“La contadora de películas”: Una entrañable y bella versión

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Con elenco internacional, fue filmada en Chile y llega este finde a cines. También se estrena La Matriarca, un potente drama familiar, con una incombustible Charlotte Rampling. Y ojo: ¿Vieron la espléndida serie alemana La Emperatriz? Pónganse al día porque la temporada 2 llega pronto y solo les puedo adelantar que es más trepidante y fastuosa que la 1.


La contadora de películas

  • En cines

Un canto a la vida y al cine, al poder inmenso y transformador de narrar historias.

 

Encantadora, nostálgica, con una grandiosa dirección de arte, en esta versión fílmica de la novela de Hernán Rivera Letelier se cruzan y se suceden las alegrías y las tristezas.

La película que dirige la danesa Lone Scherfig está atravesada

por una tensión dramática que en sus giros sorprendentes, algunos muy dolorosos, es como un carrusel de emociones. Ayuda en ello un logrado trabajo de montaje.

Todo transcurre en el imponente desierto de Atacama, con su sol implacable y sus noches límpidas y estrelladas, en los años ‘60. La Contadora de Películas captura los distintos ambientes por donde se mueven los habitantes de uno de aquellos pueblos meticulosamente creados por las empresas salitreras. Y se enfoca en la familia de un minero, Medardo (Antonio de la Torre), casado con una hermosa mujer, María Magnolia (Bérénice Bejo), con quien tiene cuatro hijos. Si la vida de un minero puede ser dura, no lo es menos la de una mujer que debe reprimir sus aspiraciones y sueños porque no tienen cabida: María Magnolia, en su modesta y estrecha casa, debe ocuparse de las rutinarias labores domésticas y de sus cuatro hijos, todos colegiales. Los radioteatros, que escucha con devoción, y sobre todo el cine del lugar, al que acuden en familia todos los domingos, es el momento para soñar y dejar de rumiar las frustraciones. John Wayne, Kirk Douglas, “El Hombre que mató a Liberty Valance”, “Espartaco” desfilan por los ojos de la gente del pueblo.

También están la cantina y, claro, la escuela, a donde van todos los días los niños.

La menor, la pequeña y despierta María Margarita (¡grandiosa Alondra Valenzuela!), corretea de un lugar otro, y curiosea tras las rejas de las canchas de tenis y las piscinas donde se recrean las familias de los dueños, a donde ellos no tienen acceso.

Y cuando su padre sufre un accidente y no puede acudir al cine, deciden relatarle las historias de las películas. Pero es María Margarita la que tiene el don de seducir con el relato. Tanto así que, de pronto, la costumbre casera se transforma en funciones de “cuenta cuentos” a las que acuden cada vez más personas por las noches.

Este relato bello y luminoso va oscureciéndose y tomando derroteros insospechados que sacuden a la pequeña protagonista, plasmados en escenas inolvidables. La inexplicada desaparición de la madre será un golpe duro para toda la familia, así como las consecuencias del accidente del padre. María Margarita (de adolescente, magníficamente interpretada por Sara Becker), no se quedará de brazos cruzados. Nunca lo ha hecho.

La historia personal de esta familia, con sus desgarros y cambios inesperados, se va entretejiendo con aquella Historia con mayúscula, la del país. A ello ha de enfrentarse la decidida niña, ya convertida en adolescente. (Crecer va de eso ¿no?).

Dato. Esta coproducción internacional fue filmada en 2022 en la salitrera Pedro de Valdivia y las localidades de María Elena y Tocopilla, en el norte de Chile.

La contadora de películas

  • Dirección: Lone Scherfig

  • Guion: Walter Salles, Rafa Russo, Isabel Coixet

  • Francia/España/Chile, 2023

  • Duración: 1 hora 56 min.

La matriarca

  • En cines

Un entrañable drama familiar en torno a duelos nunca resueltos y relaciones truncadas es el que lleva a la pantalla el director Matthew Saville, inspirado en sus propias vivencias, según lo ha reconocido.

 

Aunque transcurre en una casa de campo, rodeada de amplias colinas verdes, que permiten capturar bellas estampas en la naturaleza, esta es ese tipo de historias que demandan actuaciones de primer nivel. No solo por las difíciles relaciones que deben ir sorteando los personajes sino porque el guion se prodiga con diálogos exquisitos y agudos.

Sam es un adolescente que está interno en un colegio de Nueva Zelanda, cuando su padre lo pasa a buscar y le dice que debe ir a la casa donde vivieron alguna vez, cuando su madre aún vivía. Ocurre que su abuela Ruth (la grandiosa Charlotte Rampling) ha decidido instalarse allí, tras sufrir un accidente doméstico que le impide moverse sin ayuda. A Sam le parece fatal: su abuela no solo es una mujer ruda y hosca sino una alcohólica sin la menor intención de dejar de serlo. Con ella está una enfermera, Sarah. Ruth se dedica a pedir ayuda, timbrazos mediante.

El encuentro entre nieto y abuela no puede ser peor: ninguno de los dos está interesado en el otro en lo más mínimo. Ambos son tercos, pero ella, mucho más. Y ambos son personas heridas y que cargan viejas culpas.

Mientras el padre de Sam se ha ido a Inglaterra a resolver asuntos pendientes, Ruth y Sam, de alguna manera impensada, deberán aprender a convivir. El problema es que antes de que ello pueda siquiera suceder, cada cual deberá enfrentar sus propias heridas.

Dato. El director, nacido en Sudáfrica, creció en una zona rural de Nueva Zelanda. Esta película es casi autobiográfica.Cuando tenía 17 años, mi abuela, que era alcohólica, se rompió la pierna y se mudó de Europa a Nueva Zelanda para vivir en la casa familiar”, contó. “Ella había tenido una vida increíble: estuvo en España durante la Guerra Civil, recorrió África y bebió ginebra como para llenar una piscina olímpica. De hecho, cuando la conocí, bebía dos tercios de una botella de ginebra todos los días. Era ingeniosa, encantadora, divertida y grosera. Nos hacía saltar las lágrimas y reír a carcajadas a todos desde su silla en la habitación que le acondicionamos; silla a la que estaba condenada, ya que su fémur roto nunca se curó y no pudo volver a caminar”. La diferencia entre su abuela y Ruth es que esta última no tiene nada de encantadora ni divertida. Aún así, la película tiene momentos de humor y un personaje ¡siempre sorprendente!

Juniper / La matriarca

  • Guion y Dirección: Matthew J. Saville

  • Nueva Zelanda: 2021

  • Duración: 1 hora 34 min.

La Emperatriz

  • En Netflix

Si aún no la ven, ¡véanla! Y si la vieron, ¿se acuerdan de aquella última escena que nos dejó con el alma paralizada? Bien. A prepararse porque la T 2 llega el 22 de noviembre.

 

Imprescindible y ¡adictiva!, junto con desmitificar la edulcorada visión que instaló la saga de Sissi —con la bellísima Rommy Schneider como protagonista—, La Emperatriz es un potente y rico relato político-histórico.

El entonces poderoso Imperio Austro-Húngaro, como todos, se abocaba a defender su status de tal. El mismo que terminó en Sarajevo en aquel trágico episodio que dio pie a la Gran Guerra, la que fue “solucionada” tan mal (Tratado de Versalles) que no tardó en explotar la Segunda Guerra Mundial.

La serie alemana ficciona con la historia de Isabel de Baviera (Devrim Lingnau), posteriormente de Austria, desde 1853, cuando conoce al emperador Francisco José I de Austria, y se casa con él. En Francia la Revolución Francesa había concluido con Bonaparte como Emperador.

La madre de Francisco José, la archiduquesa Sofía, es un águila de garras poderosas: aguda, diestra y fría, es pieza clave en esta partida de ajedrez. Pero Isabel, con su carácter desconcertante y espíritu libre, tiene lo suyo y no solo por su sensibilidad y carisma.

Las intrigas, las luchas de poder, las traiciones ocultas, los giros no se detienen. Y son del todo verosímiles y sorprendentes.

Muy alejada de lo tele-novelesco, durante “la boda”, en relatos paralelos, se suceden trascendentes hechos y situaciones que están lejos del clásico desfile de vestuario y bailes.

La Emperatriz (Die Kaiserin)

  • Dirección y guion: Florian Micoud Cossen, Katrin Gebbe, Kati Eyssen (Creador)

  • Alemania, 2022

  • Duración: Seis capítulos de 55 min.

  • T2: estreno el 22 de noviembre

Para seguir leyendo recomendaciones fílmicas, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Gerente de estudios de Gemines

Marzo 25, 2025

Un IPoM para cruzar los dedos. Alejandro Fernández Beroš

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central (al centro).

Nadie debería sorprenderse de que, en algunos meses, o semanas, el precio del cobre retroceda significativamente y el tipo de cambio suba. Así, el Banco Central está haciendo depender el logro de sus objetivos de una variable sobre la cual puede influir, pero que no controla (la otra es el precio de los combustibles).

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Socio de Valoriza. Investigador Asociado, Horizontal

Marzo 25, 2025

Más que una motosierra, es hora de repensar el Estado. Por Tomás Sánchez

Imagen generada por IA

Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.