Los datos conocidos. El Servicio de Impuestos Internos (SII) informó el 14 de julio que la Operación Renta 2022 cerró con ingresos tributarios superiores a los US$ 20.600 millones, un alza real de 72% respecto de 2021.
Los nuevos datos. En el cuadro estadístico exhibido en la presentación de resultados de la Operación Renta 2022, el SII calculó los ítems comparables hasta 2019. Ex-Ante solicitó a la entidad hacer ese mismo ejercicio, pero hasta 2010.
Otra visión. Desde el punto de vista del aporte porcentual de la minería a la tributación total de Chile, los datos del SII indican un número revelador: en 2022 más de un quinto de todos los ingresos fiscales provenientes de la recaudación de impuestos, por Operación Renta, provino de las grandes mineras privadas.
Minería. Ex-Ante consultó al Ministerio de Minería, encabezado por Marcela Hernando, sobre cómo evalúan el desempeño de las principales empresas mineras en cuanto a su contribución económica al Fisco. Hasta el cierre de esta edición no había comentarios.
Críticas. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dice a Ex-Ante que estas cifras confirman el alto aporte del sector a los ingresos fiscales. Por lo mismo, desestima las críticas que hablan de que la contribución de la minería es insuficiente.
Reforma Tributaria. En la propuesta de reforma impositiva del Gobierno se incluye, en un proyecto de ley aparte al que se le introdujeron indicaciones, un royalty a la minería. La actual legislación tiene un impuesto específico, mientras que la iniciativa del Ejecutivo apunta a una regalía con características más profundas.
Propuesta. Hugo Hurtado (Deloitte) recuerda que "casi todas las partes involucradas consideran que se puede incrementar la carga tributaria a la minería pero manteniendo la industria competitiva a niveles internaciones". Ante ello, Deloitte propone "mantener el componente ad valorem propuesto en el Senado (1-2%), pero mejorando el componente de rentabilidad. En relación a este último, sugerimos utilizar el margen operacional comenzando con el tramo del 30% y establecer un rango de tasas entre el 8% y el 17%".
LEA TAMBIÉN:
Las claves del discurso de Mario Marcel a los inversionistas y académicos en Nueva York
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.