Qué se dice. El Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó este miércoles su informe de consulta del Artículo IV para Chile, en el que destaca la necesidad de acelerar la aprobación de permisos de inversión y evaluaciones ambientales, acumular reservas internacionales y avanzar en reformas estructurales que fortalezcan la sostenibilidad fiscal. También plantea que podría aumentarse la edad de jubilación y focalizar la PGU a los sectores más vulnerables.
Impulsar la inversión. El FMI enfatiza la importancia de reducir la burocracia en la aprobación de proyectos de inversión, especialmente en sectores clave como energía y minería, que pueden potenciar el crecimiento económico.
Pensiones: edad de jubilación y PGU más focalizada. En materia previsional, el FMI recomienda que Chile ajuste la edad de jubilación según la esperanza de vida, una medida aplicada en otros países para hacer sostenible el sistema en el largo plazo. Actualmente, el sistema de pensiones enfrenta desafíos estructurales debido al envejecimiento de la población y al bajo nivel de ahorro previsional.
Proyecciones económicas del FMI para Chile. El informe del FMI también entrega una serie de proyecciones económicas para Chile en el período 2024-2027. Estas incluyen estimaciones de crecimiento del PIB, inflación, déficit fiscal y otros indicadores clave:
Se necesitan más reservas. El organismo también insta al Banco Central de Chile a acumular reservas internacionales para fortalecer la resiliencia ante posibles shocks externos. La volatilidad en los mercados financieros globales, sumada a la incertidumbre en el panorama económico de las principales economías, hace que la acumulación de reservas sea una herramienta clave para enfrentar escenarios adversos.
Crimen, migración y desigualdad. El informe advierte que la situación de inseguridad, el aumento en la migración y la desigualdad social podrían afectar la estabilidad política y ralentizar el avance de reformas estructurales. En los últimos años, Chile ha experimentado un incremento en la percepción de inseguridad, con un aumento en los índices de criminalidad y la proliferación de delitos violentos en diversas zonas del país.
La venta de la totalidad de sus acciones de Colo Colo, el control del Parque Futangue en la Región de Los Ríos, transacciones con una empresa sueca y, ahora, un millonario negocio con la firma china que adquirió el 100% de Construmart, son parte de los negocios de Ruiz-Tagle.
PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]
En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]
Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.
La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]