En cifras. El reajuste del salario mínimo por inflación, el aumento de las remuneraciones y costos laborales, y la percepción de las empresas sobre sus márgenes de ganancias han configurado un escenario de estrechez para el sector privado.
El nuevo salario mínimo. A partir de enero de 2025, el salario mínimo pasó desde los $500.000 a $510.636, cifra que responde a la inflación acumulada entre julio y diciembre de 2024, de 2,1%. La medida forma parte del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la CUT, que derivó en la histórica alza del ingreso mínimo en mayo de 2023.
Remuneraciones y costos laborales. Si bien el reajuste del salario mínimo responde a la inflación acumulada entre julio y diciembre de 2024 (2,1%), las remuneraciones y costos laborales han crecido a un ritmo mayor. En términos anuales, la inflación cerró en 4,5%, mientras que las remuneraciones nominales subieron 7,3% y los costos laborales 7,6%, lo que sugiere que los sueldos han crecido en términos reales, pero a costa de una mayor presión para las empresas.
Empresas con margen más estrecho. El Informe de Percepciones de Negocios destaca que las empresas han experimentado un aumento de costos mayor al esperado, lo que ha generado preocupación en distintos rubros.
Dificultades en el mercado laboral. Si bien el nivel de empleo se ha mantenido estable, el informe del Banco Central revela que algunas empresas han enfrentado dificultades para encontrar trabajadores con las competencias necesarias.
Qué esperan las empresas. En el primer semestre de 2025, las expectativas de las empresas son mixtas. Mientras algunas anticipan una leve mejora en sus ventas, la mayoría prevé que sus márgenes seguirán presionados por el alza de costos laborales y operativos.
Chile ocupa el tercer lugar en el ranking de la OCDE en cuanto a la proporción del salario mínimo respecto al salario medio, con un 70,1%, solo superado por Costa Rica y Colombia. Este porcentaje coloca al país por encima de la media del grupo, cuyo promedio se sitúa en un 55%. De prosperar un […]
Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.
Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]
El MUT se abrió hace exactos dos años -el 13 de julio de 2023- y ha ido ganando espacio como centro urbano, que mezcla cultura, comidas y diversos negocios. Pero algunas tiendas como Les Dix, con inversiones de 400 millones, no pueden abrir y otras todavía están esperando la patente de alcoholes. A continuación, un […]
El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.