-En su discurso, el presidente Donald Trump destacó su plan de aumentar la producción de petróleo. ¿Qué relevancia tiene esta medida?
–El presidente Trump reafirmó su compromiso de priorizar la producción de petróleo, algo que ya había planteado durante su campaña. Este enfoque incluye no solo explotar los recursos existentes, sino también limitar el desarrollo de energías renovables, argumentando que no es necesario avanzar en ellas dado el abundante suministro de petróleo en Estados Unidos. Esta postura beneficia claramente a las industrias petroleras, y Trump visualiza a Estados Unidos como un gran exportador de petróleo en el futuro. Sin embargo, estas medidas contradicen las políticas ambientales globales y chocan directamente con el Acuerdo de París, del cual anunció su retiro.
-¿Esta decisión viene a reafirmar de que no cree en el cambio climático?
–Básicamente, Trump niega la existencia del cambio climático como una amenaza significativa. Esta postura se refleja en sus políticas, ya que busca impulsar actividades que muchos consideran dañinas para el medio ambiente. Su decisión de retirarse del Acuerdo de París refuerza esta visión y marca un giro hacia políticas energéticas tradicionales, ignorando los avances en sostenibilidad.
-Respecto a la inmigración, ¿qué nuevas medidas planea implementar?
–Trump anunció que eliminará las facilidades actuales para los inmigrantes ilegales. Esto incluye frenar la tramitación de nuevas solicitudes de asilo. Sin embargo, no se mencionaron detalles sobre acciones concretas para deportar a quienes ya residen ilegalmente en el país. Es una postura más restrictiva, pero queda por ver cómo se aplicará en la práctica.
-¿Cómo ve que en su discurso haya reiterado las alzas de aranceles y que podrían generar una guerra comercial con China, pro ejemplo?
–Reiteró su postura de defensa hacia los aranceles, argumentando que benefician a Estados Unidos. Mencionó que impondría nuevos aranceles, lo que podría confirmar lo anunciado antes de un 25% para México y Canadá, y hasta un 60% para China. Además, señaló que revisará los acuerdos comerciales con México y Canadá en 2026, pero esto correspondía hacerlo. Estas decisiones, aunque populares entre ciertos sectores internos, van en contra de lo que los economistas hemos defendido durante 200 años: que el libre comercio genera mayores beneficios. Los anuncios de Trump debilitaron el dólar y afectaron las expectativas de crecimiento económico global.
-¿Qué podemos esperar de estas medidas en el comercio global?
–Por un lado, aumentarán las tensiones comerciales, especialmente con China. Por otro, las restricciones y los altos aranceles pueden desacelerar el comercio internacional. En el caso específico de Estados Unidos, estas políticas pueden llevar a un encarecimiento de las importaciones, afectando el poder adquisitivo de los consumidores.
Impacto en Chile y el Rol de Asia
-Dado este panorama, ¿cómo afecta esto a Chile?
–Chile enfrenta un escenario complejo. Con un dólar apreciado y tasas de interés internacionales más altas, el costo del financiamiento aumenta, lo que presiona la economía local. Además, el crecimiento económico de Estados Unidos, aunque positivo para ellos, puede ser una espada de doble filo para Chile, ya que la persistente inflación estadounidense retrasa las bajas de tasas de interés a nivel global, algo que afecta a los países emergentes como el nuestro.
-El actual contexto reduce la velocidad de bajas de la tasa de interés que traía el Banco Central de Chile
-No sólo a Chile sino que a la mayoría de las economías emergentes. En Estados Unidos se esperaba una baja de tasa y ello está internalizado en los precios de los activos, pero es posible que esa baja de tasa también se postergue. La inflación más persistente de lo esperado en Estados Unidos que hemos estado observando deja poco espacio al Banco Central de Chile para seguir bajando la tasa. Estamos pensando en el año 2025 en solamente dos bajas a lo más dentro de lo que nos queda. Eso ya está en los precios, pero puede que terminemos con una baja.
La mantención de las tasas largas en niveles más alto de lo que esperábamos afecta el costo de financiamiento, especialmente ahora que la deuda pública chilena ha estado subiendo de forma importante en los últimos 20 años.
-¿Cómo debería Chile adaptarse frente a la rivalidad entre Estados Unidos y China?
–Es crucial que Chile diversifique sus mercados de exportación. Aunque China sigue siendo nuestro principal destino comercial, es necesario mirar hacia otros mercados con alto potencial, como India, que está creciendo al 6,5% anual. India representa una oportunidad de largo plazo, y Chile debería negociar un tratado de libre comercio más agresivo para acceder a ese mercado en expansión.
-Uno de los países favoritos de Trump en la región es Argentina ¿Qué opina sobre el rol de Argentina como socio comercial?
–Argentina está mostrando señales de recuperación económica más sólidas de lo que muchos esperábamos. El ajuste fiscal que se implementó, aunque duro, parece estar funcionando. Según las proyecciones, Argentina crecerá cerca del 5% este año, y esto podría consolidarla como un socio comercial clave para Chile. Sin embargo, también representa competencia para atraer inversiones extranjeras, ya que tiene políticas más liberales en este aspecto que Chile.
-Además de diversificar mercados, ¿qué medidas internas necesita Chile para enfrentar estos desafíos?
–Hay dos áreas clave: mejorar la productividad y facilitar inversiones. Esto no solo es fundamental para fomentar el crecimiento económico, sino también para asegurar la sostenibilidad de reformas críticas como la de pensiones. Sin un aumento en la productividad, será difícil generar los ingresos necesarios para financiar un sistema de pensiones adecuado.
-Con Trump en la presidencia de Estados Unidos ¿Qué se debería mejorar en Chile para enfrentar lo que viene?
–Es imperativo que Chile tome decisiones proactivas para mejorar la competitividad de su economía. Esto incluye reducir trabas burocráticas, incentivar la inversión extranjera y enfocarse en mercados emergentes con alto potencial, como India. Además, necesitamos aumentar la productividad local para sostener las reformas estructurales que se están implementando. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de quedarnos rezagados en un mundo cada vez más competitivo. Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen.
Para más entrevistas haga clic aquí
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.
José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]
De acuerdo con el parlamentario y presidente del PPD, Jaime Quintana, “si gana Jeannette Jara, una consecuencia inevitable es que Kast se dispara, incluso a riesgo de que se desplome la candidatura de Matthei y que las derechas entren en otro tipo de arreglos buscando ganar en primera vuelta”. Según él, habrá unidad en el […]
La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.
Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.