Febrero 6, 2025

[Gráfico] El récord histórico del precio del oro en los mercados internacionales (y el factor Trump)

Jaime Troncoso R.

El precio del oro alcanzó un récord en los mercados internacionales, impulsado por la incertidumbre geopolítica y las tensiones comerciales bajo la presidencia de Trump. Citi proyecta que el metal llegará a US$3.000 por onza en los próximos tres meses, respaldado por la demanda de un refugio seguro y compras masivas de bancos centrales.


Qué sucedió. El precio del oro sigue marcando nuevos récords en el mercado internacional. Esta semana alcanzó por primera vez los US$2.875 la onza en el Comex de Nueva York, el máximo nivel alcanzado por el mineral en su historia.

  • Las perspectivas son que mantenga su alza luego que Citigroup proyectara que el metal precioso supere los US$3.000 por onza en los próximos tres meses, impulsado por la incertidumbre geopolítica y las políticas comerciales impulsadas por Trump, según Bloomberg.
  • La demanda por activos de refugio seguro sigue en aumento, mientras los mercados reaccionan a una posible escalada de la guerra comercial.

Telón de fondo. La reelección de Trump ha reactivado el temor a una nueva ola de aranceles que podría frenar el crecimiento económico global, avivar la inflación y afectar el comercio. En este escenario, los inversionistas han reforzado su apuesta por el oro, mientras los bancos centrales continúan aumentando sus reservas.

La demanda de oro en cifras: Según el Consejo Mundial del Oro, la demanda total de oro en 2024 alcanzó un récord anual de 4.974 toneladas.

  • Los bancos centrales compraron más de 1.000 toneladas por tercer año consecutivo, acelerando sus adquisiciones en el cuarto trimestre con 333 toneladas adicionales.
  • La inversión anual en oro creció un 25% hasta 1.180 toneladas, con los fondos ETF, estabilizándose tras tres años de salidas.
  • La demanda de barras y monedas se mantuvo en línea con la de 2023 (1.186 toneladas), mientras que la inversión en barras aumentó y la compra de monedas se redujo.
  • La demanda de tecnología vinculada al oro creció un 7% en 2024, impulsada por la adopción de IA.
  • En contraste, el consumo de joyería cayó un 11% a 1.877 toneladas, aunque el gasto en joyas de oro subió un 9% a US$144.000 millones.
  • “Parece que el mercado alcista del oro continuará bajo Trump 2.0”, señalaron analistas de Citi, liderados por Kenny Hu. Según el banco, la búsqueda de seguridad financiera y la estrategia de los bancos centrales de diversificar reservas impulsarán aún más el precio del lingote que junto al cacao fueron las materias primas más rentables de 2024.

Factor Trump. La evolución del dólar y las tasas de interés de la Fed pueden influir en la trayectoria del oro así como también las nuevas medidas comerciales de Trump.

  • El oro es considerado tradicionalmente un refugio de valor debido a su escasez y a su capacidad para mantener valor a lo largo del tiempo. Debido a su utilización en la fabricación de joyería y monedas, ha sido valorado desde hace años como una forma de ahorro y de proteger el valor de la riqueza.
  • En tiempos de alta inflación el metal ha mantenido su valor frente a las otras alternativas como el dinero o los depósitos.

Lo que ocurre en Chile. El Banco Central de Chile no posee reservas de oro debido a la decisión de diversificar las inversiones. Además, existen dificultades para transportar las barras del metal y problemas seguridad, lo que se suma al mal rendimiento del metal a fines de la década de los 80 y a una alta volatilidad.

  • Históricamente, el Banco Central siempre tuvo una fracción significativa de sus reservas en oro.
  • En 1986, por ejemplo, tenía 1,8 millones de onzas troy de reservas en oro, lo que representaba casi un 30% de las reservas internacionales del país.
  • A partir de 1997, el BC dejó de acumular oro en sus reservas y posteriormente comenzó a desprenderse de ellas y completó sus ventas en el año 2000.
  • Hoy solo cuenta con diez lingotes de oro que están en las bóvedas interiores del instituto emisor.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades

Vicente Browne R.

Julio 5, 2025

El debut del Centro del Vino de Concha y Toro en Pirque, un proyecto de US$ 17 millones liderado por Isabel Guilisasti

En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.