Los esfuerzos de las empresas en materia ESG, que se refieren a los criterios que se utilizan para evaluar el desempeño e impacto de la empresa sobre los ámbitos ambiental, social y gobernanza, suelen ser ampliamente difundidos a través de sus iniciativas medioambientales y sociales, probablemente porque sus resultados son más evidentes para la comunidad y los inversionistas.
Sin embargo, la relevancia de la sigla “G” de gobernanza, parece quedar postergada, tanto en las memorias integradas como en la comunicación general que realizan las empresas sobre sus iniciativas, pese a que un buen gobierno corporativo es la piedra angular para su estrategia de negocios.
Según el estudio “La Voz del Mercado” realizado en conjunto por EY, la Bolsa de Santiago y el Instituto de Directores de Chile, el 45% de las 38 compañías más transadas en la Bolsa local cree que todavía existe espacio para incorporar mejores prácticas a nivel directivo y elevar los estándares actuales, lo cual muestra que aún existen aspectos en los que las firmas locales están al debe en materia de gobernanza.
En la “G” definimos cómo abordamos la estrategia de nuestro negocio, cómo la gestionamos y cómo lo hacemos sostenible en el tiempo. Es el pilar estratégico para construir una cultura organizacional robusta, alcanzar un crecimiento sostenido y tener la capacidad de responder a las transformaciones del entorno económico, social y demográfico. Es en este pilar dónde se trazan los estándares, donde acordamos qué es y qué no es relevante para el éxito de nuestros negocios.
Si una compañía define que, para ser exitosos, se requiere reclutar y mantener a los mejores talentos, entonces desde la G abrazaremos una estructura organizacional diversa en sus habilidades y experiencias, sin sesgos y con distintas visiones. Para lograrlo incorporaremos procesos, métodos, indicadores, planes de capacitación, y todo aquello que el gobierno corporativo considere necesario para impulsar lo que nos proponemos como compañía, dejando atrás iniciativas antojadizas o de moda que no contribuyan a obtener los resultados esperados.
El caso de SMU fue particularmente desafiante. Cuando se fusionaron las más de 60 cadenas de supermercados en 2008, debimos conciliar múltiples estilos de liderazgo a lo largo de todo Chile en torno a una cultura organizacional única y coherente. Para abordar este reto, la empresa apostó por un directorio con comités especializados que permitieron alinear el plan estratégico con las prioridades de todos nuestros stakeholders y avanzar hacia una gestión que garantizara la sostenibilidad de nuestro negocio.
Es importante que las compañías den prioridad al fortalecimiento de su gobernanza, al igual que lo hacen con las materias medioambientales y sociales. Estoy convencida que el desarrollo de gobiernos corporativos sólidos nos permitirá construir compañías más conectadas con la realidad, mucho más sostenibles y que, en definitiva, tendrán importantes beneficios para sus negocios.
Para más contenido After Office, clic aquí.
La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]
Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]
El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.
Estar incómodos, implica reconocer que, aunque hemos avanzado, aún queda mucho por hacer. Es sacarnos la venda de los ojos y entender que el “verdadero progreso” no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de construir una sociedad más justa, donde todos tengan la posibilidad de vivir con dignidad.
“Democracia Siempre” podría haber sido un acto valiente, un punto de inflexión en la defensa de valores universales. Pero, al menos por ahora, parece un ejercicio de marketing político, que predica más de lo que practica. No hay que pecar de ingenuos: esta cumbre también tiene una dimensión estratégica orientada a robustecer las credenciales democráticas […]