Las mejores películas de este verano

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine
Lily-Rose Depp en Nosferatu (Maiden Voyage Pictures, Studio 8 & Birch Hill Road Entertainment)

Anoten: porque no pueden dejarlas pasar (incluso lo que ya se considera el fracaso de Coppola). La mayoría, van directo al Oscar en alguna categoría: las nominaciones se anuncian el 17 de enero y los Oscar se entregan el 2 de marzo.


Nosferatu

  • En cines el 2 de enero

Inspirada en la película de F.W. Murnau, Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (1922), ícono del expresionismo alemán, que a su vez fue una versión no autorizada de la novela “Drácula”, de Bram Stoker. De hecho, a fines de este año se estrenó el documental Nosferatu: The Real Story, de Robin Bextor, donde se relata la compleja historia legal tras la filmación (incluso una Corte llegó a ordenar que las copias fueran destruidas; finalmente la película sobrevivió).

 

Luego de este influyente clásico del cine mudo, se han hecho variadas y numerosas versiones.

Nadie mejor que Robert Eggers, un realizador que sabe de cine oscuro, para retomar en el siglo XXI esta potente historia de terror: el director neoyorkino se ha ganado a la crítica con filmes como El Faro (2019), La Bruja (2015, con Anya-Taylor Joy, en Netflix) o El Hombre del Norte (2022).

En Nosferatu repite algunos de sus actores favoritos, como Willem Dafoe.

En 1838, Thomas Hutter, un joven agente inmobiliario de una ciudad en Alemania (Nicholas Hoult, el mismo de Jurado No. 2), se acaba de casar con Ellen (Lily-Rose Depp), una bella joven que ha vivido atormentada por pesadillas. Huttler es enviado por su jefe a concretar un negocio con el conde Orlok (Bill Skarsgård), en un perdido castillo ubicado en los Cárpatos.

Cuatro nominaciones a los Critics Choice Awards.

Nosferatu

  • Dirección y guion: Robert Eggers

  • EE.UU., 2024

  • Duración: 132 min.

María

  • En cines el 2 de enero

Con este filme Pablo Larraín completa lo que podría llamarse su trilogía de grandes mujeres: antes fueron Jackie, en 2015, con Natalie Portman; y Spencer, en 2021, con Kristen Stewart (en Max). Ahora reclutó a Angelina Jolie para encarnar a Maria Callas, en los últimos días de su vida.

 

Situada a fines de los 70, la Callas pasa la mayor parte del tiempo encerrada en su lujosa residencia en París, junto a su mayordomo y su ama de llaves. A veces va a algún café, pasea mucho por las calles mezclando recuerdos con ensoñaciones (hay raccontos y flashbacks con material documental) y va a cantar acompañada por un pianista devoto en un auditorio vacío. Sabe que su voz ya no es la de antes y que está enferma, pero se rehúsa a que la vea un médico.

Si aman la ópera, se van a emocionar (que es lo que hace la gran música).

Nominada al León de Oro en Venecia como Mejor Película.

Angelina Jolie suena como candidata al Oscar Mejor Actriz Protagonista.

Maria

  • Dirección: Pablo Larraín

  • Guion: Steven Knight

  • Italia/Alemania/Chile/EE.UU., 2024

  • Duración: 2 hrs.

La chica de la aguja

  • En Mubi, 9 de enero

Basada en la historia real de la asesina en serie danesa Dagmar Overbye.

 

Karoline, una joven obrera que se encuentra en dificultades para sobrevivir en Copenhague después de la Primera Guerra Mundial, se queda sin trabajo, abandonada y embarazada. Entonces, conoce a Dagmar, una mujer carismática que dirige una agencia de adopción clandestina.

Para escapar de la pobreza, Karoline asume el papel de niñera en la casa de adopción. Pero pronto se da cuenta que se sumergió en una pesadilla.

Nominada a la Palma de Oro en Cannes; y Mejor película habla no inglesa Globos de Oro.

Pre nominada al Oscar Mejor Filme Internacional.

Pigen med nålen / The Girl with the Needle

  • Dirección: Magnus von Horn

  • Guion: Line Langebek Knudsen, Magnus von Horn

  • Dinamarca, 2024

  • Duración: 115 min.

Megalopolis

  • En cines desde el 9 de enero

El reciente filme de Coppola no solo ha recibido críticas divididas (mayormente frías), sino que está siendo un fracaso de taquilla: costó US$120 millones, aportados completamente por él, y ha recaudado mundialmente poco más de US$15 millones.

 

Ambientada en unos Estados Unidos distópico, devastado por un desastre, el arquitecto Cesar Catilina (Adam Driver) se enfrenta al corrupto alcalde Franklyn Cicero (Giancarlo Esposito) para determinar cómo reconstruir la metrópolis de Nueva Roma.

Entre ellos está la socialité Julia Cicero, la hija del alcalde, cuyo amor por César hace que su lealtad esté dividida.

Nominada a la Palma de Oro en Cannes como Mejor Película.

Megalopolis

  • Dirección y guion: Francis Ford Coppola

  • EE.UU., 2024

  • Duración: 2 horas 18 min.

Babygirl

  • En cines el 16 de enero

Romy (Nicole Kidman), una ejecutiva, inicia una aventura con Samuel, su joven estudiante en práctica (Harris Dickinson), naturalmente que a espaldas de su marido (Antonio Banderas).

 

En esta ardiente relación extramatrimonial Invertirá su rol en el trabajo, pasando de ser quien da las órdenes, a disfrutar siendo sometida en la cama.

Copa Volpi a Mejor Acriz para N. Kidman en el Festival de Venecia. Kidman podría lograr también una nominación al Oscar. Nominada a los Globos de Oro.

Babygirl

  • Dirección y Guion: Halina Reijn

  • EE.UU., 2024

  • Duración: 114 min.

Emilia Pérez

  • En cines el 23 de enero

El director francés Jacques Audiard (Un Prophéte), basado en la novela de Boris Razon, construye una prodigiosa y fascinante tragedia musical en el México cooptado por los carteles y mafias.

 

Rita (Zoe Saldaña), una abogada que lucha por abrirse camino, recibe una propuesta inesperada: ayudar a un poderoso líder de un cártel, Juan “Manitas” del Monte (Karla Sofía Gascón), a fingir su muerte y transformarse en la mujer que siempre soñó ser. El sujeto es casado con Jessi (Selena Gomez) y tiene hijos pequeños a los que adora.

La actriz española Karla Sofría Gascón era conocida por su identidad masculina Carlos Gascón, y a los 46 años decidió cambiar de género.

Filmada principalmente en París, sumando algunas grabaciones en territorio mexicano.

La polémica que la ha precedido, principalmente del público mexicano (que aun no la ve), ha sido ruda.

Palma de Oro en Cannes a Mejor película; Mejor actriz (Adriana Paz, Zoe Saldana, Karla Sofía Gascón, Selena Gomez). Diez nominaciones a los Globos de Oro.

Pre nominada al Oscar Mejor Filme Internacional (por Francia).

Emilia Pérez

  • Dirección y guion: Jacques Audiard

  • Francia/Bélgica/México, 2024

  • Duración: 2 horas 12 min.

Un dolor real

  • En cines el 23 de enero

Dramedia que une a dos primos judíos norteamericanos que, con motivo de la muerte de su abuela, viajan a Polonia para ver dónde vivió ella antes de la II Guerra Mundial y conectarse con las raíces de la familia.

 

Pero además, cada uno también tiene sus razones personales para el viaje. David (Jesse Eisenberg) es un escritor frustrado que busca inspiración y sentido a su vida. Su primo Benji (Kieran Culkin) es un cineasta independiente que quiere filmar un documental acerca del Holocausto.

Cuatro nominaciones al Globo de Oro.

Posible nominada al Oscar.

A real pain

  • Dirección y Guión: Jesse Eisenberg

  • EE,UU., 2024

  • Duración: 1 hora 30 min.

Cónclave

  • En cines el 6 de febrero

Un thriller moral, espléndidamente filmado, con un suspenso permanente.

 

Después de la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) es designado para liderar el cónclave, esto es, la reunión, secreta y a puertas cerradas en la Capilla Sixtina, de cardenales de todo el mundo para elegir al nuevo Papa.

Desde que llega a Roma, Lawrence va encontrándose con una serie de pequeños datos y/o situaciones a los que se ve obligado a prestar atención porque son pistas que apuntan a asuntos que han de ser aclarados antes que salga humo blanco.

Un profundo y muy certero análisis de lo que ha sido y es la Iglesia Católica, la esencia del cristianismo y las tensiones entre creencia y práctica. De dioses y de hombres. Drama y misterio perfectamente entrelazados.

Con un elenco formidable: Stanley Tucci, John Lithgow, Isabella Rossellini, entre otros.

Está entre las posibles nominadas al Oscar

Seis nominaciones a los Globos de Oro.

El director alemán Edward Berger ganó el Oscar Mejor Filme Internacional 2023 por Sin Novedad en el Frente (en Netflix). Ese filme también se llevó Oscar por Banda sonora original, Fotografía, Diseño de la Producción, Maquillaje y Peluquería.

Convlave

  • Dirección: Edward Berger

  • Guion: Peter Straughan

  • Reino Unido/EE.UU., 2024

  • Duración: 2 hrs.

Septiembre 5

  • En cines el 6 de febrero

Ambientada en los Juegos Olímpicos de Munich de 1972, en aquello que se conoció como “Septiembre Negro”, la película narra los trágicos hechos desde la perspectiva de un equipo de periodistas deportivos estadounidense que debe pasar de la información deportiva a la cobertura del secuestro de los atletas israelíes. Once rehenes, que finalmente son asesinados por los terroristas.

 

Con Peter Sarsgaard, Ben Chaplin.

Nominada a los globos de oro y a los Critics Choice,

September 5

  • Dirección: Tim Fehlbaum

  • Guion: Moritz Binder, Tim Fehlbaum, Alex David

  • Alemania/EE.UU., 2024

  • Duración: 1 hora 35 min.

El brutalista

  • En cines el 20 de febrero

El título de la película hace referencia al brutalismo, un movimiento artístico y arquitectónico que se caracteriza por el uso de materiales como el hormigón armado, formas rígidas y colores monocromáticos.

 

László Toth (Afrien Brody), un arquitecto judío húngaro, y su esposa Erzsébet (Felicity Jones), huyen de la Europa de la Posguerra en 1947 para reconstruir su vida en Estados Unidos.

Al principio viven casi en la pobreza hasta que un contrato con un millonario les cambia la vida, incluso para introducir sus ideas vanguardistas en la arquitectura.

Pero ese bienestar lleva un conflicto implícito.

Con Guy Pearce.

León de Plata Mejor Dirección y Premio Jurado de la Crítica Internacional en Venecia. Siete nominaciones al Globo de Oro.

Posible nominada al Oscar.

The Brutalist

  • Dirección: Brady Corbet

  • Guion: Brady Corbet, Mona Fastvold

  • EE.UU., 2024

  • Duración: 3 horas 35 min.

Un completo desconocido

  • En cines el 20 de febrero

Basada en el libro de Elijah Wald de 2015, “Dylan Goes Electric”.

 

Ambientada en la escena musical de Nueva York de principios de los años 60, cuenta la historia de Bob Dylan (Timothée Chalamet) en sus primeros años de fama y el controvertido paso a la guitarra eléctrica que marcó un antes y un después en la música folk y rock.

Un enigmático joven de 19 años de Minnesota llega al West Village con su guitarra y un talento revolucionario, que cambiaría el curso de la música de Estados Unidos. Sus canciones y su mística se convirtieron en un fenómeno mundial que culminó en 1965 con actuación en el Newport Folk Festival.

Dylan, hoy de 83 años, aportó al guion y se reunió varias veces con el director Mangold.

Con Elle Fanning y Mónica Bárbaro como Joan Báez.

Nominada a tres Globos de Oro y tres Critics Choice.

Posible nominada al Oscar.

A complete unknown

  • Dirección: James Mangold

  • Guion: Jay Cocks, James Mangold

  • EE.UU., 2024

  • Duración: 141 min.

Flow

  • En cines el 27 de febrero

La historia de un gato que sobrevive a un diluvio apocalíptico en un barco con otros animales. Pero no resulta nada fácil la convivencia entre ellos y tampoco superar su miedo al agua.

 

Todos deberán aprender a tolerar las diferencias y al mismo tiempo buscar las soluciones para adaptarse al nuevo mundo en el que están ahora.

Pre nominada al Oscar Mejor Filme Internacional y Mejor Filme Animación.

Nominada a tres Premios Annie.

Straume/ Flow

  • Dirección: Gints Zilbalodis

  • Guion: Matiss Kaza, Gints Zilbalodis

  • Animación

  • Letonia, 2024

  • Duración: 83 min.

Ojo con:

Bernadette: La mujer del Presidente

  • Domingo 12 en Festival Cine Wikén

Esta ¡muy entretenida! película no solo vale porque la protagoniza la gran Catherine Deneuve. Ella es Bernadette Chirac, que fue ¡mucho más! que la mujer de Jacques Chirac.  El relato, desde que él asume el poder en Francia, se desgrana desde su punto de vista. El de una mujer, digámoslo, muy por encima de él en muchos sentidos (origen social, formación académica) que evidentemente lo de Primera Dama no le quedaba. Aguda, inteligente, muy preparada, con opinión (y muy certera), Bernadette, sin embargo, no tenía el menor interés por los focos. Pero tampoco estaba dispuesta a que la pusieran en la mesa del pellejo. Ese no saber qué hacer con ella, de parte de asesores y ad lateres de su marido, salpica de humor toda este filme de elegante intriga política. Bellísimos (y muy glamorosos) escenarios y ambientes.

(Estuvo dos días en Femcine).

Bernadette

  • Dirección y guion: Léa Domenach

  • Francia, 2023

  • Duración: 1 hora 32 min.

Bridget Jones: Loca por él

  • En cines el 13 de febrero

Esta película, que es de 2025, no aspira a premios. Pero sí apela a ese inmenso público que se hizo fan de esta muy divertida comedia dramática británica y su saga de tres filmes. Basados en la exitosas novelas de Helen Fielding, partió con El Diario de Bridget Jones en 2001 (En Prime Video).

 

En lo que es el cuarto filme, Bridget Jones (Renée Zellweger) se enfrenta a la viudez: hace cuatro año su amado esposo, Mark Darcy (Colin Firth), murió en una misión humanitaria en Sudán.

Tiene dos hijos: Billy, de nueve años, y Mabel, de cuatro. Cuenta con la ayuda de sus mejores amigos y del inefable  Daniel Cleaver (Hugh Grant).

Todos en su círculo cercano la instan a volver a interesarse por el amor. Incluso prueba con una App de citas donde conoce a un tipo más joven que ella. También se enfrenta a una relación ambigua con el profesor de ciencias de su hijo.

Con Emma Thompson, Jim Broadbent y Chiwetel Ejiofor (12 Años de Esclavitud).

Bridget Jones: Mad about the boy

  • Dirección: Michael Morris

  • Guion: Abi Morgan, Dan Mazer

  • Reino Unido, 2025

Para más recomendaciones fílmicas, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]