Febrero 21, 2025

Guerra comercial y cadenas de suministro: las multinacionales ante la incertidumbre. Por Vanesa Lanciotti

Socia líder de Precios de Transferencia en Deloitte
Imagen generada con IA

En tiempos de incertidumbre, la agilidad y la visión estratégica marcarán la diferencia. Las empresas que se adapten con rapidez y tomen decisiones estratégicas bien fundamentadas no solo superarán la crisis, sino que saldrán fortalecidas y con una ventaja competitiva sostenible.


El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha desatado una nueva ola de proteccionismo comercial tal como ocurrió en su mandato anterior. Su arribo a Washington DC ha estado marcado —en materia de comercio internacional— por la imposición de aranceles del 25% al acero y aluminio de la Unión Europea y Reino Unido, junto con el 10% a China, lo que ha generado represalias de parte de China, y con ello, crear las condiciones para una potencial crisis en el comercio global.

Este escenario sin duda es altamente volátil para los grupos económicos con operaciones en los países afectados, dado que las reglas del juego cambian constantemente. Ante este panorama, las empresas están analizando cómo minimizar riesgos y optimizar sus cadenas de suministro para adaptarse. Tres puntos acá son importantes a destacar.

Las multinacionales ante la tormenta comercial

Las grandes corporaciones están tomando medidas concretas para sortear esta incertidumbre:

  • Diversificación de proveedores y mercados. Empresas con presencia global buscan reducir su dependencia de ciertos países y explorar alternativas en mercados menos afectados por las tensiones comerciales.
  • Reconfiguración de la cadena de valor. Ante el aumento de costos, muchas compañías están evaluando el traslado parte de su producción a regiones con acuerdos comerciales favorables o menores barreras arancelarias.
  • Estrategias fiscales y regulatorias. La planificación tributaria se vuelve clave. Las empresas analizan jurisdicciones con regulaciones estables y acceso a tratados internacionales para optimizar su estructura operativa.
  • Automatización y eficiencia operativa. La digitalización de procesos y el uso de inteligencia artificial permiten mejorar la resiliencia y reducir costos en la cadena de suministro, haciendo que las empresas sean menos vulnerables a las disrupciones comerciales.

Un marco estratégico para la reestructuración global

Para enfrentar este nuevo entorno, las multinacionales están aplicando enfoques estructurados como el Análisis de Cadena de Valor (VCA), desarrollado por Michael Porter. Este modelo permite:

  • Identificar actividades clave dentro de la organización y evaluar su impacto en costos y rentabilidad.
  • Alinear la estrategia de reubicación con la visión de la empresa, evitando riesgos reputacionales y regulatorios.
  • Garantizar sustancia, coherencia y transparencia, elementos esenciales para evitar litigios fiscales como los que enfrentaron Grupos Multinacionales en el pasado.

El dilema de la incertidumbre comercial que tienen en frente las multinacionales

Los grupos económicos con operaciones en múltiples mercados afectados han entrado en una fase de replanteamiento estratégico profundo. Sus principales desafíos incluyen:

  • Toma de decisiones en un entorno volátil. La rapidez con la que cambian las regulaciones comerciales y la falta de previsibilidad obligan a las empresas a desarrollar estrategias flexibles y resilientes.
  • Evaluación de nuevas ubicaciones para la producción y distribución. Empresas con cadenas de suministro globales están reconsiderando dónde manufacturan sus productos, buscando jurisdicciones que les permitan sortear aranceles y mantener competitividad.
  • Optimización de costos sin comprometer la estabilidad. Ajustar las operaciones sin afectar la calidad del servicio ni la relación con los clientes es un reto clave. Se buscan alternativas como nearshoring (acercar la producción a los mercados de consumo) y friendshoring (priorizar relaciones con países aliados).
  • Gestión de riesgos reputacionales y regulatorios. El traslado de operaciones a nuevas jurisdicciones implica evaluar no solo aspectos tributarios y logísticos, sino también la percepción pública y la sostenibilidad de la estrategia a largo plazo.

El desafío no es menor, y las compañías están recurriendo a modelos probados para estructurar sus decisiones de reubicación. Un proceso de transformación bien gestionado no solo puede mitigar los efectos de la incertidumbre, sino que también puede convertirse en una oportunidad para mejorar la eficiencia, reducir costos y fortalecer la competitividad global.

Como dijo uno de los genios más relevantes del siglo XX, Albert Einstein:

“…La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y a países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quién supera la crisis, se supera a si mismo sin quedar superado”.

Las multinacionales chilenas y globales están en pleno proceso de adaptación. Su éxito dependerá de su capacidad para anticiparse, redefinir sus cadenas de suministro y encontrar oportunidades en medio del nuevo escenario geopolítico.

En tiempos de incertidumbre, la agilidad y la visión estratégica marcarán la diferencia. Las empresas que se adapten con rapidez y tomen decisiones estratégicas bien fundamentadas no solo superarán la crisis, sino que saldrán fortalecidas y con una ventaja competitiva sostenible.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Presidente del directorio de Codelco

Marzo 20, 2025

El patio de al lado. Por Máximo Pacheco

Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Marzo 19, 2025

Filtraciones judiciales. Por María Jaraquemada

Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.