El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Eduardo Olivares C.
Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.


Conversaciones. Mientras por un lado el Gobierno avanza en una mesa técnica por la Reforma Previsional y, por el otro, en una serie de encuentros para reactivar la Reforma Tributaria, existe en paralelo otro canal de diálogo político con mejor proyección: las conversaciones con parlamentarios de oficialismo y oposición sobre el proyecto que rebaja el horario semanal laboral a 40 horas.

  • “Estamos conversando con los diputados”, dijo la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, luego de la votación a favor del proyecto en la Sala del Senado el 21 de marzo. El resultado allí fue un éxito: tuvo un apoyo unánime de los presentes (45 senadores). “Esperamos encontrar el mismo espíritu en la Cámara”, expresó Jara.
  • Las gestiones se realizan en conjunto con la denominada “Coordinadora por las 40 horas”, que integran centrales sindicales.

PC. El proyecto es una bandera del Partido Comunista. La gestión parlamentaria recayó en Jeannette Jara, pero en el Gobierno hay otra ministra involucrada: Camila Vallejo (Segegob). Ambas son las únicas secretarias de Estado del PC e integran el Comité Político.

  • Cuando era diputada, Camila Vallejo y su compañera Karol Cariola propusieron en 2017 el proyecto de ley de las 40 horas laborales. Otros coautores, todos del PC, fueron los ahora exdiputados Guillermo Teillier, Lautaro Carmona, Hugo Gutiérrez y Daniel Núñez (hoy senador).
  • En octubre de 2019, con el Estallido Social de fondo, el PC reactivó la iniciativa y encontró apoyo. La Cámara de Diputados la aprobó en general, y en noviembre en particular. Sin embargo, en el Senado la tramitación de entrampó. En septiembre de 2021, Vallejo llamó a los senadores a “trabajar más para que el pueblo trabaje menos”.
  • La idea de las 40 horas entró al programa presidencial de la fallida candidatura de Daniel Jadue; también al de Gabriel Boric desde las primaras y en el programa presidencial final. Ya como Jefe de Estado, Boric lo incorporó en su Cuenta Pública 2022.
  • En medio del Plebiscito constitucional y ante la primacía de las reformas Tributaria y Previsional, el Gobierno aplazó legislativamente 40 horas.

Gestión. El Ministerio del Trabajo, sin embargo, levantó la alternativa práctica del “Sello 40 horas“. Consiste en certificaciones a empresas interesadas en aplicar el nuevo esquema horario. La gestión del ministerio permitió sumar firmas pequeñas, medianas y grandes; públicas y privadas.

  • Y allí fue clave la gestión política de Jeannette Jara, quien embarcó en la iniciativa al entonces presidente de la CPC, Juan Sutil. Hubo un acuerdo firmado el 9 de agosto en que además participaron distintas centrales sindicales. Todo ello contó con el apoyo que desde La Moneda le otorgó Camila Vallejo.
  • Según datos oficiales solicitados por Ex-Ante, al 15 de marzo había 503 empresas con una resolución del Ministerio del Trabajo con la acreditación del Sello 40 Horas.

Senado. La popularidad de la propuesta alcanzó al Senado. Tras el acuerdo Gobierno-empresarios-trabajadores, la Cámara Alta abrió espacio para indicaciones en la Comisión de Trabajo.

  • A fines de ese mes, ante la nueva dinámica que adquiría ese proyecto, el Ejecutivo le aplicó por primera vez suma urgencia. Ni siquiera el fracaso del Apruebo en el Plebiscito detuvo su marcha. En enero de 2023 vinieron las instrucciones para discusión inmediata, luego pasó a la Comisión de Hacienda y concluyó su periplo en la Sala el martes pasado.

Plazos. Ya completado el segundo trámite constitucional, el proyecto debe volver a la Cámara de Diputados. Tras la semana distrital de cierre de marzo, el Ejecutivo proyecta una discusión expedita en las comisiones de Trabajo y de Hacienda. El Gobierno espera que sea votado con amplio apoyo en la Cámara durante la primera semana de abril.

  • El diseño contempla una promulgación presidencial con amplia difusión.
  • La ministra Jara ha expresado que sería una “buena noticia” celebrar el Día de los Trabajadores, el 1 de mayo, con las 40 horas ya convertidas en Ley de la República.

Qué dice. En entrevista con Ex-Ante, la ministra Jara resumió los puntos centrales del proyecto: “Contempla jornadas ordinaria, excepcionales, especiales. Tiene algunas normas que promuevan la corresponsabilidad social, que son las relativas a las bandas horarias de ingreso y salida como derecho para los padres y madres, además de una norma que les permite a los trabajadores, en conjunto con los empleadores, poder compensar en días de permiso cuando son padres o madres. La rebaja de la jornada laboral es desde 45 a 40 horas, con gradualidad, y en ciertos sectores productivos se atiende a la característica especial”.

  • La iniciativa incluye a las trabajadoras de casa particular y también plantea opciones a los trabajadores por turno en la minería.
  • En el primer año de vigencia de la ley, la jornada laboral se reducirá de 45 a 44 horas; en el tercer año a 42 horas, y al quinto año se llega a las 40 horas. Una empresa puede voluntariamente adelantar ese régimen.
  • Se permitirá que la jornada ordinaria de 40 horas se cumpla en un promedio de hasta 4 semanas. Es decir, podría haber semanas de 45 horas semanales en la medida en que el promedio mensual sea de 40 horas. Solo si hay un sindicato se puede pactar, en forma extraordinaria, una jornada semanal de hasta 52 horas bajo el parámetro anterior.
  • También de modo excepcional se puede pactar una vez al año que las horas extraordinarias sean compensadas con cinco días de feriado. 
  • Hay otra disposición: la jornada 4×3; es decir, que por cada cuatro días trabajados se apliquen tres de descanso. Corresponde a un incentivo para las empresas que reduzcan la jornada laboral a 40 horas en forma anticipada.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Junio 9, 2023

Crisis por virus respiratorios: Las contradicciones de la Subsecretaría Redes Asistenciales sobre la polémica “Campaña Invierno”

En la imagen de archivo, el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos. Crédito: Agencia Uno.

El 17 de mayo, cuando la crisis sanitaria se agudizaba en los hospitales públicos, los directores de servicios de salud del país recibieron un correo sobre el financiamiento de la “Campaña Invierno” 2023, un plan que se ejecuta todos los años y que contempla, entre otras cosas, una campaña informativa dirigida a la población sobre […]

Ex-Ante

Junio 9, 2023

Minuta del Minsal por crisis sanitaria: “Se requiere evaluar todas las medidas, incluidas las vacaciones. Urge un clima de unidad”

Crédito: Agencia Uno.

Una minuta elaborada por el Ministerio de Salud llegó a manos de parlamentarios oficialistas. El objetivo: defender la labor del ministerio y, en particular, de la Subsecretaría de Redes Asistenciales en medio de la crisis por virus respiratorios. Este viernes 8 jefes de bancada de la Cámara de Diputados -representan alrededor de 75 parlamentarios- pidieron […]

David Tralma

Junio 9, 2023

Antonio Barchiesi, el articulador clave del Partido Republicano y su creciente influencia en el Consejo Constitucional

Antonio Barchiesi, consejero del Partido Republicano. Créditos: Agencia Uno

El Partido Republicano le encargó a Antonio Barchiesi la tarea de coordinarse con las fuerzas políticas del Consejo Constitucional, lo que se ha traducido en negociaciones con la UDI y los otros partidos de Chile Vamos, pero también una reservada conversación con el ex rector Aldo Valle antes de que asumiera la vicepresidencia del órgano […]

Ex-Ante

Junio 9, 2023

After Office (Cap. 50) – Carolina Fuensalida y las nuevas negociaciones por Reforma Tributaria. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la abogada tributaria y socia fundadora de Fuensalida y Del Valle Abogados, Carolina Fuensalida, para abordar los pros y contras de la iniciativa fiscal del Gobierno, además de los anuncios de la Cuenta Pública 2023.

Jaime Troncoso R.

Junio 9, 2023

Por qué los ex presidentes del Banco Central advierten que retrasar la disminución de tasa puede generar un sobreajuste

Rodrigo Vergara, Eugenio Rivera y Roberto Zahler.

Los ex presidentes del Banco Central Roberto Zahler y Rodrigo Vergara coincidieron durante una actividad en Chile 21 en que es necesario que el Consejo del instituto emisor comience a enviar señales o simplemente iniciar el proceso de baja de tasas de interés debido a que una demora podría generar un sobreajuste en la economía […]