La misión de consulta del Artículo IV a Chile del FMI correspondiente a 2024, terminó su trabajo la semana pasada y emitió sus conclusiones que bajan las expectativas para el crecimiento de Chile en 2024 a un 2,3%, desde el 2,5% que ya había sido rebajado en octubre pasado. El organismo multilateral estima que la economía crezca entre un 2% y un 2,5% en 2025. En su informe señalan que “la recuperación ha sido desigual entre las industrias, el mercado laboral está rezagado y la presión inflacionaria aún no ha disminuido por completo”.
Qué observar. El viernes pasado concluyó la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Chile, liderada por la economista alemana Andrea Schaechter, que realizó la consulta correspondiente al Artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI.
- Esta visita, que comenzó el 7 de noviembre y concluyó el 22 de noviembre, tuvo como objetivo evaluar las políticas económicas y financieras del país.
- Los economistas del organismo multilateral pudieron observar la acalorada negociación del Presupuesto 2025, con un recorte del gasto público de 2,7% del PIB a un 2%, ante las malas cifras de actividad económica que mostró septiembre. También vieron el repunte en la inflación de octubre, que se conoció al día siguiente de haber llegado a Chile.
- Otro de los hitos de su visita fue la ratificación que hizo la agencia de clasificación de riesgo Moody’s de la nota del país.
Comunicado de la misión. La misión entregó su declaración final sobre su visita por el Artículo IV a Chile. La delegación señala que el PIB alcanzará un crecimiento de 2,3% en 2024, y entre un 2% y un 2,5% en 2025. El FMI había actualizado en octubre, durante su reunión anual, sus pronósticos para Chile ubicando el crecimiento del PIB en 2,5% para 2024.
Lo que dice el comunicado de la misión del FMI:
- “Los desequilibrios de la economía se han resuelto en gran medida. La actividad económica está creciendo en torno a su potencial y el balance de cuenta corriente ha seguido fortaleciéndose. Sin embargo, la recuperación ha sido desigual entre las industrias, el mercado laboral está rezagado y la presión inflacionaria aún no ha disminuido por completo”.
- “Las necesidades de políticas actuales son principalmente de naturaleza estructural. Las prioridades incluyen impulsar el crecimiento y el empleo a mediano plazo, fortalecer la posición fiscal, los colchones del sector financiero y las reservas internacionales, particularmente en un contexto global desafiante, y reducir aún más la desigualdad.”, continúa
- “Para 2024 se espera que el PIB real se expanda un 2,3%, impulsado por exportaciones mineras y de servicios robustas, y entre un 2% y un 2,5% en 2025, dada la esperada recuperación de la demanda interna”.
- “Se espera que la inflación se mantenga por encima del objetivo del 3% hasta principios de 2026, principalmente debido al aumento acumulado del 60% en las tarifas eléctricas entre junio de 2024 y febrero de 2025″.
- “El déficit de cuenta corriente debería reducirse a 2,1 por ciento en 2024 y ampliarse ligeramente en 2025/26 debido a la esperada recuperación de la inversión”.
- “La tasa de desempleo se mantiene elevada, en parte debido a la debilidad cíclica en sectores intensivos en mano de obra como la construcción. Al mismo tiempo, pueden haber influido una combinación de otros factores, como el notable aumento de los salarios mínimos reales, perspectivas empresariales inciertas y nuevas regulaciones en el mercado laboral”.
- “La incertidumbre que rodea a la política monetaria y fiscal en las economías avanzadas podría generar condiciones financieras restrictivas durante períodos más prolongados y volatilidad financiera. En el frente interno, persisten las preocupaciones sobre la delincuencia, la migración y la desigualdad, mientras que la polarización política está obstaculizando el progreso de las reformas”.
- “Se necesita urgentemente un impulso al crecimiento potencial de Chile”.
- “Es necesario un mayor dinamismo económico para hacer frente a las presiones sociales y fiscales, para fortalecer la inclusión y abordar los desafíos del envejecimiento poblacional y el cambio climático. La estrategia de crecimiento del gobierno tiene aspectos importantes que pueden generar dividendos de crecimiento significativos si se implementan de manera rápida y consistente”.
Entre las prioridades que indican están:
- “Agilizar las solicitudes de permisos de inversión y evaluaciones ambientales para facilitar la inversión haciendo el proceso más rápido y predecible. Estas medidas son de máxima prioridad ya que afectan a todos los sectores”.
- “Atraer inversiones, aumentar la producción y profundizar la cadena de valor para maximizar los beneficios de las nuevas oportunidades económicas relacionadas con la transición verde global, en particular la energía renovable y la industria del litio, dada la rica dotación de Chile de estos recursos”.
- “Facilitar la I+D, que aún es baja en Chile, y difundir mejor los beneficios del progreso tecnológico para mejorar el crecimiento de la productividad. En este contexto, la legislación propuesta sobre transferencia de tecnología podría estimular las actividades de investigación al aliviar las restricciones a los investigadores en las universidades estatales y permitirles crear o participar en empresas de tecnología y beneficiarse de los ingresos derivados de su investigación (por ejemplo, patentes)”.
- “Mejorar la integración de las mujeres en el mercado laboral. A pesar de la exitosa reducción de la brecha de género en la participación laboral en aproximadamente 15 puntos porcentuales durante la última década, la participación de las mujeres todavía está 20 puntos porcentuales por debajo de la de los hombres. Para apoyar este objetivo, es fundamental ofrecer acuerdos de trabajo flexible y mejorar el acceso a servicios de sala cuna de calidad, incluso reemplazando la actual política que genera algunas distorsiones, por un programa más amplio y que tenga un financiamiento sostenible”.
Visitas y reuniones. Durante su estadía, la misión del FMI sostuvo diversas reuniones con autoridades de Gobierno y representantes de los diferentes sectores económicos del país
- Con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se reunieron la tarde del 8 de noviembre, el mismo día en que se supo que el IPC de octubre fue 1% con lo que la inflación saltó al 4,7% en doce meses.
- También se juntaron con el propio Consejo del Banco Central en el edificio en dónde están trabajando y con el Consejo Fiscal Autónomo (CFA)
- Tuvieron espacio para reunirse con representantes de la banca privada y con empresas productivas como por ejemplo Codelco, en que junto a su presidente Máximo Pacheco discutieron sobre el mercado del cobre y otros minerales críticos.
- Estas reuniones permiten al FMI ajustar sus recomendaciones basándose en información actualizada y específica del país.
Qué es el Artículo IV. El FMI establece que los países miembros deben someter sus políticas económicas y financieras a una supervisión anual por parte de la comunidad internacional. Este proceso permite identificar riesgos potenciales y ofrecer recomendaciones para promover la estabilidad económica global.
- Tras la conclusión de la misión, el FMI suele elaborar un informe detallado con sus hallazgos y recomendaciones. Aunque la fecha exacta de publicación de este informe no ha sido anunciada, tradicionalmente se da a conocer en los meses posteriores a la finalización de la misión.
También puede leer:
Golpe por crecimiento e inflación: La semana más dura de Mario Marcel al mando de Hacienda