Septiembre 2, 2024

Lo que hay detrás de los controvertidos dichos que volvió a realizar Boric sobre el Caso Audios

Manuel Izquierdo P.
Imagen: Agencia Uno.

El Presidente volvió a abordar este lunes el arresto del abogado Luis Hermosilla seis días después de señalar que “es bueno que los que se creían poderosos vayan también a la cárcel”, frase que generó críticas entre expertos y personeros de la oposición y el oficialismo y abrió un debate respecto a la presunción de inocencia que debe mostrar un Mandatario en un Estado de Derecho. “Reitero y confirmo lo que he dicho”, indicó Boric, quien, sin embargo, ajustó su discurso, introduciendo algunas variables que no estaban en su primera intervención.


Primera intervención. Seis días estuvo el Presidente Gabriel Boric sin abordar el caso Audios, luego de que la semana pasada se refiriera a la prisión preventiva que se dictó en contra del abogado Luis Hermosilla minutos después de conocerse el veredicto del Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago.

  • Esa vez el Mandatario comenzó su intervención, en una actividad oficial, señalando: “Acaban de enviar a la cárcel en prisión preventiva a un señor que se creía todopoderoso, al señor Hermosilla”.
  • “Es bueno que los que se creían poderosos vayan también a la cárcel”, añadió.
  • Desde expertos a dirigentes de la oposición y el oficialismo criticaron a Boric y se abrió un debate por el respeto a la presunción de inocencia que debe mostrar un Presidente en un Estado de Derecho ante una medida de carácter precautoria adoptada por un tribunal en un proceso de formalización.
  • Los cuestionamientos más duros hacia el Gobierno provinieron del abogado Juan Pablo Hermosilla.
  • En los días siguientes fueron los ministros quienes tomaron la vocería del caso, que en las últimas encuestas difundidas ha aparecido con un amplio rechazo frente a la opinión pública.
  • Cadem publicó este domingo que un 84% piensa que el comportamiento de Hermosilla no es un hecho aislado, sino que es una práctica frecuente entre los abogados, y sólo el 10% evaluó positivamente al Poder Judicial (un 77% piensa que no asegura igualdad ante la ley).

Segunda intervención. Cerca de las 19:00 de este lunes, mientras cruzaba los patios de La Moneda, el Presidente volvió a referirse a la prisión de Hermosilla, formalizado por delitos de soborno reiterado, lavado de activos y delito tributario.

  • El Mandatario señaló lo siguiente:
  • “No tengo, al respecto, ninguna preocupación, más que el respeto a que las instituciones hagan el trabajo como corresponde y, en ese sentido, reitero y confirmo lo que ya he dicho. Yo me alegro de que una persona que se creía todopoderosa enfrente a la justicia como cualquier otra persona”.
  • “En eso no me afectan ni hacen cambiar de opinión las críticas de un sector de la élite que cree que, no sé, a los poderosos no se les puede tocar. En esto no tengo ninguna duda de donde estoy. Por el respeto a las instituciones y porque toda persona que se enfrente a la justicia, se enfrente en las mismas condiciones que lo haría cualquier chileno, sin ningún tipo de privilegio”.
  • “Yo jamás he intervenido ni intervendría en un proceso judicial en curso. Jamás he hablado con un juez para decirle ‘actúe de tal manera’, ni pública ni privadamente. Acá lo que yo manifesté es que hay un señor que se creía todopoderoso, que creía que podía actuar con impunidad, reconociendo incluso que estaba cometiendo delitos, que hoy día enfrenta a la justicia como corresponde en Chile. Eso me parece de todo sentido común, no me cabe ninguna duda de que más allá de algunas opiniones de un sector de la sociedad, la mayoría de la gente está en la misma postura”.

Similitudes y diferencias. El Presidente, si bien volvió a nombrar a Hermosilla y a reafirmar sus dichos, esta vez realizó algunos ajustes a su discurso. Los principales fueron al menos tres.

1. Respeto a las instituciones. Boric hizo una referencia explícita al respeto de las instituciones, un aspecto que no había resaltado en su primera intervención sobre la prisión preventiva de Luis Hermosilla. “Son los tribunales los que deben decidir; me interesa hacer velar desde un punto de vista de Estado que en Chile no haya privilegios”, dijo este lunes.

2. Cárcel versus enfrentar a la justicia. El Mandatario no volvió a pronunciar la frase más controvertida de su primera intervención sobre la prisión de Hermosilla, la que desató el debate en torno al respeto de la presunción de inocencia (“es bueno que los que se creían poderosos vayan también a la cárcel”). Ahora, sin hablar sobre el arresto del abogado, una medida de carácter precautoria, manifestó su alegría de que “enfrente a la justicia como cualquier otra persona”.

3. Alusión a la élite. Boric añadió esta vez una opinión crítica de una élite que a su juicio piensa que a los “todopoderosos” no se les puede tocar.

  • No está claro a quién dirigió específicamente sus cuestionamientos el Presidente, más allá de que los reparos por la reacción del gobierno frente a la detención de Hermosilla incluyó a personeros del Socialismo Democrático. En esa lista estuvo por ejemplo el presidente del PPD, Jaime Quintana: “Es mejor que las autoridades del Poder Ejecutivo se omitan de opinar sobre resoluciones del Poder Judicial, más aún cuando son resoluciones en curso”.
  • El abogado y académico UDP, Javier Couso, comentó que las afirmaciones del Mandatario habían sido inapropiadas “porque en vez de poner en contexto que es importante cuidar las instituciones, el Presidente pasa a llevar a una persona individual”.

El caso Jadue. En esos días también hubo un análisis del criterio que aplicó el Presidente respecto del caso de Hermosilla y el que mostró con Daniel Jadue, formalizado por estafa reiterada, cohecho y fraude al fisco, administración desleal y delito concursal.

  • El 7 de junio -cuatro días después que se decretara la medida cautelar contra el ex alcalde- Boric señaló en una entrevista en CNN Chile Radio: “Puedo tener una opinión respecto al uso de la prisión preventiva en los últimos años en democracia y cómo ésta se ha utilizado en términos generales, pero no voy a hablar de un caso en específico: creo que las instituciones en Chile funcionan y que no hay persecuciones políticas judiciales”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de A. Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el piso 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Los argumentos de Cariola para renunciar a presidencia de la Cámara, dos semanas después del allanamiento en su contra por tráfico de influencias

La parlamentaria señaló que “he llegado a la convicción de que necesito tranquilidad y concentración para los cuidados de mi hijo Borja que es, sin ninguna duda, mi primera prioridad” y que “debo defenderme de los ataques que estoy recibiendo”, además de negar que realizó tráfico de influencias a favor de un empresario chino. Esta […]

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Las gestiones de Isabel Allende para vender la casa de su padre y por qué los mayores costos políticos los pagó Maya Fernández

La exministra Maya Fernández pagó esta semana el costo político por la fallida operación de compra de la casa de su abuelo el expresidente Salvador Allende. Sin embargo, según el expediente de la causa judicial, fue su tía, la senadora Isabel Allende, quien jugó el rol protagónico en la iniciativa para vender el inmueble al […]