Marzo 13, 2025

Lecciones tras el apagón. Por Carlos Cruz

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Cuando todo indica que estamos en condiciones de retomar una cierta senda de crecimiento, que bien nos haría contar con un mandato claro a todas las entidades de gobierno de acelerar inversiones estratégicas tanto para la calidad de vida de las personas e impulsar la productividad.


El apagón del pasado 25 de febrero es un episodio que debe depararnos lecciones acerca de lo que es nuestra infraestructura para la prestación de servicios básicos, especialmente, en aquellas industrias en las que la asociación entre el sector privado y el Estado se da en un contexto regulado. Tal como lo dijo el Presidente de la República, situaciones como esta indignan por lo sorprendente, por el impacto que tienen y por poner en duda nuestra sostenibilidad.

Es muy importante explicarle a la comunidad las razones que dieron origen a esta situación y dónde deben radicarse las responsabilidades. Es cierto que el servicio ha sido delegado en empresas privadas de alto prestigio, solvencia económica y técnica, por lo que es razonable suponer que han tomado todas las precauciones para evitar este tipo de situaciones. Pero también es cierto que -al ser parte de un sistema regulado-, bien vale la pena evaluar si es que no hay algo de responsabilidad en quienes tienen a su cargo al supervisión del sistema, su expansión y la capacidad para responder a las exigencias crecientes que un país requiere.

La red de transmisión eléctrica en Chile es insuficiente para asegurar plenamente el suministro que progresivamente se ha ido volcando hacia a este tipo de energía, especialmente, si se aspira a un aumento de la electrificación de los servicios y a una cierta resiliencia que nos proteja de fallas humanas pero también de desastres naturales y otros. Conscientes de la vulnerabilidad de la red, las autoridades a cargo del sector han señalado una serie de líneas de alta tensión a ser desarrolladas por el sector privado con un cierto carácter de urgencia.

Tal vez la más emblemática sea Kimal-Lo Aguirre, la que dotaría de mayor capacidad el abastecimiento de energía eléctrica entre el norte y el sur del país. Esta línea -asignada para su construcción en 2022 por un organismo del Estado a una empresa privada- recién está cumpliendo con los requisitos ambientales que el propio Estado le exigen. Son más de 6 mil observaciones las que se deben responder para conseguir los permisos correspondientes.

La preguntas que surgen son: ¿vale la pena exponer al país a apagones de esta naturaleza por un exceso de celo en las exigencias ambientales que la ejecución de un proyecto de esta envergadura tiene? ¿Cómo justificar ante la comunidad afectada la demora en la construcción de esa línea? ¿Se habrá ponderado bien el costo que tiene un apagón de esa naturaleza en relación a los eventuales impactos ambientales que puede tener la construcción de la infraestructura requerida? ¿Las autoridades pueden prescindir de la responsabilidad de dar celeridad a esta iniciativa?

Mi impresión es que junto con indignarse por el impacto que tuvo el mega-corte, nuestras autoridades debieran indignarse también por el atraso que las propias entidades de gobierno provoca en la ejecución de proyectos estratégicos y tomar las medidas correctivas que permitan evitarnos riesgos como estos.

Cuando todo indica que estamos en condiciones de retomar una cierta senda de crecimiento, que bien nos haría contar con un mandato claro a todas las entidades de gobierno de acelerar inversiones estratégicas tanto para la calidad de vida de las personas e impulsar la productividad.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.