Qué observar. Finalmente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró sus proyecciones para la economía chilena en 2024, elevando el crecimiento del PIB a 2,5% desde el 2% previsto en abril pasado, de acuerdo a su informe Panorama Económico Mundial (WEO, por su sigla en inglés).
Escenario regional e internacional. Argentina destaca como el país con la peor proyección en la región para 2024, con una contracción del 3,5%, aunque el FMI prevé un repunte del 5% en 2025.
Inflación. Aunque diciendo que todavía es posible encontrar obstáculos en el camino hacia la estabilidad de precios, el FMI prevé que la inflación mundial disminuya aún más, de un promedio del 6,7% en 2023 al 5,8% en 2024 y al 4,3% en 2025.
Nuevas cifras para Chile. De acuerdo al WEO, Chile alcanzará en 2024 un PIB de US$328.ooo millones, que será menor a los de 2023 cuando cerró con US$335.600 millones. Para 2025 se espera que este se incremente a los US$362.200 millones.
Problemas geopolíticos. El informe del FMI de octubre de 2024 destaca que los problemas geopolíticos están generando tensiones significativas a nivel mundial, lo cual podría tener efectos importantes en economías.
Riesgos en mercado. Si bien para el FMI, las probabilidades de un aterrizaje suave de la economía mundial han aumentado significativamente, advierte que los inversionistas pueden estar dejando de lado los riesgos geopolíticos. De acuerdo al Informe sobre la Estabilidad Financiera Global (GFSR), también publicado este martes los países deben incorporar los riesgos geopolíticos a los tests de estrés de la banca como proyecta que los precios el sector inmobiliario comercial podrían seguir cayendo.
Volatilidad de los mercados. El Fondo asegura que lo sucedido en agosto pasado en los mercados es un aviso. El estrechamiento de los diferenciales de tipos de interés entre Estados Unidos y Japón tras el alza de las tasas efectuadas por el Banco de Japón en julio y las malas señales en los indicadores de empleo de Estados Unidos provocaron un fortalecimiento del yen frente al dólar que desencadenó una venta de las operaciones apalancadas en yenes provocando una venta masiva en los mercados bursátiles. El índice Nikkei, de referencia en Japón, cayó un 12%, su mayor caída en un solo día desde 1987, y en Estados Unidos y Europa también hubo pérdidas.
También puede leer:
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.
Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]