Febrero 6, 2025

Por qué la rentabilidad de las empresas enfrentan una tormenta perfecta en 2025

Jaime Troncoso R.
El sector construcción sigue con siendo de los con mayores problemas.

El reajuste del salario mínimo, el aumento de los costos laborales y la percepción de un mercado más estrecho están generando presión para las empresas locales en 2025. Aunque las remuneraciones reales han crecido y el empleo se mantiene estable, las empresas enfrentan dificultades para absorber los mayores costos sin afectar sus márgenes con un financiamiento aún caro.


En cifras. El reajuste del salario mínimo por inflación, el aumento de las remuneraciones y costos laborales, y la percepción de las empresas sobre sus márgenes de ganancias han configurado un escenario de estrechez para el sector privado.

El nuevo salario mínimo. A partir de enero de 2025, el salario mínimo pasó desde los $500.000 a $510.636, cifra que responde a la inflación acumulada entre julio y diciembre de 2024, de 2,1%. La medida forma parte del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la CUT, que derivó en la histórica alza del ingreso mínimo en mayo de 2023.

  • Según el informe del Banco Central, el incremento en los costos laborales ha sido uno de los principales desafíos para las empresas, que han visto sus márgenes de ganancia reducidos en un contexto donde los precios de venta han permanecido relativamente estables.
  • En el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre el Banco Central había advertido del costo que estaba significando el aumento del salario mínimo en las empresas.

Remuneraciones y costos laborales. Si bien el reajuste del salario mínimo responde a la inflación acumulada entre julio y diciembre de 2024 (2,1%), las remuneraciones y costos laborales han crecido a un ritmo mayor. En términos anuales, la inflación cerró en 4,5%, mientras que las remuneraciones nominales subieron 7,3% y los costos laborales 7,6%, lo que sugiere que los sueldos han crecido en términos reales, pero a costa de una mayor presión para las empresas.

  • El Índice Real de Remuneraciones, que ajusta las remuneraciones por la variación del IPC, cerró 2024 con un crecimiento de 2,7%.
  • La remuneración media por hora ordinaria alcanzó los $6.704, con un alza de 8% interanual.
  • Para las mujeres, este valor fue de $6.515 (+8,2%), mientras que para los hombres llegó a $6.878 (+7,9%). El costo laboral medio por hora total, en tanto, llegó a $7.693.

Empresas con margen más estrecho. El Informe de Percepciones de Negocios destaca que las empresas han experimentado un aumento de costos mayor al esperado, lo que ha generado preocupación en distintos rubros.

  • “Hemos visto incrementos en los costos de la mano de obra, tarifas eléctricas y otros insumos esenciales, y la venta no ha subido al mismo ritmo”, señaló un gerente del sector construcción entrevistado en el informe.
  • El informe también muestra que, aunque el desempeño general de las empresas ha mejorado respecto al tercer trimestre de 2024, el margen de ganancia sigue reduciéndose. Ante esto, algunas firmas prevén traspasar una mayor proporción de estos costos a precios en los próximos meses, a un ritmo más acelerado que en periodos anteriores.
  • Aquello podría traducirse en presiones inflacionarias adicionales, según advirtió el Banco Central. El instituto emisor decidió mantener la Tasa de Política Monetaria en 5% en su reunión de diciembre, alertando que los riesgos inflacionarios han aumentado. Esto implica que el costo del financiamiento sigue elevado, complicando aún más a las empresas que enfrentan márgenes reducidos.

Dificultades en el mercado laboral. Si bien el nivel de empleo se ha mantenido estable, el informe del Banco Central revela que algunas empresas han enfrentado dificultades para encontrar trabajadores con las competencias necesarias.

  • “El problema no es la falta de postulantes, sino que muchos no cumplen con los requisitos técnicos que necesitamos”, expresó un ejecutivo del sector agrícola.
  • El informe también muestra una leve disminución en los despidos reportados en el último trimestre, lo que sugiere cierta estabilización del mercado laboral.
  • No obstante, algunas firmas han debido incurrir en mayores gastos en capacitaciones para subsanar déficits de habilidades en sus equipos de trabajo.

Qué esperan las empresas. En el primer semestre de 2025, las expectativas de las empresas son mixtas. Mientras algunas anticipan una leve mejora en sus ventas, la mayoría prevé que sus márgenes seguirán presionados por el alza de costos laborales y operativos.

  • Un factor clave en la planificación empresarial será el traspaso de costos a precios. “Hemos intentado contener el alza de precios para no afectar la demanda, pero el margen sigue cayendo”, explicó un gerente del sector comercio.
  • Esta situación podría cambiar en los próximos meses, ya que el informe del Banco Central sugiere que las empresas están más dispuestas a realizar ajustes en sus precios para compensar el aumento de costos.
  • En términos financieros, si bien las condiciones crediticias han mejorado levemente, los bancos siguen aplicando criterios estrictos para otorgar préstamos. “Las tasas han bajado algo, pero la exigencia de garantías sigue alta”, comentó un ejecutivo del sector financiero.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 12, 2025

Chile y el salario mínimo: el costo de ser el tercer país con la mayor proporción en la OCDE

Chile ocupa el tercer lugar en el ranking de la OCDE en cuanto a la proporción del salario mínimo respecto al salario medio, con un 70,1%, solo superado por Costa Rica y Colombia. Este porcentaje coloca al país por encima de la media del grupo, cuyo promedio se sitúa en un 55%. De prosperar un […]

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Trump anuncia aplicación de aranceles del 30% a Unión Europea y México y amenaza con aumentarlos si hay represalias

Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

Crónica: Un día en el MUT, que en dos años se ha convertido en un epicentro de la vida urbana

El MUT se abrió hace exactos dos años -el 13 de julio de 2023- y ha ido ganando espacio como centro urbano, que mezcla cultura, comidas y diversos negocios. Pero algunas tiendas como Les Dix, con inversiones de 400 millones, no pueden abrir y otras todavía están esperando la patente de alcoholes. A continuación, un […]

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.