En cifras. El reajuste del salario mínimo por inflación, el aumento de las remuneraciones y costos laborales, y la percepción de las empresas sobre sus márgenes de ganancias han configurado un escenario de estrechez para el sector privado.
El nuevo salario mínimo. A partir de enero de 2025, el salario mínimo pasó desde los $500.000 a $510.636, cifra que responde a la inflación acumulada entre julio y diciembre de 2024, de 2,1%. La medida forma parte del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la CUT, que derivó en la histórica alza del ingreso mínimo en mayo de 2023.
Remuneraciones y costos laborales. Si bien el reajuste del salario mínimo responde a la inflación acumulada entre julio y diciembre de 2024 (2,1%), las remuneraciones y costos laborales han crecido a un ritmo mayor. En términos anuales, la inflación cerró en 4,5%, mientras que las remuneraciones nominales subieron 7,3% y los costos laborales 7,6%, lo que sugiere que los sueldos han crecido en términos reales, pero a costa de una mayor presión para las empresas.
Empresas con margen más estrecho. El Informe de Percepciones de Negocios destaca que las empresas han experimentado un aumento de costos mayor al esperado, lo que ha generado preocupación en distintos rubros.
Dificultades en el mercado laboral. Si bien el nivel de empleo se ha mantenido estable, el informe del Banco Central revela que algunas empresas han enfrentado dificultades para encontrar trabajadores con las competencias necesarias.
Qué esperan las empresas. En el primer semestre de 2025, las expectativas de las empresas son mixtas. Mientras algunas anticipan una leve mejora en sus ventas, la mayoría prevé que sus márgenes seguirán presionados por el alza de costos laborales y operativos.
Ilan Goldfajn, el actual presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un economista brasileño. Su carrera internacional, tanto en el sector privado como en el público, lo ha convertido en una de las figuras más relevantes en la economía regional, y posee una estrecha relación con destacados economistas chilenos.
La Ley de Fraccionamiento es un proyecto legislativo que busca redistribuir las cuotas de captura entre los sectores pesqueros artesanal e industrial en Chile. El proyecto pretende reducir las cuotas que se habían fijado hasta 2032 a los industriales y aumentar las artesanales, lo que para los primeros constituiría una manifiesta afectación a las reglas […]
La seguridad ciudadana fue el gran tema el primer día de la Asamblea Anual del BID en Santiago, donde expertos destacaron el alto costo económico de la violencia en América Latina, equivalente al 3,4% del PIB. Autoridades chilenas apuestan por una mayor inversión para enfrentar el crimen y mejorar el crecimiento económico.
El precio del cobre alcanzó un récord histórico en Estados Unidos impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles y la caída de inventarios, pero el ministro de Hacienda, Mario Marcel, consultado por Ex-Ante, advierte que los agentes no deben esperar que este nivel de precios se mantenga ya que la dinámica estructural de […]
En el Diario Oficial apareció este miércoles publicada la reforma previsional. La pensión de las mujeres que perciben un sueldo de $1.200.000 pasarán de tener una jubilación de $487.090 a $641.258. El salto en la jubilación de los hombres que tengan el mismo salario, que se ubica en sectores socioeconómicos de clase media, será de […]