Los datos conocidos. El Servicio de Impuestos Internos (SII) informó el 14 de julio que la Operación Renta 2022 cerró con ingresos tributarios superiores a los US$ 20.600 millones, un alza real de 72% respecto de 2021.
Los nuevos datos. En el cuadro estadístico exhibido en la presentación de resultados de la Operación Renta 2022, el SII calculó los ítems comparables hasta 2019. Ex-Ante solicitó a la entidad hacer ese mismo ejercicio, pero hasta 2010.
Otra visión. Desde el punto de vista del aporte porcentual de la minería a la tributación total de Chile, los datos del SII indican un número revelador: en 2022 más de un quinto de todos los ingresos fiscales provenientes de la recaudación de impuestos, por Operación Renta, provino de las grandes mineras privadas.
Minería. Ex-Ante consultó al Ministerio de Minería, encabezado por Marcela Hernando, sobre cómo evalúan el desempeño de las principales empresas mineras en cuanto a su contribución económica al Fisco. Hasta el cierre de esta edición no había comentarios.
Críticas. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dice a Ex-Ante que estas cifras confirman el alto aporte del sector a los ingresos fiscales. Por lo mismo, desestima las críticas que hablan de que la contribución de la minería es insuficiente.
Reforma Tributaria. En la propuesta de reforma impositiva del Gobierno se incluye, en un proyecto de ley aparte al que se le introdujeron indicaciones, un royalty a la minería. La actual legislación tiene un impuesto específico, mientras que la iniciativa del Ejecutivo apunta a una regalía con características más profundas.
Propuesta. Hugo Hurtado (Deloitte) recuerda que "casi todas las partes involucradas consideran que se puede incrementar la carga tributaria a la minería pero manteniendo la industria competitiva a niveles internaciones". Ante ello, Deloitte propone "mantener el componente ad valorem propuesto en el Senado (1-2%), pero mejorando el componente de rentabilidad. En relación a este último, sugerimos utilizar el margen operacional comenzando con el tramo del 30% y establecer un rango de tasas entre el 8% y el 17%".
LEA TAMBIÉN:
Las claves del discurso de Mario Marcel a los inversionistas y académicos en Nueva York
Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.
La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]
Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]
Este martes, en un seminario organizado por la Asociación de AFP, se presentó un estudio sobre el sistema previsional en Chile, titulado “Tasas de reemplazo, nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”. En este contexto, Paulina Yazigi, presidenta del gremio, sostiene que “no hemos mejorado la tasa de cotización, discutimos sobre aumentarla y no la […]
La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.