Marzo 23, 2022

La tensa reunión del PS con Jackson que concluyó con apertura a iniciar tratativas sobre el rumbo de la Convención

Alex von Baer
El ministro Giorgio Jackson este miércoles en el Congreso, donde se reunió con senadores PS. Imagen: Agencia Uno

En una reunión a puertas cerradas la bancada del PS planteó este miércoles con franqueza las suspicacias que han marcado su relación con el ministro de la Segpres, que se agudizaron con el proyecto del gobierno de suma urgencia a la amnistía para los llamados “presos del 18-O”. Le plantearon que veían en el proyecto, que no cuenta con los votos en el Senado, una maniobra para facilitar la eliminación del Senado por parte de la Convención. El ministro negó tajantemente la acusación y quedaron en hacer gestiones ante los convencionales para propiciar acuerdos. “Gran parte de los problemas se aclararon”, dijo tras la cita el senador Insulza.


Lo que hay detrás: La airada reacción de senadores PS en contra de la suma urgencia al proyecto de indulto 18-O que anunció el ministro de la Segpres Giorgio Jackson tenía como telón de fondo la controversia con el secretario de Estado por el debate en la Convención sobre la eliminación del Senado. El PS ha pedido a Jackson que intervenga ante sus constituyentes del Frente Amplio-PC -principales promotores de la iniciativa- para evitar que se elimine la Cámara Alta y sea sustituida por una Cámara Territorial con menores atribuciones.

  • El reclamo apuntaba a que La Moneda puso urgencia sin tener los votos para aprobarlo – se requieren los votos de la derecha que ya anunció que rechazara la iniciativa- para responsabilizar nuevamente al Senado por frenar un proyecto de la agenda FA-PC y otorgar más argumentos a los constituyentes para suprimir el Senado.
  • Lo que reclamaban es que Jackson no se pronunciara públicamente o realizara gestiones con sus convencionales. Hasta ahora se ha limitado a decirles en privado que los constituyentes eran “celosos de su autonomía”. Esto pese a que, en otros debates, el Presidente Boric intervino expresando opinión en contra (como la nacionalización de la minería).
  • En la centroizquierda leían así el silencio de Jackson como una venia tácita a la eliminación del Senado para eliminar la hegemonía parlamentaria a la ex–Concertación, que tiene 18 senadores versus 6 de Apruebo Dignidad (en la Cámara están empatados a 37 diputados).

El detalle del diálogo: “Fue una conversación franca”, afirmó tras la cita Álvaro Elizalde, presidente del Senado y líder del PS. La cita comenzó con una intervención de Elizalde planteándole a Jackson esos resquemores, y culminó -confirman a Ex-Ante 3 parlamentarios presentes en el almuerzo- con el ministro comprometiendo dialogar con los constituyentes del FA y el PC para buscar acuerdos en la Convención, sin promesas explícitas sobre temáticas o contenidos. Los socialistas prometieron interceder ante los suyos.

  • La conversación se dio cuando en estos días está trabada la disputa madre del debate constitucional: la comisión de Sistema Político, producto de las diferencias por la eliminación del Senado. Los senadores le transmitieron a Jackson su sospecha de que la urgencia al indulto tuviese relación con la eliminación del Senado.
  • “Hay una estrategia de reemplazo del Frente Amplio hacia nosotros”, dijeron algunos.
  • En el PS existía consciencia de ello en la campaña, pero afirman que ahora que son aliados en el gobierno demandan que quede atrás. No solo en el debate por el Senado, sino que en designaciones de seremis u otras disputas por espacios de poder, como sucedió en la pugna por la mesa del Senado.
  • “Si somos parlamentarios de gobierno, seamos todos parlamentarios de gobierno, no que algunos busquen sacar ventajas cortas”, agregó otro senador PS, aludiendo a la votación del Quinto Retiro el lunes, donde Apruebo Dignidad no pudo tener acuerdo para plegarse a la negativa del Gobierno a que se declarara admisible.
  • También indicaron a Jackson que la Convención, Gobierno y Congreso no podían ser “compartimentos estancos”, y que se debían buscar acuerdos para que la propuesta de nueva Constitución “una y no divida” a los chilenos para el plebiscito de salida, como dijo Boric.
  • El ministro contestó rechazando esas acusaciones, afirman las mismas fuentes. Dijo que no era su intención arrinconar al Senado ni menos una “estrategia de reemplazo” y que no se esperaba un recambio de autoridades antes de 4 años, si se modificaba el Congreso.
  • Así, concordaron -afirman en el PS- que existan aproximaciones a la Convención por los canales que tenga cada uno con sus convencionales.
  • Tras la cita, el jefe de bancada PS José Miguel Insulza, fue consultado por los ánimos crispados producto del debate en la Convención. “Lo conversamos extensamente, y el ministro dio una respuesta satisfactoria (…) Aquí no son universos separados el Gobierno, la Convención, y el Senado, no pueden serlo. Las cosas se pueden contaminar unas con otras, pero hay voluntad de resolverlas todas”.
  • Agregó que el PS ha pedido que las facultades entre ambas cámaras “no sean tan asimétricas como algunos lo han pretendido”, y que el Gobierno tiene “perfecta consciencia de ello”.
  • El senador PS Gastón Saavedra, agregó: “Cada uno va a tener que jugar su rol, porque lo que está pasando en la Convención está indisolublemente ligado a los destinos del gobierno”.
  • En materia legislativa, se concordó que en nuevos “proyectos sensibles” como el indulto, existan mejores niveles de coordinación en los anuncios, con trabajo prelegislativo.

Por qué importa: La reunión le permite a Jackson pavimentar una ruta para destrabar la tensión con el PS, en una semana en que ha debido destinar esfuerzos importantes a intentar alinear a la propia coalición de gobierno producto de las tensiones entre sus dos almas (Apruebo Dignidad y ex-Concertación), como el ministro reconoció. El tema será clave en la reunión que sostendrá Boric este viernes con sus parlamentarios, en Cerro Castillo.

  • “Lo primero que tenemos que hacer es encontrarnos entre partidos que pertenecemos a dos coaliciones distintas”, dijo Jackson.
  • Agregó: “Hoy tuvimos una muy buena conversación, muy franca. Se plantearon consultas, diferencias, que guardan una justificación, y cuando está ese diálogo, se puede llegar a un mucho mejor entendimiento y establecer canales que nos permitan poder anticipar esas diferencias y procesarlas, en vez de exponerlas”.
  • Mientras, Insulza dijo: “Fue una muy buena reunión. Gran parte de los problemas que existían se aclararon. Son roces de los primeros días. Recibimos algunas respuestas preliminares, el Presidente las va aclarar más en la reunión del viernes. Nos vamos muy contentos, seguiremos trabajando juntos”.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]