-¿Cuál es la importancia de este viaje a India?
-Todo lo relacionado con India hoy es muy relevante para Chile. Es un mercado y socio potencial enorme, no solo en lo comercial, sino también en inversiones futuras. Actualmente, India es nuestro quinto socio comercial, es un país que muestra un crecimiento anual entre 6% y 7%, lo que representa un dinamismo extraordinario. A pesar de que su PIB es 11 veces mayor que el de Chile, sigue siendo bajo para su tamaño y población: 1.400 millones de habitantes. Esto nos muestra el gran potencial que existe en los ámbitos comercial, cultural y turístico.
-¿Qué implica que el Presidente de la República encabece la delegación luego de 16 años que un primer mandatario no visitaba India?
-El que la máxima autoridad del país, junto a parte importante del gabinete viaje a India, es muy significativo. En un contexto de incertidumbre internacional, con tensiones entre Estados Unidos y China, India aparece como un gran socio estratégico. Hemos tenido un Acuerdo de Alcance Parcial con India por años, pero no hemos logrado crecer en materia comercial como se esperaba. La meta hoy es avanzar hacia un CEPA (Comprehensive Economic Partnership Agreement), que sería un verdadero tratado de libre comercio.
-¿Por qué ha costado avanzar hacia ese CEPA?
–India tiene una administración compleja y una burocracia extensa. No ha sido fácil concretar un acuerdo, pero estas visitas oficiales generan un ambiente favorable. El Presidente Gabriel Boric ya tuvo una reunión, en G20 en Brasil en noviembre pasado, con el primer ministro indio Narendra Modi, y eso ayuda a generar confianza y abrir puertas.
-Chile es uno de los países del mundo con mayor número de acuerdos internacionales. ¿Qué ha faltado con India?
-India es un país enorme, con un enfoque económico históricamente cerrado. El actual primer ministro ha impulsado una apertura hacia el mundo, pero es un proceso. Chile ha tenido la mejor disposición, pero no podemos forzar los tiempos.
-¿India tiene una idiosincrasia distinta para hacer negocios?
-Sí. Los indios valoran mucho las relaciones de confianza, de amistad, incluso familiares. No es fácil entrar si no se construye una relación sólida. Por eso estas misiones son importantes: permiten establecer vínculos personales, que son clave para hacer negocios con India.
-¿Qué esperan lograr con esta misión?
-Que Chile sea más conocido en India y que las relaciones no se queden solo en esta visita. Debemos volver y transmitir lo que vimos, las oportunidades que existen. Desde la Cámara Chileno-India de Comercio tenemos la misión de apoyar a nuestros asociados y facilitar estos vínculos. Esto es sembrar: no se trata de resultados inmediatos, sino de construir relaciones duraderas.
–¿Ha habido avances recientes en la relación Chile-India?
–Sí. Hace 20 años nadie imaginaba importar autos indios, y hoy llegan marcas como Mahindra. También hay importaciones de medicamentos, tecnología, software. Empresas como Tata están en Chile, prestando servicios a la banca. En exportaciones, solo en 2024 enviamos US$1.800 millones en cobre, según el Banco Central, y más de US$2.000 millones si sumamos otros minerales. Además, hemos crecido en envíos de nueces (casi US$80 millones), madera y más.
-¿Cuántas empresas chilenas participan en la misión?
-De la Cámara van nueve personas, siete de ellas representan empresas con vínculos establecidos con India. Kalpataru Power Chile, Garware Technical, Global Parts, Global Flex, BX3 Comercial, Grupo legal Global, e Indian Association of Santiago.
-¿Qué expectativas tienen ustedes como Cámara para esta misión?
-Fortalecer la relación y sumar más empresas interesadas. Javier Lara, nuestro director ejecutivo, está trabajando activamente en abrir puertas. El objetivo es aumentar el intercambio comercial y lograr el CEPA. Actualmente, India aplica aranceles muy altos, por ejemplo, de hasta 100% en productos como el vino. Un CEPA permitiría rebajar estas barreras y abrir el mercado a nuestros productos.
El ámbito cultural también tiene potencial: India tiene una industria cinematográfica enorme, y han venido figuras de Bollywood a Chile. Nosotros trabajamos estrechamente con la Embajada y con quienes promueven el intercambio más allá de lo económico.
El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]
El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]
La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.