Enero 3, 2025

El cacao y el oro brillan como los commodities más rentables del año 2024

Jaime Troncoso R.

Mientras el oro subió un 25,5% impulsado por la incertidumbre global, el cacao registró un alza del 135%, convirtiéndose en el commodity agrícola de mayor crecimiento de 2024. Ambos destacan en un año marcado por tensiones geopolíticas y desafíos climáticos.


Qué observar. En un año volátil para los mercados, el oro y el cacao se consolidaron como los activos más rentables de 2024. El oro, con un alza del 25,5%, alcanzó un récord histórico de US$2.777,80 por onza el 30 de octubre, mientras que el cacao destacó con un incremento del 135% anual, cerrando en US$11.241 por tonelada en Nueva York.

Cacao: récord histórico por escasez de oferta. El precio del cacao, principal componente del chocolate, alcanzó su punto máximo el 18 de diciembre, cuando llegó a US$12.646 por tonelada, impulsado por una drástica disminución de la oferta global. La tonelada cerró el año en US$11.241 en Nueva York.

  • Factores como condiciones climáticas adversas, plagas y enfermedades en África Occidental –donde se concentran Costa de Marfil y Ghana, los principales productores– redujeron la producción mundial a 4,4 millones de toneladas en la temporada 2023/24.
  • El déficit también se reflejó en las reservas: las existencias, de acuerdo a la Organización Internacional de Cocoa (ICCO, sigla en inglés), en la Bolsa de Londres cayeron un 20% en noviembre desde 26.010 a 20.770 toneladas, mientras que en Estados Unidos la reducción fue del 11% al pasar de 114.197 a 101.639 toneladas. Sin embargo, la demanda, liderada por Europa, se mantuvo estable, ejerciendo presión adicional sobre los precios.
  • Durante todo el año 2024, la tonelada de cacao se vendió más cara que la de cobre. Este viernes 3 de enero, en la Bolsa de Metales de Londres, el mineral rojo se transó a US$ 8.701 la tonelada, equivalente a US$3,95 la libra.
  • “Los informes meteorológicos recientes indican que las temperaturas en Costa de Marfil y Ghana son actualmente más altas que las temperaturas promedio para esta época del año y podrían representar un riesgo para el desarrollo de los cultivos. También se ha informado de sequía en Ecuador, el tercer mayor productor”, dice el informe de ICCO.
  • En la industria del chocolate, el aumento en el costo de las materias primas impactó negativamente en compañías como Hershey, cuyas acciones retrocedieron un 7% en 2024, y Nestlé, que sufrió una caída del 20,7% en el último año.

El oro: refugio ante la incertidumbre. El oro, por su parte, estableció 40 nuevos máximos históricos durante el año, respaldado por la alta demanda de bancos centrales y su rol como activo refugio frente a la incertidumbre geopolítica y la volatilidad económica global. El metal precioso cerró 2024 en valores de US$2.615,7 por onza troy.

Entre los factores que explican este incremento de acuerdo al Consejo Mundial del Oro están:

  • Demanda sólida: Los bancos centrales y los inversionistas institucionales lideraron la compra de oro, compensando la caída en la demanda de los consumidores.
  • Mayor incertidumbre geopolítica: El aumento de conflictos internacionales y un calendario electoral agitado favorecieron al oro como activo refugio.
  • Costos de oportunidad: Rendimientos más bajos en otros mercados y un dólar debilitado incentivaron la inversión en este metal precioso.

Un activo de refugio. El oro es considerado tradicionalmente (y a nivel global) un refugio de valor debido a su escasez y a su capacidad para mantener valor a lo largo del tiempo. Debido a su utilización en la fabricación de joyería y monedas, ha sido valorado desde hace mucho tiempo como una forma de ahorro y de proteger el valor de la riqueza.

  • En tiempos de alta inflación el metal ha mantenido su valor frente a las otras alternativas como el dinero o los depósitos.
  • Luego de la crisis subprime de 2008, el oro se disparó de los US$ 750 hasta alcanzar un máximo de US$ 1.900 en septiembre de 2011.
  • Cuando bajan las tasas de interés, el precio del oro sube, ya que resulta más atractivos que los bonos.
  • Si bien el metal ha alcanzado su mayor valor nominal ajustado a la inflación, se mantiene por debajo del máximo de US$ 850 alcanzado en enero de 1980, lo que equivaldría a más de US$ 3.000 actuales.

Chile sin reservas en oro. El Banco Central de Chile no posee reservas de oro debido a la decisión de diversificar las inversiones. Además, existen dificultades para transportar las barras del metal y problemas seguridad, lo que se suma al mal rendimiento del metal a fines de los ochenta y a una alta volatilidad.

  • Históricamente, el Banco Central de Chile siempre tuvo una fracción significativa de sus reservas en oro.
  • En 1986, por ejemplo, tenía 1,8 millones de onzas troy de reservas en oro, lo que representaba casi un 30% de las reservas internacionales del país.
  • A partir de 1997, el Banco Central dejó de acumular oro en sus reservas y posteriormente comenzó a desprenderse de ellas y completó sus ventas en el año 2000.
  • Hoy solo cuenta con diez lingotes de oro que están en las bóvedas interiores del instituto emisor.

Para más noticias de Economía haga clic aquí

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Ex-Ante

Enero 15, 2025

IPSA alcanza un nuevo máximo histórico y cierra en 6.900,6 puntos

El IPSA continúa marcando récords en un entorno favorecido por noticias internacionales positivas y sólidos desempeños corporativos. El dólar, aunque volátil, sigue encontrando soporte en el mercado chileno, mientras el cobre reafirma su rol clave en la economía local.

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]