Febrero 5, 2025

FMI urge a Chile a agilizar permisos de inversión y aumentar edad de jubilación

Jaime Troncoso R.

El FMI entregó el informe de consulta del Artículo IV para Chile, donde reconoce su solidez macroeconómica, pero recalca que debe avanzar en mejorar su marco regulatorio para fomentar la inversión, fortalecer su posición financiera ante riesgos globales y ajustar su sistema de pensiones para garantizar su sostenibilidad fiscal.


Qué se dice. El Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó este miércoles su informe de consulta del Artículo IV para Chile, en el que destaca la necesidad de acelerar la aprobación de permisos de inversión y evaluaciones ambientales, acumular reservas internacionales y avanzar en reformas estructurales que fortalezcan la sostenibilidad fiscal. También plantea que podría aumentarse la edad de jubilación y focalizar la PGU a los sectores más vulnerables.

  • La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), liderada por la economista alemana Andrea Schaechter, estuvo en Chile entre el 7 y 22 de noviembre y se reunió con agentes de los distintos sectores, entre ellos las máximas autoridades económicas como con miembros del CFA y ejecutivos de empresas como Codelco.

Impulsar la inversión. El FMI enfatiza la importancia de reducir la burocracia en la aprobación de proyectos de inversión, especialmente en sectores clave como energía y minería, que pueden potenciar el crecimiento económico.

  • En los últimos años, la inversión privada ha enfrentado obstáculos debido a demoras en la tramitación de permisos, lo que ha generado incertidumbre y disminuido el atractivo del país para los inversionistas. Según el informe, una mayor eficiencia en los procedimientos administrativos y regulatorios permitiría acelerar la ejecución de proyectos estratégicos, favoreciendo la generación de empleo y el dinamismo económico.
  • Uno de los principales desafíos identificados es la fragmentación de los procesos de evaluación ambiental, lo que prolonga la toma de decisiones y genera costos adicionales para los inversionistas.
  • El FMI recomienda una modernización del sistema de permisos ambientales, asegurando que los trámites sean ágiles y transparentes, sin comprometer los estándares de sostenibilidad.
  • Asimismo, el informe destaca la importancia de la seguridad jurídica para la inversión. La incertidumbre en torno a cambios regulatorios y modificaciones en las normativas ha frenado proyectos clave en sectores estratégicos.
  • Para fortalecer la confianza de los inversionistas, el FMI sugiere que Chile adopte medidas que garanticen la estabilidad y previsibilidad del marco normativo.

Pensiones: edad de jubilación y PGU más focalizada.  En materia previsional, el FMI recomienda que Chile ajuste la edad de jubilación según la esperanza de vida, una medida aplicada en otros países para hacer sostenible el sistema en el largo plazo. Actualmente, el sistema de pensiones enfrenta desafíos estructurales debido al envejecimiento de la población y al bajo nivel de ahorro previsional.

  • El informe destaca que prolongar la vida laboral podría aliviar la presión fiscal y garantizar pensiones más adecuadas para las futuras generaciones. Sin embargo, señala que esta medida debe ir acompañada de políticas que fomenten la empleabilidad de los trabajadores mayores, evitando que el ajuste de la edad de jubilación genere impactos negativos en el mercado laboral.
  • Además, el FMI propone focalizar la Pensión Garantizada Universal (PGU) en los sectores más vulnerables, con el objetivo de reducir su impacto fiscal sin afectar el acceso a una red de protección social efectiva. En su evaluación, el organismo advierte que el actual diseño de la PGU implica un alto costo fiscal y que, sin una focalización adecuada, su sostenibilidad podría verse comprometida en el mediano plazo.

Proyecciones económicas del FMI para Chile. El informe del FMI también entrega una serie de proyecciones económicas para Chile en el período 2024-2027. Estas incluyen estimaciones de crecimiento del PIB, inflación, déficit fiscal y otros indicadores clave:

Se necesitan más reservas. El organismo también insta al Banco Central de Chile a acumular reservas internacionales para fortalecer la resiliencia ante posibles shocks externos. La volatilidad en los mercados financieros globales, sumada a la incertidumbre en el panorama económico de las principales economías, hace que la acumulación de reservas sea una herramienta clave para enfrentar escenarios adversos.

  • Si bien Chile mantiene un régimen de tipo de cambio flexible, el FMI considera que reforzar la posición de liquidez del país permitiría mejorar la capacidad de respuesta ante eventuales crisis.
  • La acumulación de reservas no solo contribuiría a fortalecer la estabilidad macroeconómica, sino que también serviría como un mecanismo de protección frente a fluctuaciones en los precios de los commodities, especialmente el cobre y el litio, que representan una parte significativa de los ingresos fiscales del país.

Crimen, migración y desigualdad. El informe advierte que la situación de inseguridad, el aumento en la migración y la desigualdad social podrían afectar la estabilidad política y ralentizar el avance de reformas estructurales. En los últimos años, Chile ha experimentado un incremento en la percepción de inseguridad, con un aumento en los índices de criminalidad y la proliferación de delitos violentos en diversas zonas del país.

  • El FMI destaca que la incertidumbre en materia de seguridad puede impactar negativamente en la inversión y en el desarrollo económico, ya que genera un entorno menos favorable para la actividad empresarial. En este sentido, recomienda que el país fortalezca sus políticas de seguridad y modernice sus estrategias de prevención del delito, asegurando una respuesta eficaz ante los desafíos actuales.
  • En cuanto a la migración, el organismo señala que el país ha experimentado un aumento significativo en el flujo de inmigrantes, lo que ha generado presiones en el mercado laboral y en los sistemas de salud y educación. Aunque reconoce que la migración puede contribuir al crecimiento económico y la diversificación del mercado laboral, el FMI sugiere que Chile implemente políticas que permitan una mejor integración de los inmigrantes, asegurando su acceso a empleo formal y reduciendo la precarización laboral.
  • Por otro lado, el informe alerta sobre la persistencia de desigualdades estructurales que pueden afectar la cohesión social y la estabilidad política. La falta de acceso equitativo a oportunidades económicas y el aumento en la brecha de ingresos podrían generar tensiones sociales que dificulten la implementación de reformas clave. En este contexto, el FMI enfatiza la necesidad de avanzar en políticas de inclusión y equidad que permitan mejorar el bienestar de la población.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 27, 2025

Perfil: Ilan Goldfajn, el brasileño que lidera el BID y su estrecha relación con Chile

Ilan Goldfajn.

Ilan Goldfajn, el actual presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un economista brasileño. Su carrera internacional, tanto en el sector privado como en el público, lo ha convertido en una de las figuras más relevantes en la economía regional, y posee una estrecha relación con destacados economistas chilenos.

Jaime Troncoso R.

Marzo 27, 2025

Ley de pesca: Lo que está en juego en el Senado (y la presión de la calle)

La Ley de Fraccionamiento es un proyecto legislativo que busca redistribuir las cuotas de captura entre los sectores pesqueros artesanal e industrial en Chile. El proyecto pretende reducir las cuotas que se habían fijado hasta 2032 a los industriales y aumentar las artesanales, lo que para los primeros constituiría una manifiesta afectación a las reglas […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 26, 2025

El costo del crimen organizado en América Latina se toma primer día de la Asamblea del BID

La seguridad ciudadana fue el gran tema el primer día de la Asamblea Anual del BID en Santiago, donde expertos destacaron el alto costo económico de la violencia en América Latina, equivalente al 3,4% del PIB. Autoridades chilenas apuestan por una mayor inversión para enfrentar el crimen y mejorar el crecimiento económico.

Jaime Troncoso R.

Marzo 26, 2025

Precio del cobre alcanza un récord histórico en EE.UU., pero Marcel advierte sobre la volatilidad

El precio del cobre alcanzó un récord histórico en Estados Unidos impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles y la caída de inventarios, pero el ministro de Hacienda, Mario Marcel, consultado por Ex-Ante, advierte que los agentes no deben esperar que este nivel de precios se mantenga ya que la dinámica estructural de […]

Ex-Ante

Marzo 26, 2025

Parte la previsional: ¿A cuánto subirán las pensiones de quienes jubilen percibiendo un sueldo de $ 1.200.000?

En el Diario Oficial apareció este miércoles publicada la reforma previsional. La pensión de las mujeres que perciben un sueldo de $1.200.000 pasarán de tener una jubilación de $487.090 a $641.258. El salto en la jubilación de los hombres que tengan el mismo salario, que se ubica en sectores socioeconómicos de clase media, será de […]