Noviembre 13, 2023

Navegando hacia la India. Por Vito Sciaraffia

Fundador de Altafid

El panorama económico global requiere de esfuerzos y colaboraciones estratégicas para capitalizar el crecimiento de otros países. En el caso de India, Chile podría acceder a un mercado de 1.400 millones de personas, así como también diversificar la oferta de productos en nuestro propio país.


Durante su gira por Asia en octubre, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, se reunió en Nueva Delhi, con ministros del gobierno de India. Tras el encuentro, se destacó el avance en conversaciones hacia la cooperación en el área de fármacos, uno de los principales productos que importa Chile desde India. En junio de 2023, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile también visitó India, con el objeto de incrementar sus exportaciones a dicho país. Algo similar busca el gremio Vinos de Chile, que en junio solicitó a la Subsecretaria de Relaciones Internacionales (Subrei) ampliar los acuerdos comerciales con India.

La búsqueda de mejores términos comerciales con India es una tendencia casi generalizada en occidente. Por un lado, las relaciones de occidente con Rusia y China han empeorado, ante lo cual urge buscar nuevos grandes socios comerciales. Por otro lado, en medio de un mundo afectado por altas tasas, inflación, e incertidumbre, las perspectivas para la economía india son mejores que nunca: (i) de las 20 economías más grandes del mundo, India registrará el mayor crecimiento en 2023; (ii) se espera que India crezca un 6,3% en 2024, por sobre el 4,6% de China; y (iii) en 2028 será la tercera economía más grande del mundo, superando a Alemania y Japón.

Los mercados financieros se han anticipado a esto. En 5 años, el principal índice accionario indio ha crecido más de un 80% en la moneda local, y más de un 50% en dólares. De hecho, en septiembre de 2023 registró su máximo histórico. En cuanto a la renta fija, en septiembre JP Morgan anunció que incluirá a la India en su índice de bonos de mercados emergentes: se estima que esta medida gatillará el ingreso de US$ 30 mil millones, reduciendo en hasta 0,5 puntos porcentuales la tasa del bono de gobierno a 10 años.

Las optimistas perspectivas para India se cimentan sobre diversos factores: (i) el costo de endeudamiento para hogares y empresas está disminuyendo; (ii) se espera que la población continúe creciendo hasta 2050, a la par de un consumo que llegaría a US$ 4.9 billones en 2030 (+150% desde 2023); y (iii) el país está más conectado que nunca: desde 2014 las conexiones de internet móvil se han multiplicado por 13 y la red de carreteras en áreas rurales se ha cuadriplicado, de hecho, el gasto en infraestructura de transporte en 2023 será de 1,7% del PIB.

A pesar de todo, se deben superar tres desafíos para que se concreten los escenarios más optimistas. El primero es entregar herramientas a los jóvenes para que se desenvuelvan en puestos de trabajo propios de un país inserto en la economía global; el segundo es continuar con la disminución de los niveles de corrupción; y por último, el país deberá aceptar convivir con un tipo de cambio más apreciado producto de las entradas de capitales, esto será políticamente complejo porque podría disminuir los ingresos de sectores exportadores, como el agrícola, en donde está casi el 50% de la fuerza laboral.

El panorama económico global requiere de esfuerzos y colaboraciones estratégicas para capitalizar el crecimiento de otros países. En el caso de India, Chile podría acceder a un mercado de 1.400 millones de personas, así como también diversificar la oferta de productos en nuestro propio país. En ese sentido, los esfuerzos de la Subrei van en la dirección correcta, pero aún hay un largo camino por recorrer: se deben realizar gestiones diplomáticas adicionales, disminuir costos logísticos, y también invertir en estrategias de marketing que busquen posicionar los productos locales en el país del sur de Asia. Con todo, la estrategia no está libre de riesgos, sobre todo por el costo político que corre India.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Chile firma con el BID nuevos créditos por US$180 millones en el marco de su Asamblea Anual (y aumenta deuda pública)

Mario Marcel firma los préstamos con el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

En el contexto de la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, se han firmado acuerdos por US$180 millones para proyectos de infraestructura, resiliencia climática y diversificación de exportaciones. Sin embargo, estos convenios se dan en un momento de intenso debate sobre la sostenibilidad fiscal del país y el límite de la […]

Socio de Valoriza. Investigador Asociado, Horizontal

Marzo 25, 2025

Más que una motosierra, es hora de repensar el Estado. Por Tomás Sánchez

Imagen generada por IA

Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]