Agosto 12, 2022

Informe especial de FocusEconomics: nueva Constitución en Chile “ahuyentará grandes proyectos de inversión”

Eduardo Olivares C.
Persona leyendo la propuesta de Constitución. Créditos: Agencia Uno

Un informe de FocusEconomics resume que el texto “aumenta el papel del Estado en la economía, enfatiza la protección ambiental y los derechos indígenas, y cambia la estructura política, dando más poder a la cámara baja del Congreso y a las regiones”. El 81% de especialistas consultados por la firma cree que la nueva Carta Magna tendrá un impacto negativo en la economía chilena.


Impacto general. FocusEconomics liberó un informe especial sobre la propuesta de nueva Constitución en Chile. La firma global –especialista en análisis económico– consultó la opinión de 16 especialistas en América Latina y Chile provenientes de agencias y consultoras como Moody’s Analitics, Barclays Capital, BTG Pactual, Fynsa, Gemines, Pezco Economics y Torino Capital, entre otras. Las opiniones fueron recogidas entre el 25 de julio y el 2 de agosto. A esas alturas, la mayoría de los sondeados cree que el Rechazo tiene más probabilidades de triunfo.

  • “Nuestros analistas son pesimistas sobre las perspectivas económicas si se aprueba la Constitución”, plantea FocusEconomics. El 81% de los analistas consultados cree que la propuesta constitucional tendrá “un efecto negativo en la tasa de crecimiento potencial del país”, hoy estimado en 2,8%. Para la mitad de los economistas sondeados, ese PIB potencial podría reducirse hasta 2,4%.
  • En resumen, la mayoría advierte que el nuevo texto constitucional causará un impacto negativo en el crecimiento potencial, aumentará el nivel inflacionario de largo plazo, perjudicará el control del gasto fiscal y presionará al alza la deuda pública. En cambio, observan que la autonomía del Banco Central se mantendrá mayormente inalterada.
  • A partir de la información sobre la nueva Carta Magna, FocusEconomics informa a sus clientes en todo el mundo que la propuesta “aumenta el papel del Estado en la economía, enfatiza la protección ambiental y los derechos indígenas, y cambia la estructura política, dando más poder a la cámara baja del Congreso y a las regiones”.
  • El informe -al que tuvo acceso Ex-Ante- se conoce justo en medio de un mayor apoyo al Rechazo en las encuestas y luego del reconocimiento de los partidos oficialistas de que la propuesta requiere modificaciones. El acuerdo del oficialismo plantea correcciones en materia de control del gasto público, pero deja sin cambios áreas estratégicas en pensiones, salud y vivienda.

Opiniones. FocusEconomics recoge opiniones de analistas económicos especialistas en América Latina:

  • Gabriel Casillas (Barclays): “Las incertezas que dejará la nueva Constitución respecto de la re-redacción de las leyes secundarias, particularmente sobre los derechos de propiedad en general, pero más en la minería y el sistema de pensiones, ahuyentarán grandes proyectos de inversión por un largo tiempo”.
  • Kerry Sammon (Fitch Solutions): “Esperamos que, si se aprueba el nuevo documento, esta tendencia [reciente] de inversión más escasa persistirá en los próximos años. A medida que la política cambie de un enfoque favorable al mercado a un enfoque más intervencionista, particularmente en términos de salvaguardias ambientales, la incertidumbre seguirá siendo elevada para las empresas que consideren operar en Chile. Estas condiciones comerciales menos favorables socavarán el atractivo de invertir en Chile y presentarán obstáculos adicionales para el crecimiento en los próximos años”.
  • Luis Prato (Torino Capital): “La carga fiscal será mayor y esto, a su vez, podría elevar la senda de la deuda pública. Sin embargo, podría prevalecer la ‘inercia’ con respecto a la formulación de políticas económicas racionales en Chile en las últimas décadas, junto con una agenda pragmática de la administración de Boric que casa su agenda social con la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico”.
  • Jesse Rogers (Moody’s Analytics): “Los cambios propuestos podrían frenar la inversión […]. Sin embargo, Chile es el mayor productor de cobre y tiene las mayores reservas de cobre y litio del mundo, y sin estos materiales la transición verde no es factible. Las grandes empresas mineras tienen pocas opciones [aparte de Chile] y al final tendrán que operar bajo las nuevas condiciones”.
  • Helcio Takeda (Pezco Economics): “La inversión y la producción [mineras] en Chile pueden perder algo de fuerza, pero seguirán siendo importantes en el mediano plazo”.

Tres puntas estructurales. El documento destaca que habrá un “Estado más grande”, un “ambiente más duro para las operaciones mineras” y “una estructura política reestructurada”.

  • Estado: FocusEconomics describe la propuesta de mayor papel del Gobierno en educación, salud y seguridad social. “Sin embargo, los derechos de propiedad privada siguen estando protegidos”, recuerda.
  • Minería: dado el énfasis en la protección del medioambiente, el uso del agua como bien común y los derechos de los pueblos originarios, la aprobación de proyectos mineros se tornó más difícil, dice el informe. “Además, la nueva Constitución cambia el método de compensación en caso de expropiación, de un precio de mercado a un precio ‘justo’, que podría estar más abierto a la interpretación legal y causar nerviosismo en los inversionistas”.
    • También genera incertidumbre “la falta de protecciones específicas para la actividad minera privada […], ya que corresponderá a las leyes ordinarias determinar la forma del sector minero en el futuro. Esto se suma a la reciente propuesta del presidente Boric de aumentar los impuestos en el sector minero“.
  • Estructura política: menciona la extinción del Senado y su reemplazo por una Cámara de las Regiones, en un contexto en que el Parlamento tendrá concurrencia presidencial en las iniciativas de gasto. “El resultado es que, a nivel central, la nueva Constitución transfiere parte del poder del Presidente y el Senado al Congreso [de Diputadas y Diputados]”, señala.
    • Sin embargo, agrega el documento, “el nuevo sistema no resolvería el estancamiento político entre el Ejecutivo y el Legislativo que ha afectado a Chile en los últimos años. La multiplicidad de partidos en el parlamento y la frecuente falta de mayorías parlamentarias de los presidentes seguirán impidiendo la aprobación de las reformas”.

Crecimiento económico. “El texto impone mayores limitaciones a la actividad del sector privado, y la inversión probablemente se verá deprimida por la persistente incertidumbre legal que rodea a muchos aspectos del texto que deberán resolverse en la legislación posterior”.

  • Hay un punto de optimismo, sin embargo: en el largo plazo, “podría surgir algo positivo” si se reduce la desigualdad, mejora el capital humano y calma las tensiones sociales.

Mayor inflación. El informe proyecta un mayor nivel de inflación, como resultado del cambio en el estatuto del Banco Central, mayor gasto fiscal y menor inversión. Un tercio de los analistas cree que la inflación será superior a 0,4 puntos porcentuales en el largo plazo.

Política fiscal. Casi la unanimidad de los economistas consultados concuerdan en que habrá mayores niveles de deuda pública y un déficit fiscal más amplio que en la actualidad. Ese resultado es el balance de una mayor presión por financiar derechos sociales pero con una tasa de crecimiento más baja.

  • “Además, la prima de riesgo de los rendimientos de los bonos chilenos podría aumentar si se aprueba la nueva Constitución, aumentando los costos del servicio de la deuda”, indica el informe.

Publicaciones relacionadas

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno “Stormy Daniels”.

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]

Ex-Ante

Abril 1, 2023

El fin de la revolución: La fisura en Apruebo Dignidad. Por Kenneth Bunker

Crédito: Agencia Uno.

El gobierno ya avanza como un barco sin rumbo, con un capitán confundido y una tripulación que se siente traicionada. Mientras Boric parece haber dado el salto de lo ideológico a lo pragmático, y ahora solo busca llevar su barco a tierra firme, las bases comienzan a preguntarse sobre la naturaleza del viaje. Pues no […]