Noviembre 13, 2023

Navegando hacia la India. Por Vito Sciaraffia

Fundador de Altafid

El panorama económico global requiere de esfuerzos y colaboraciones estratégicas para capitalizar el crecimiento de otros países. En el caso de India, Chile podría acceder a un mercado de 1.400 millones de personas, así como también diversificar la oferta de productos en nuestro propio país.


Durante su gira por Asia en octubre, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, se reunió en Nueva Delhi, con ministros del gobierno de India. Tras el encuentro, se destacó el avance en conversaciones hacia la cooperación en el área de fármacos, uno de los principales productos que importa Chile desde India. En junio de 2023, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile también visitó India, con el objeto de incrementar sus exportaciones a dicho país. Algo similar busca el gremio Vinos de Chile, que en junio solicitó a la Subsecretaria de Relaciones Internacionales (Subrei) ampliar los acuerdos comerciales con India.

La búsqueda de mejores términos comerciales con India es una tendencia casi generalizada en occidente. Por un lado, las relaciones de occidente con Rusia y China han empeorado, ante lo cual urge buscar nuevos grandes socios comerciales. Por otro lado, en medio de un mundo afectado por altas tasas, inflación, e incertidumbre, las perspectivas para la economía india son mejores que nunca: (i) de las 20 economías más grandes del mundo, India registrará el mayor crecimiento en 2023; (ii) se espera que India crezca un 6,3% en 2024, por sobre el 4,6% de China; y (iii) en 2028 será la tercera economía más grande del mundo, superando a Alemania y Japón.

Los mercados financieros se han anticipado a esto. En 5 años, el principal índice accionario indio ha crecido más de un 80% en la moneda local, y más de un 50% en dólares. De hecho, en septiembre de 2023 registró su máximo histórico. En cuanto a la renta fija, en septiembre JP Morgan anunció que incluirá a la India en su índice de bonos de mercados emergentes: se estima que esta medida gatillará el ingreso de US$ 30 mil millones, reduciendo en hasta 0,5 puntos porcentuales la tasa del bono de gobierno a 10 años.

Las optimistas perspectivas para India se cimentan sobre diversos factores: (i) el costo de endeudamiento para hogares y empresas está disminuyendo; (ii) se espera que la población continúe creciendo hasta 2050, a la par de un consumo que llegaría a US$ 4.9 billones en 2030 (+150% desde 2023); y (iii) el país está más conectado que nunca: desde 2014 las conexiones de internet móvil se han multiplicado por 13 y la red de carreteras en áreas rurales se ha cuadriplicado, de hecho, el gasto en infraestructura de transporte en 2023 será de 1,7% del PIB.

A pesar de todo, se deben superar tres desafíos para que se concreten los escenarios más optimistas. El primero es entregar herramientas a los jóvenes para que se desenvuelvan en puestos de trabajo propios de un país inserto en la economía global; el segundo es continuar con la disminución de los niveles de corrupción; y por último, el país deberá aceptar convivir con un tipo de cambio más apreciado producto de las entradas de capitales, esto será políticamente complejo porque podría disminuir los ingresos de sectores exportadores, como el agrícola, en donde está casi el 50% de la fuerza laboral.

El panorama económico global requiere de esfuerzos y colaboraciones estratégicas para capitalizar el crecimiento de otros países. En el caso de India, Chile podría acceder a un mercado de 1.400 millones de personas, así como también diversificar la oferta de productos en nuestro propio país. En ese sentido, los esfuerzos de la Subrei van en la dirección correcta, pero aún hay un largo camino por recorrer: se deben realizar gestiones diplomáticas adicionales, disminuir costos logísticos, y también invertir en estrategias de marketing que busquen posicionar los productos locales en el país del sur de Asia. Con todo, la estrategia no está libre de riesgos, sobre todo por el costo político que corre India.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Julio 8, 2025

La pobreza que no veíamos. Por Gabriel Ugarte

La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.