Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Vicente Browne R.
Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de la papelera en Brasil y consolidar las adquisiciones realizadas por Softys.


Panorama general. Este viernes, el grupo Matte informó, a través de los respectivos hechos esenciales, la decisión de realizar cambios en la presidencia de los directorios de CMPC y Bicecorp. Bernardo Larraín Matte asumirá como presidente del directorio de CMPC, empresa en la cual se desempeña como director y vicepresidente.

  • El presidente del directorio de la papelera, Luis Felipe Gazitúa, asumirá como director y presidente de Bicecorp, holding que agrupa a las empresas del ámbito financiero, y que se encuentra en un proceso de integración con el Grupo Security.
  • Ambos nombramientos se concretarán con ocasión de la junta ordinaria de accionistas de CMPC y el cierre del proceso de Oferta Pública de Acciones (OPA) contemplado en el acuerdo con accionistas de Grupo Security por parte de Bicecorp, respectivamente.
  • “Presidir el directorio de CMPC es un gran desafío que asumo con mucho compromiso y responsabilidad, tomando en cuenta la relevancia que tiene la compañía y los importantes proyectos de desarrollo que tenemos por delante”, señaló Bernardo Larraín.
  • El actual vicepresidente de CMPC agregó que “el liderazgo de Luis Felipe Gazitúa, acompañado por los equipos ejecutivos encabezados por Francisco Ruiz-Tagle en CMPC y Gonzalo Darraidou en Softys, han sido fundamentales”
  • Esto en el posicionamiento de CMPC como una empresa líder en aspectos tan variados como la sostenibilidad, la preocupación social y “la generación de nuevas oportunidades de crecimiento, como es el caso de los proyectos de inversión en Brasil y el enorme desarrollo alcanzado por la filial Softys”.

Su nueva misión. El foco principal de Larraín Matte estará en afianzar las inversiones de CMPC y que contemplan consolidar el complejo forestal en la zona de Rio Grande du Sul en Brasil y que involucra una inversión de US$4.570 millones. Esta es la mayor inversión de una empresa chilena en el exterior. Con esta iniciativa significará el aumento de la producción de CMPC en un 40%.

  • Otro de los objetivos de Larraín será consolidar el crecimiento de la filial Softys, la mayor productora de tissue en América Latina.
  • Un tema a potencial por el interés personal de Larraín Matte es el potenciamiento de las áreas de innovación y sostenibilidad de la compañía, creada en 1920 produciendo papeles, cartones y celulosa a base de paja de trigo en una fábrica de la comuna de Puente Alto, en Santiago.

Quién es. Bernardo Larraín Matte, nacido el 21 de septiembre de 1966, es parte de uno de los clanes empresariales más antiguos y reconocidos del país. Hijo de Patricia Matte Larraín y sobrino de Eliodoro y Bernardo, la segunda generación de la familia a cargo de la compañía que consolidó Eliodoro Matte Ossa.

  • Bernardo Larraín estudió Ingeniería Comercial en la Universidad Católica, donde se graduó en 1989 con mención en Economía. Posteriormente, hizo un Máster en Ciencias en Gestión (MSc.) en la Universidad de Stanford, Estados Unidos, en 2005.
  • Larraín comenzó su carrera profesional dentro del Grupo Matte, específicamente en el sector energético. En 2005, asumió como gerente general de Colbún, una de las principales generadoras de electricidad de Chile. Durante su gestión, la eléctrica amplió significativamente su capacidad de generación, desarrollando importantes proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos.
  • En 2012, el ingeniero comercial fue nombrado presidente de Colbún. Desde esa posición, lideró la transición de la compañía hacia un modelo más diversificado. Promovió la entrada de la empresa en energías renovables no convencionales.

Presidencia Sofofa. En 2017, Bernardo Larraín fue elegido presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Su mandato, que se extendió hasta 2021, estuvo marcado por un esfuerzo constante por modernizar el gremio y acercar el sector empresarial a los desafíos sociales y ambientales del país.

  • En la Sofofa abrió espacio a la participación activa de los gremios en el debate sobre la reforma laboral, tributaria y de pensiones en Chile.
  • Estableció diálogos con diversos actores de la sociedad civil, incluyendo sindicatos y organizaciones medioambientales, para abordar temas críticos como la desigualdad y el cambio climático.

Primera incursión en CMPC. En mayo de 2021, tras concluir su presidencia en la Sofofa, Larraín regresó al grupo familiar al incorporarse al directorio de Empresas CMPC, una de las mayores productoras de celulosa y papel en América Latina.

  • Su rol en CMPC ha estado enfocado en fortalecer la estrategia de sostenibilidad de la compañía, posicionándola como un referente en economía circular y manejo forestal sostenible.
  • Por ejemplo, ha liderado iniciativas como la reducción de emisiones de carbono y adopción de energías limpias en sus procesos productivos. También la ampliación del alcance global de CMPC, especialmente en mercados asiáticos y europeos.
  • Por último ha trabajado en el fomento del reciclaje de papel y cartón como parte de un modelo de economía circular que busca minimizar los residuos industriales.

El rol de Pivotes. En marzo de 2022, Bernardo Larraín Matte fundó Pivotes “con el objetivo de aportar al debate en que se encuentra sumida la sociedad y la política chilena”.

  • Pivotes busca visibilizar “ciertas crisis o desafíos país, los diagnósticos que las describen, y por sobre todo promover y conectar con la ciudadanía, líderes de opinión y tomadores de decisiones, aquellas políticas públicas y soluciones privadas que se requieren para enfrentarlas”.
  • Desde el 1 de enero el ex subsecretario de Interior en el segundo gobierno de Sebastián Piñera, Juan Francisco Galli, asumió como director ejecutivo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Desde acciones de Colo Colo hasta la venta de Construmart: Los negocios de Gabriel Ruiz-Tagle

La venta de la totalidad de sus acciones de Colo Colo, el control del Parque Futangue en la Región de Los Ríos, transacciones con una empresa sueca y, ahora, un millonario negocio con la firma china que adquirió el 100% de Construmart, son parte de los negocios de Ruiz-Tagle.

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Qué hay detrás de la inminente llegada de la mayorista estadounidense PriceSmart a Chile

PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]

Jaime Troncoso R.

Julio 19, 2025

Carlos Massad, uno de los padres de la Unidad de Fomento: “La UF es lo que ha permitido a Chile tener créditos sobre 20 años”

Carlos Massad

En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]