Abril 26, 2022

Acuerdo Gobierno-CUT: Salario mínimo da el mayor salto en 25 años y se inyectan transferencias directas por alza de alimentos

David Lefin
Crédito: Ministerio de Hacienda.

Tras una extensa jornada, las partes acordaron que el ingreso mínimo subirá a $380 mil el 1 de mayo y a $400 mil el 1 de agosto. Para compensar las alzas en los precios de la canasta básica se crea un nuevo beneficio que se entregará con la Asignación Familiar y Subsidio Unico Familiar. El primer mes sería del orden de $6.500 por carga.


Extensa negociación. Más de seis horas estuvieron reunidos este lunes el ministro de Hacienda, Mario Marcel y la titular del Trabajo, Jeannette Jara, con los representantes de la CUT, encabezados por su presidente David Acuña, en el cierre de las negociaciones por el salario mínimo y medidas para compensar las alzas en los precios de la canasta básica.

  • La extensa jornada, que finalizó pasadas las 21:00 horas, concluyó con la firma de un acuerdo con tres ejes:

1. Reajuste del ingreso mínimo en mayo y agosto

  • Se propondrá al Congreso un reajuste del ingreso mínimo -actualmente en $350.000- para los trabajadores mayores de 18 años y de hasta 65 años, de $50.000 durante 2022, el que se hará en dos partes. A contar del 1 de mayo se incrementará a $380.000 y el 1 de agosto subirá a hasta $400.000.
  • Además, en caso de que la inflación acumulada en 12 meses a diciembre de 2022 supere el 7%, el salario  mínimo subirá a $410.000 a contar de enero de 2023.
  • El Estado otorgará una compensación transitoria a las micro, pequeñas y medianas empresas destinada a graduar la absorción del incremento real del ingreso mínimo.
  • El acuerdo debe ser ratificado en un proyecto de ley que debe ingresar esta semana al Congreso, para que esté vigente desde mayo.
  • En Hacienda destacaron que este se trata del mayor aumento del salario mínimo en 25 años y es la primer vez en 6 años que el Ejecutivo logra un acuerdo en la materia con la CUT.

2. Transferencia para compensar alzas de precios.

  • Una de las peticiones de la CUT era avanzar hacia una Canasta Básica Protegida. En esta materia, el acuerdo establece un nuevo beneficio (transferencia directa) que se entregará a los actuales beneficiarios de la Asignación Familiar o Subsidio Único Familiar (SUF). El nuevo beneficio se sumará a estas transferencias y se entregará por cada causante o carga familiar.
  • Este se calculará en base a la variación en 12 meses de la Canasta Básica de Alimentos que mide el Ministerio de Desarrollo Social y se entregará entre mayo y diciembre de este año.
  • El primer pago será cercano a $6.500 por cada carga, producto de que la canasta básica subió 13,4% entre marzo de 2021 y la marzo de 2022.
  • Esta transferencia directa era una de las opciones que estaba barajando Hacienda, junto con la creación de un voucher o tarjeta para la compra de alimentos. Esta última alternativa finalmente no prosperó.
  • Los beneficiarios serán en torno a 3 millones de personas y el costo fiscal es del orden de $280 mil millones, que se financiarán con recursos del Fondo de Emergencia Transitorio (Fondo Covid).
  • Por otra parte, el acuerdo incluye establecer un Observatorio del Valor al Público de la canasta básica de alimentos, el que será implementado por el Sernac, que reportará públicamente al Consejo Superior Laboral. En caso de detectarse anomalías en el comportamiento de estos precios, éstas serán informadas a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) o al organismo que corresponda.

3. Seguro de desempleo y mesa de trabajo por jornada de 40 horas 

  • Se enviará al Congreso un proyecto de ley que flexibiliza los requisitos de ingreso al Seguro de Desempleo e incrementa el monto de sus prestaciones. Esta medida estaba incluida en el reciente proyecto de retiro de fondos previsionales acotado que propuso el Gobierno y que fue rechazado por la Cámara de Diputados.
  • Además, se creará una mesa técnica de trabajo con todos los actores involucrados en la rebaja de la jornada de trabajo a 40 horas, para considerar su diseño y gradualidad.
  • Durante el año 2023, se enviará al Congreso un proyecto de ley que modifica las normas sobre el derecho colectivo del trabajo, particularmente en el ámbito y nivel de la negociación colectiva.
  • Como forma de avanzar en espacios libres de acoso y violencia de género, incluyendo al mundo laboral, el Gobierno propondrá al Parlamento la ratificación del Convenio 190 de la OIT.

Maratónica negociación. Las más de seis horas de negociación en la jornada de ayer tuvieron como uno de los puntos más difíciles acordar la forma para determinar cómo se calcularía el beneficio compensatorio por las alzas de precios de los alimentos, según coincidieron el presidente de la CUT y el ministro Marcel.

  • Este último dijo que la canasta básica que calcula el Ministerio de Desarrollo Social cuenta con 80 productos y tiene una serie de tiempo significativa, por lo que defendió la fórmula.
  • “Estas conversaciones han concluido satisfactoriamente con un acuerdo”, dijo Marcel.
  • “Hemos podido llegar a un buen acuerdo para los más de 800 mil trabajadores que reciben un salario mínimo”, sostuvo la ministra Jara.
  • “Este acuerdo nos permite llevar a los trabajadores sobre la línea de la pobreza”, añadió el presidente de la CUT.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.