Mayo 29, 2025

Finanzas abiertas: Cuando la confianza es la base. Por Esperanza Gómez

Gerente de Asuntos Regulatorios y Riesgo financiero en Deloitte

La educación financiera es condición necesaria para empoderar a los usuarios y que estos tomen control responsable sobre sus datos financieros, dando ello lugar a mejores condiciones de crédito y servicios adaptados a las necesidades individuales, fomentando una economía más inclusiva y competitiva.


La implementación del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA) en Chile es un paso significativo hacia la modernización del sistema financiero. Aunque la implementación inicial puede ser costosa y compleja, los beneficios a largo plazo son prometedores. Estos incluyen mayor innovación, mejor acceso a servicios financieros y competencia más saludable en el sector bancario.

Los sistemas de finanzas abiertas han demostrado su valor en otros países, en donde por ejemplo las PYMEs han podido mejorar su acceso al crédito y los consumidores han accedido a servicios financieros personalizados.

El regulador ha establecido un claro cronograma para la implementación del SFA, que se detalla en la Norma de Carácter General 514. Los bancos, emisores de tarjetas de crédito y emisores de tarjeta prepago serán los primeros en adoptar el SFA, con un plazo de seis meses desde su entrada en vigencia para compartir datos de carácter no sensible como términos y condiciones y canales de atención al cliente, esto sería en enero del 2027. Este proceso se extenderá a lo largo de 18 meses, incluyendo gradualmente datos de personas naturales y jurídicas. Un segundo grupo, que incluye cooperativas, compañías de seguros y operadores de tarjetas, entre otros actores, tendrá un plazo de 24 meses para cumplir con los requisitos iniciales y 36 meses en total para cumplir con la totalidad de los requisitos.

Mientras que el cronograma refleja un enfoque gradual aparentemente razonable, no ha estado exento de críticas. La Asociación de Bancos (ABIF) ha manifestado su preocupación por los plazos de implementación y, a su criterio, los exigentes estándares de disponibilidad de datos. Al respecto, los riesgos asociados a una puesta en marcha apresurada del sistema son elevados, pues no solo comprometen el logro de los objetivos asociados al SFA, sino que además comprometen la confianza del sistema en su conjunto en términos de su resiliencia operacional. En esto, la clave es que los actores se preparen responsablemente para este desafío tecnológico y operativo. El eslabón más débil de la cadena es el que determina la fortaleza del sistema en su conjunto. En consecuencia, las autoridades son las llamadas a monitorear a los actores del mercado y decidir si es necesario ampliar los plazos de implementación o bien mantener el calendario anunciado.

En todo caso, aprovechar las ventajas del SFA requiere un adecuado nivel de educación financiera por parte de los clientes de servicios financieros. Sabido es que en esta materia nuestro país está al debe, por lo cual se requiere redoblar esfuerzos para fortalecer el nivel de educación financiera en el país y, de este modo, facilitar la obtención de los beneficios esperados del SFA.

En efecto, la educación financiera es condición necesaria para empoderar a los usuarios y que estos tomen control responsable sobre sus datos financieros, dando ello lugar a mejores condiciones de crédito y servicios adaptados a las necesidades individuales, fomentando una economía más inclusiva y competitiva.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las elecciones presidenciales de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 13, 2025

No es ultraderecha, es cambio radical. Por Jorge Ramírez

Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Julio 13, 2025

Contra los narcomilitares. Por María Jaraquemada

Combatir de modo eficaz el crimen organizado requiere de la colaboración activa de todos los poderes del Estado, así como políticas de mediano y largo plazo que superen los ciclos electorales y tengan un apoyo transversal y que no tenga la calculadora electoral de este año en la mano. También de un Estado eficaz e […]