El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha desatado una nueva ola de proteccionismo comercial tal como ocurrió en su mandato anterior. Su arribo a Washington DC ha estado marcado —en materia de comercio internacional— por la imposición de aranceles del 25% al acero y aluminio de la Unión Europea y Reino Unido, junto con el 10% a China, lo que ha generado represalias de parte de China, y con ello, crear las condiciones para una potencial crisis en el comercio global.
Este escenario sin duda es altamente volátil para los grupos económicos con operaciones en los países afectados, dado que las reglas del juego cambian constantemente. Ante este panorama, las empresas están analizando cómo minimizar riesgos y optimizar sus cadenas de suministro para adaptarse. Tres puntos acá son importantes a destacar.
Las grandes corporaciones están tomando medidas concretas para sortear esta incertidumbre:
Para enfrentar este nuevo entorno, las multinacionales están aplicando enfoques estructurados como el Análisis de Cadena de Valor (VCA), desarrollado por Michael Porter. Este modelo permite:
Los grupos económicos con operaciones en múltiples mercados afectados han entrado en una fase de replanteamiento estratégico profundo. Sus principales desafíos incluyen:
El desafío no es menor, y las compañías están recurriendo a modelos probados para estructurar sus decisiones de reubicación. Un proceso de transformación bien gestionado no solo puede mitigar los efectos de la incertidumbre, sino que también puede convertirse en una oportunidad para mejorar la eficiencia, reducir costos y fortalecer la competitividad global.
Como dijo uno de los genios más relevantes del siglo XX, Albert Einstein:
“…La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y a países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quién supera la crisis, se supera a si mismo sin quedar superado”.
Las multinacionales chilenas y globales están en pleno proceso de adaptación. Su éxito dependerá de su capacidad para anticiparse, redefinir sus cadenas de suministro y encontrar oportunidades en medio del nuevo escenario geopolítico.
En tiempos de incertidumbre, la agilidad y la visión estratégica marcarán la diferencia. Las empresas que se adapten con rapidez y tomen decisiones estratégicas bien fundamentadas no solo superarán la crisis, sino que saldrán fortalecidas y con una ventaja competitiva sostenible.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Quien no avanza, ¡retrocede! Por José Luis Vial. https://t.co/k9vol2Pd2z
— Ex-Ante (@exantecl) February 20, 2025
¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]
Mientras Kast avanza con paso firme, Matthei navega entre múltiples registros, sin terminar de consolidar un perfil presidencial reconocible. En tiempos de definiciones, los electores no premian la ambigüedad calculada: tienden a votar por la coherencia. Quizás sea tiempo de un cambio de estrategia, porque en el pasado la centroderecha ya ha pagado caro la […]
No hay una meta específica o un indicador cuantitativo con el que se pueda medir el desempeño de un eventual gobierno del Partido Comunista. Menos aún algún indicio de cómo se pretende hacer lo que Jara propone o cuánto costaría. Los únicos números en el documento son el 1 de la primera medida, el 2 […]
Si gana Tohá, es más probable que el PC se arrime a su lado, para no tener que enfrentar una competencia legislativa incierta. Pero si gana Jara, el Socialismo Democrático saldrá con todo a tratar de recuperar lo que ha perdido en los últimos años, sin más ánimo de colaborar o proveerle cobijo a un […]
Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.