Qué se dice. El Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó este miércoles su informe de consulta del Artículo IV para Chile, en el que destaca la necesidad de acelerar la aprobación de permisos de inversión y evaluaciones ambientales, acumular reservas internacionales y avanzar en reformas estructurales que fortalezcan la sostenibilidad fiscal. También plantea que podría aumentarse la edad de jubilación y focalizar la PGU a los sectores más vulnerables.
Impulsar la inversión. El FMI enfatiza la importancia de reducir la burocracia en la aprobación de proyectos de inversión, especialmente en sectores clave como energía y minería, que pueden potenciar el crecimiento económico.
Pensiones: edad de jubilación y PGU más focalizada. En materia previsional, el FMI recomienda que Chile ajuste la edad de jubilación según la esperanza de vida, una medida aplicada en otros países para hacer sostenible el sistema en el largo plazo. Actualmente, el sistema de pensiones enfrenta desafíos estructurales debido al envejecimiento de la población y al bajo nivel de ahorro previsional.
Proyecciones económicas del FMI para Chile. El informe del FMI también entrega una serie de proyecciones económicas para Chile en el período 2024-2027. Estas incluyen estimaciones de crecimiento del PIB, inflación, déficit fiscal y otros indicadores clave:
Se necesitan más reservas. El organismo también insta al Banco Central de Chile a acumular reservas internacionales para fortalecer la resiliencia ante posibles shocks externos. La volatilidad en los mercados financieros globales, sumada a la incertidumbre en el panorama económico de las principales economías, hace que la acumulación de reservas sea una herramienta clave para enfrentar escenarios adversos.
Crimen, migración y desigualdad. El informe advierte que la situación de inseguridad, el aumento en la migración y la desigualdad social podrían afectar la estabilidad política y ralentizar el avance de reformas estructurales. En los últimos años, Chile ha experimentado un incremento en la percepción de inseguridad, con un aumento en los índices de criminalidad y la proliferación de delitos violentos en diversas zonas del país.
Ilan Goldfajn, el actual presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un economista brasileño. Su carrera internacional, tanto en el sector privado como en el público, lo ha convertido en una de las figuras más relevantes en la economía regional, y posee una estrecha relación con destacados economistas chilenos.
La Ley de Fraccionamiento es un proyecto legislativo que busca redistribuir las cuotas de captura entre los sectores pesqueros artesanal e industrial en Chile. El proyecto pretende reducir las cuotas que se habían fijado hasta 2032 a los industriales y aumentar las artesanales, lo que para los primeros constituiría una manifiesta afectación a las reglas […]
La seguridad ciudadana fue el gran tema el primer día de la Asamblea Anual del BID en Santiago, donde expertos destacaron el alto costo económico de la violencia en América Latina, equivalente al 3,4% del PIB. Autoridades chilenas apuestan por una mayor inversión para enfrentar el crimen y mejorar el crecimiento económico.
El precio del cobre alcanzó un récord histórico en Estados Unidos impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles y la caída de inventarios, pero el ministro de Hacienda, Mario Marcel, consultado por Ex-Ante, advierte que los agentes no deben esperar que este nivel de precios se mantenga ya que la dinámica estructural de […]
En el Diario Oficial apareció este miércoles publicada la reforma previsional. La pensión de las mujeres que perciben un sueldo de $1.200.000 pasarán de tener una jubilación de $487.090 a $641.258. El salto en la jubilación de los hombres que tengan el mismo salario, que se ubica en sectores socioeconómicos de clase media, será de […]