Ley de 40 horas laborales: una lección política y una tarea pendiente. Por Juan José Obach

Director ejecutivo de Horizontal

Paradójicamente, el proyecto aprobado se parece más al de adaptabilidad laboral presentado durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, que al impulsado por la diputada Vallejo. Pero el gran ausente durante toda la tramitación de esta ley es una verdad incómoda, que nos cuesta mirar de frente: la paupérrima productividad laboral de nuestros trabajadores.


A esta altura nadie puede negar el anacrónico estado de nuestro Código Laboral ante los vertiginosos avances tecnológicos (automatización, inteligencia artificial, teletrabajo) y cambios demográficos y culturales (envejecimiento de la población, corresponsabilidad paternal), que atraviesan nuestra sociedad. En este contexto, el proyecto de 40 horas –despachado a ley la semana pasada– apunta al deseable objetivo de conciliar el trabajo con la vida personal. En lo positivo, fruto de los acuerdos políticos y técnicos alcanzados durante la tramitación, quedan una serie de disposiciones que otorgan flexibilidad a nuestra rígida legislación laboral. Como tarea pendiente queda hacernos cargo del elefante en la habitación: cómo mejorar la baja productividad de nuestros trabajadores.

Los cinco años de tramitación del proyecto que ingresó la entonces diputada Camila Vallejo para reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas, sirvieron (y mucho). La gran diferencia está en la incorporación de una serie de disposiciones que otorgan mayor flexibilidad a la jornada. Ahí, donde el proyecto de la actual vocera de Gobierno solo contemplaba una reducción de la jornada en 5 horas, la ley despachada desde el Congreso también establece un sistema de turnos 4×3; normas específicas para algunos rubros y la creación de “bandas horarias” flexibles para padres y madres de menores de 12 años.

La mejora sustancial del proyecto fue posible gracias a los amplios acuerdos logrados durante su tramitación. Ya en agosto del año pasado, la ministra Jara sellaba un acuerdo con la CUT y la CPC para rebajar la jornada a 40 horas. Ojalá los extremos tomen nota del actuar de la ministra. Por la izquierda, que una dirigente comunista “clásica” haya asestado esta victoria es una lección para la nuevas generaciones octubristas que creen que las transformaciones sociales solo se logran dividiendo las clases sociales y acentuando los quiebres institucionales (“avanzar sin transar”). Por la derecha, la endémica tendencia a no liderar cambios sociales, la terminó situando como mera espectadora de un proyecto que perfectamente pudo haber sido impulsado por este sector. Paradójicamente, el proyecto aprobado se parece más al de adaptabilidad laboral presentado durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, que al impulsado por la diputada Vallejo. La lección política es clara: para avanzar se necesita pragmatismo y responsabilidad, no hay otro camino.

Las empresas tendrán un plazo razonable de cinco años (al 2028) para adaptar la jornada de sus trabajadores y así, adecuar procesos y atenuar potenciales efectos negativos en empleo y salarios (Passeron, 2002). Ahora, el promediar la jornada en cuatro semanas, parece ser una disposición en extremo restrictiva. Portugal, que en 1996 bajó su jornada de 44 a 40 horas, tomó como referencia cuatro meses. Francia, en 1998, permitió el cálculo en doce meses, con acuerdo entre las partes. Es importante monitorear de cerca este aspecto de la ley y evaluar un mayor grado de flexibilidad para el futuro. Otro aspecto a mirar con lupa es el artículo 22 (trabajadores exentos de cumplir jornada ordinaria de trabajo), donde se le entregan mayores facultades de fiscalización a los Inspectores del Trabajo, en desmedro de los actuales Tribunales de Justicia.

Por último, el gran ausente durante toda la tramitación de esta ley es una verdad incómoda, que nos cuesta mirar de frente: la paupérrima productividad laboral de nuestros trabajadores. Mientras el PIB por hora trabajada promedio de los países OCDE alcanza los 54 dólares, en Chile es apenas 29 dólares. Esto nos ubica como la séptima economía con la productividad laboral más baja de este grupo de países ricos. ¿Competencias laborales? Ni hablar. Según la prueba PIACC, un 50% de nuestros adultos son analfabetos funcionales (no entienden lo que leen) y un 39% de nuestros adultos entre 45 y 65 años, no sabe usar un computador.

Si no hacemos frente al drama de la baja productividad, reducir la jornada laboral es hacerse trampa en el solitario. Recordemos que al final del día los países que pueden reducir sus jornadas laborales de manera sistemática, es porque sus trabajadores se vuelven más productivos en el tiempo, no al revés.

Publicaciones relacionadas

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Noviembre 29, 2023

Mercados Globales (E46) – Felipe Ruiz: mercados y proyecciones para 2024

En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Investigador CEP

Noviembre 28, 2023

Corrupción bajo escrutinio. Por Gabriel Ugarte

Chile necesita avanzar en una decidida agenda de probidad que fomente la transparencia, la integridad y la responsabilidad, fortaleciendo así nuestra democracia y promoviendo la inversión. El desafío de enfrentar esta situación se hace cuesta arriba con los casos que han estallado en los últimos meses, y con la creciente fuerza que ha tomado el […]