Marzo 12, 2025

Chile y la incertidumbre, ¿un camino sin retorno? Por Carolina Godoy

Managing Director and Founder of CG Economics

En este escenario, la clave no está solo en reaccionar a los eventos, sino en anticiparlos, gestionarlos y convertir la incertidumbre en una ventaja estratégica.


Cuando comenzó la crisis social y posteriormente la pandemia, los índices de incertidumbre cobraron especial relevancia. Al ser algunos de alta frecuencia y en un contexto donde acceder a pronósticos confiables era complejo, estos indicadores se convirtieron en herramientas clave para los economistas, ayudando a mejorar el poder predictivo de nuestras estimaciones. También fueron monitoreados de cerca durante el fallido proceso constitucional.

Sin embargo, con el paso del tiempo, estos índices comenzaron a descender, alcanzando sus niveles más bajos en cinco años hacia mediados de 2024. Esto trajo cierta tranquilidad a los mercados y a la población, generando la sensación de que Chile avanzaba hacia un escenario con mayores certezas. En consecuencia, la incertidumbre dejó de estar en el foco de atención.

Pero la calma fue temporal. Desde el segundo semestre de 2024, los índices de incertidumbre han mostrado un repunte sostenido (EPU, IEC, DEPU), reflejando un deterioro en la percepción de estabilidad económica y política. ¿Qué factores explican este fenómeno?

  • Aumento del estrés financiero. El índice de estrés local que proporciona el Banco Central ha registrado un aumento desde octubre 2024. Este índice incluye el estrés cambiario, actualmente en niveles comparables a los de 2012 (excluyendo la pandemia) reflejando tensiones y volatilidad en el CLP, y el índice de tasas soberanas, que apunta preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y el riesgo país.
  • Reforma de pensiones a días de promulgarse: Ha sido una de las principales fuentes de incertidumbre en los últimos meses. La falta de consensos políticos y la posibilidad de que existieran cambios profundos en el sistema de pensiones generaron preocupación en los mercados y hoy aún quedan dudas sobre la sostenibilidad fiscal ante los cuestionamientos sobre su financiamiento.
  • Factores Externos: La volatilidad en los mercados globales, el impacto de las políticas del presidente Trump (incluyendo aranceles y efectos en el precio del cobre) y la incertidumbre sobre el crecimiento mundial han contribuido a un mayor estrés financiero global.
  • “Permisología” y reformas estructurales: La inversión privada sigue enfrentando obstáculos debido a la burocracia y a la falta de claridad en el rumbo de algunas reformas clave. Esta situación afecta la confianza de los inversionistas y contribuye al estancamiento del crecimiento.
  • Seguridad y gobernanza en deterioro: La percepción de que Chile enfrenta mayores riesgos en términos de seguridad y gobernabilidad ha elevado la cautela en la toma de decisiones económicas. Esto se traduce en menor inversión en un entorno financiero más volátil. La caída en los indicadores de gobernanza entregados por el Banco Mundial (WGI) subraya la urgencia de recuperar un entorno seguro y confiable para los negocios.
  • Crecimiento económico y empleo estancados: Con un desempleo que no logra bajar del 8% y expectativas de crecimiento limitadas, la capacidad del país para generar un ciclo de expansión sostenido sigue debilitada. Esto reduce la disposición de las empresas a asumir riesgos en inversiones de largo plazo.

¿Qué impacto podríamos esperar en las variables económicas? En este contexto, la incertidumbre seguirá influyendo en el desempeño de diversas variables. Algunas de sus principales consecuencias incluyen:

  • Inversión privada sin signos de recuperación: La incertidumbre desalienta nuevos proyectos y lleva a las empresas a postergar decisiones clave, por lo que es difícil esperar un crecimiento genuino de la inversión privada mayor al 2% en los próximos años.
  • Mayor volatilidad en los mercados financieros: El aumento en la percepción de riesgo genera correcciones abruptas en los precios de los activos, y no siempre respondiendo a fundamentales.
  • Presión sobre el tipo de Cambio: Un entorno de mayor incertidumbre presiona hacia la depreciación las monedas. En el caso del CLP, no es la variable con mayor relevancia para su evolución, pero debe ser considerada.
  • Tasas de interés con mayor prima por riesgo: El aumento en la percepción de riesgo eleva las primas de los bonos soberanos. En este contexto, la estrategia en tasas soberanas debe considerar que, aunque la tendencia global es hacia la normalización monetaria, la incertidumbre local podría generar oportunidades tácticas en la curva de rendimientos.

Perspectivas y Oportunidades. A pesar del complejo escenario actual, existen caminos ampliamente conocidos para reducir la incertidumbre y mejorar el entorno económico, entre ellos son avanzar en políticas con consensos transversales, reducir la burocracia en permisos y regulaciones, fortalecer la institucionalidad y la seguridad para recuperar la confianza en el largo plazo, entre otros. Sin embargo, todos estos cambios requieren tiempo, voluntad política y un enfoque de largo plazo.

En el corto plazo, ¿qué nos queda por hacer? En este entorno desafiante, la clave estará en combinar una buena visión macroeconómica con estrategias tácticas de inversión bien fundamentadas. Aunque el camino hacia menores niveles de incertidumbre tomará tiempo, la menor presencia de reformas radicales en la agenda y el debilitamiento de algunas propuestas que generaban incertidumbre han ayudado a reducir parcialmente la percepción de riesgo, donde los ciclos de mercado pueden ofrecer oportunidades para ajustar portafolios de manera eficiente.

En tiempos de incertidumbre, la prudencia es clave, pero también lo es la capacidad de adaptación. Los ciclos de mercado generan oportunidades para quienes saben leer el contexto y ajustar su estrategia. Más que temer a la volatilidad, el desafío es integrarla en la toma de decisiones, aprovechando ciertos momentos para posicionarse con visión de largo plazo. En este escenario, la clave no está solo en reaccionar a los eventos, sino en anticiparlos, gestionarlos y convertir la incertidumbre en una ventaja estratégica.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Marzo 23, 2025

72 rostros en el lucrativo negocio de las pymes políticas. Por Jorge Ramírez

Tomás Jocelyn-Holt, Zita Pessagno, Karim Bianchi, Claudio Sule y Eduardo Artés son algunos de los que han presentado sus candidaturas.

El modus operandi es el siguiente: un candidato inicia su emprendimiento electoral mediante una candidatura presidencial, la que puede salir a costo cero, porque el fisco reembolsa los gastos justificados contra factura. Pero en el fondo, esta candidatura actúa como punta de lanza para la conformación de un partido político. ¿Por qué el interés de […]