Febrero 6, 2025

[Gráfico] El récord histórico del precio del oro en los mercados internacionales (y el factor Trump)

Jaime Troncoso R.

El precio del oro alcanzó un récord en los mercados internacionales, impulsado por la incertidumbre geopolítica y las tensiones comerciales bajo la presidencia de Trump. Citi proyecta que el metal llegará a US$3.000 por onza en los próximos tres meses, respaldado por la demanda de un refugio seguro y compras masivas de bancos centrales.


Qué sucedió. El precio del oro sigue marcando nuevos récords en el mercado internacional. Esta semana alcanzó por primera vez los US$2.875 la onza en el Comex de Nueva York, el máximo nivel alcanzado por el mineral en su historia.

  • Las perspectivas son que mantenga su alza luego que Citigroup proyectara que el metal precioso supere los US$3.000 por onza en los próximos tres meses, impulsado por la incertidumbre geopolítica y las políticas comerciales impulsadas por Trump, según Bloomberg.
  • La demanda por activos de refugio seguro sigue en aumento, mientras los mercados reaccionan a una posible escalada de la guerra comercial.

Telón de fondo. La reelección de Trump ha reactivado el temor a una nueva ola de aranceles que podría frenar el crecimiento económico global, avivar la inflación y afectar el comercio. En este escenario, los inversionistas han reforzado su apuesta por el oro, mientras los bancos centrales continúan aumentando sus reservas.

La demanda de oro en cifras: Según el Consejo Mundial del Oro, la demanda total de oro en 2024 alcanzó un récord anual de 4.974 toneladas.

  • Los bancos centrales compraron más de 1.000 toneladas por tercer año consecutivo, acelerando sus adquisiciones en el cuarto trimestre con 333 toneladas adicionales.
  • La inversión anual en oro creció un 25% hasta 1.180 toneladas, con los fondos ETF, estabilizándose tras tres años de salidas.
  • La demanda de barras y monedas se mantuvo en línea con la de 2023 (1.186 toneladas), mientras que la inversión en barras aumentó y la compra de monedas se redujo.
  • La demanda de tecnología vinculada al oro creció un 7% en 2024, impulsada por la adopción de IA.
  • En contraste, el consumo de joyería cayó un 11% a 1.877 toneladas, aunque el gasto en joyas de oro subió un 9% a US$144.000 millones.
  • “Parece que el mercado alcista del oro continuará bajo Trump 2.0”, señalaron analistas de Citi, liderados por Kenny Hu. Según el banco, la búsqueda de seguridad financiera y la estrategia de los bancos centrales de diversificar reservas impulsarán aún más el precio del lingote que junto al cacao fueron las materias primas más rentables de 2024.

Factor Trump. La evolución del dólar y las tasas de interés de la Fed pueden influir en la trayectoria del oro así como también las nuevas medidas comerciales de Trump.

  • El oro es considerado tradicionalmente un refugio de valor debido a su escasez y a su capacidad para mantener valor a lo largo del tiempo. Debido a su utilización en la fabricación de joyería y monedas, ha sido valorado desde hace años como una forma de ahorro y de proteger el valor de la riqueza.
  • En tiempos de alta inflación el metal ha mantenido su valor frente a las otras alternativas como el dinero o los depósitos.

Lo que ocurre en Chile. El Banco Central de Chile no posee reservas de oro debido a la decisión de diversificar las inversiones. Además, existen dificultades para transportar las barras del metal y problemas seguridad, lo que se suma al mal rendimiento del metal a fines de la década de los 80 y a una alta volatilidad.

  • Históricamente, el Banco Central siempre tuvo una fracción significativa de sus reservas en oro.
  • En 1986, por ejemplo, tenía 1,8 millones de onzas troy de reservas en oro, lo que representaba casi un 30% de las reservas internacionales del país.
  • A partir de 1997, el BC dejó de acumular oro en sus reservas y posteriormente comenzó a desprenderse de ellas y completó sus ventas en el año 2000.
  • Hoy solo cuenta con diez lingotes de oro que están en las bóvedas interiores del instituto emisor.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]