Octubre 22, 2024

FMI mejora expectativas: crecimiento de Chile sube a 2,5% en 2024

Ex-Ante
En Washington DC se realiza la reunión anual del FMI.

El FMI eleva la proyección de crecimiento de Chile a 2,5% en 2024, no obstante, las baja para 2025 a 2,4%. El país mantendrá una posición intermedia en materia de crecimiento en Latinoamérica, con una inflación y un déficit fiscal moderándose en los próximos años.


Qué observar. Finalmente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró sus proyecciones para la economía chilena en 2024, elevando el crecimiento del PIB a 2,5% desde el 2% previsto en abril pasado, de acuerdo a su informe Panorama Económico Mundial (WEO, por su sigla en inglés).

  • Para 2024, se espera que Chile ocupe una posición intermedia en Latinoamérica en cuanto a crecimiento económico. Chile estará por detrás de países como Brasil (3,0%) y Perú (3,0%), pero por delante de México (1,5%) y Ecuador (0,3%).
  • Para 2025, el FMI moderó levemente su proyección de crecimiento, pasando de haber estimado un 2,5% a un 2,4%. Con ello mantendrá una posición intermedia frente a otros países de la región.
  • Estas cifras son coherentes con las que estima el Banco Central y las de la Encuesta de Expectativas Económicas. Para 2025 se ubica por debajo del 2,7% que estima el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en el presupuesto de 2025.
  • Argentina es el país que tiene la proyección económica más baja, al esperarse una caída de 3,5% para 2024 y un alza de 5% para 2025.

Escenario regional e internacional. Argentina destaca como el país con la peor proyección en la región para 2024, con una contracción del 3,5%, aunque el FMI prevé un repunte del 5% en 2025.

  • A nivel mundial, el FMI estima un crecimiento de 3,2% para 2024 y 2025, con Estados Unidos aumentando un 2,8% en 2024 y un 2,2% en 2025. La Eurozona y China proyectan un crecimiento más moderado, con 0,8% y 1,2% para la Eurozona, y 4,8% y 4,5% para China en esos mismos años. Guyana será el país con mayor crecimiento global en 2024, impulsado por sus nuevos yacimientos de petróleo, con un impresionante 43,8%.

Inflación. Aunque diciendo que todavía es posible encontrar obstáculos en el camino hacia la estabilidad de precios, el FMI prevé que la inflación mundial disminuya aún más, de un promedio del 6,7% en 2023 al 5,8% en 2024 y al 4,3% en 2025.

  • Asegura en la mayoría de los países de América Latina, las tasas de inflación han caído significativamente desde sus máximos y continuarán con una tendencia a la baja.
  • Varios países de la región han experimentado revisiones al alza desde abril de 2024 que se debe a factores particulares como un crecimiento salarial sólido que evita una desinflación más rápida en el sector de servicios en el caso de Brasil y México, eventos climáticos en Colombia y aumentos en las tarifas eléctricas reguladas en el caso de Chile.
  • Para Chile, el FMI proyecta que la inflación suba ligeramente desde el 3,9% en 2023 al 4,5% en 2024, para luego bajar a 3,5% en 2025, acercándose a la meta del 3% en 2026. Como promedio del año se espera que cierre en 2024 en 3,9% y aumente a 4,2% en 2025.

Nuevas cifras para Chile. De acuerdo al WEO, Chile alcanzará en 2024 un PIB de US$328.ooo millones, que será menor a los de 2023 cuando cerró con US$335.600 millones. Para 2025 se espera que este se incremente a los US$362.200 millones.

  • El PIB per Cápita por Paridad de Compra (PPP) de Chile, que es comparable con otros países en el mundo, alcanzaría en 2024 para Chile los US$33.574 , los US$34.788 en 2025 y US$36.100 para 2026.
  • Prevé que en materia fiscal el déficit estructural pasará de un cierre de -3,4% del PIB en 2023 a un -2,8% en 2024, un -1,9% en 2025 y un -0,6% en 2026. Asimismo, la Deuda Fiscal pasaría desde el 39,4% del PIB en 2023 a un 41,0% en 2024, para mantenerse en del nivel de 41,6% en 2025 y 41,4% en 2026.
  • Para Chile, el FMI también proyecta que el desempleo alcanzará 8,5% este año, reduciéndose a 8% en 2025.

Problemas geopolíticos. El informe del FMI de octubre de 2024 destaca que los problemas geopolíticos están generando tensiones significativas a nivel mundial, lo cual podría tener efectos importantes en economías.

  • La intensificación de las tensiones entre bloques geopolíticos está afectando el comercio global y las cadenas de suministro. Esta fragmentación podría reducir la resiliencia de las cadenas productivas y aumentar los costos de producción.
  • Las tensiones geopolíticas, como la invasión de Ucrania por parte de Rusia, han aumentado la volatilidad en los mercados financieros y han generado incrementos en los costos de energía y alimentos.

Riesgos en mercado. Si bien para el FMI, las probabilidades de un aterrizaje suave de la economía mundial han aumentado significativamente, advierte que los inversionistas pueden estar dejando de lado los riesgos geopolíticos. De acuerdo al Informe sobre la Estabilidad Financiera Global (GFSR), también  publicado este martes los países deben incorporar los riesgos geopolíticos a los tests de estrés de la banca como proyecta que los precios el sector inmobiliario comercial podrían seguir cayendo.

  • El informe indica que Chile forma parte de los mercados emergentes que han mostrado resistencia ante las incertidumbres globales. Esto se refleja en la estabilidad moderada en los tipos de interés, divisas y otros activos.
  • Menciona que los rendimientos de los bonos en Chile han fluctuado debido a factores como el diferencial de tasas entre Estados Unidos y otros países emergentes. Detalla que el peso chileno es una de las monedas que ha mostrado movimientos importantes en 2024.
  • En un contexto más amplio sobre deuda sostenible, el informe menciona a Chile como uno de los países de mercados emergentes que participan en la emisión de deuda verde y sostenible.

Volatilidad de los mercados. El Fondo asegura que lo sucedido en agosto pasado en los mercados es un aviso. El estrechamiento de los diferenciales de tipos de interés entre Estados Unidos y Japón tras el alza de las tasas efectuadas por el Banco de Japón en julio y las malas señales en los indicadores de empleo de Estados Unidos provocaron un fortalecimiento del yen frente al dólar que desencadenó una venta de las operaciones apalancadas en yenes provocando una venta masiva en los mercados bursátiles. El índice Nikkei, de referencia en Japón, cayó un 12%, su mayor caída en un solo día desde 1987, y en Estados Unidos y Europa también hubo pérdidas.

También puede leer:

Quién es Susana Jiménez, la economista que podría transformarse en la primera mujer en liderar la CPC en 90 años

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

El reperfilamiento de Frei y sus alertas en tiempos de crisis

Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]