Mayo 25, 2022

Gabriel Osorio, abogado PS: “La Convención Constitucional no ha cumplido las expectativas de quienes votaron apruebo”

Marcelo Soto

El abogado Gabriel Osorio, PS, melómano, tuitero activo y fundador de Osorio Vargas & Abogados, dice que jamás votará rechazo, pero está preocupado por ciertos aspectos del sistema político propuesto y también por algunas señales de la Comisión de Normas Transitorias (aún no aprobadas por el pleno): “Hay incentivos al autoritarismo”, advierte.


-En la comisión de normas transitorias un grupo amplio de izquierda hizo una propuesta para que la futura Constitución solo pueda ser modificada por 2/3 de los votos de los legisladores en ejercicio. ¿Qué te parece?

-Me parece al menos controversial porque crea un nuevo procedimiento de reforma constitucional para este Congreso, que podría modificar la constitución solamente por los dos tercios de los diputados y senadores en ejercicio, lo cual evidentemente lo hace muchísimo más rígida que la propia Constitución del 80.

Además, llama la atención esta obligación que tendría el Congreso Nacional de despachar la ley que crea el Consejo de la Justicia, por ejemplo, dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la constitución y en el caso de que no se cumpliera este plazo, regirá el proyecto presentado por el Presidente de la República.

-¿Es un poder excesivo para el ejecutivo?

-Si bien utiliza la misma fórmula de la Ley de Presupuesto, dada la naturaleza completamente diferente del Consejo de la Justicia, le entrega un poder al Presidente de la República para el diseño pormenorizado de este consejo que al menos desde el punto de vista del régimen democrático, yo no había visto anteriormente en una constitución.

Más que hablar de un presidencialismo moderado, se le está entregando prácticamente el poder constituyente derivado al Presidente, lo cual constituiría algo inédito en la historia republicana de Chile.

-Otro punto de la propuesta es que los senadores en ejercicio, recién electos por ocho años, terminan su mandato anticipadamente en 2026.

-Eso es una decisión de mérito de la Convención, en relación tanto con respetar la voluntad  popular como también buscar la mejor manera de entrar en vigencia la Constitución. Creo que va a levantar polémica por el plazo que se le está dando a algunos senadores, que no van a poder ejercer la totalidad del período por el cual fueron elegidos.

-¿El proceso constituyente en general cumplió tus expectativas?

-El proceso constituyente en Chile se enmarca dentro de una crisis institucional y de confianza a gran escala, y esa crisis también alcanzó las estructuras de la Convención. Creo que la Convención Constitucional no ha cumplido las expectativas de parte de quienes votaron apruebo. Es destacable, sin embargo, el logro de grandes acuerdos en materia de derechos sociales, económicos y culturales, que pueden materializar algunas de las inquietudes sociales planteadas a partir del 18 de octubre de 2019.

-¿Qué aspectos quedaron en deuda?

-Hay que hacer un punto de preocupación, particularmente respecto al diseño del sistema político, que no responde a un presidencialismo atenuado, puesto que parte de aquellas instituciones que deben hacerle contrapeso al Presidente, desaparecen, como es el Senado. Ya que las elecciones de la Cámara de las Regiones se van a celebrar con un año de anterioridad a la elección presidencial, existe el riesgo de captura del sistema político completo por parte del Presidente de la República.

-En ese escenario, ¿ves una dificultad de cumplir con las demandas sociales que impulsaron la crisis de 2019?

-En un régimen político que pudiese estar capturado por el Presidente de la República o tal vez excesivamente fragmentado, si no existen las adecuaciones necesarias a la ley de partidos y a la ley electoral para permitir representaciones de grandes bloques y de partidos más estables, esto va a afectar al sistema de producción de normas jurídicas, esto es a las leyes, y por tanto a las políticas públicas que se hagan en su aplicación.

-Aparte del régimen político, ¿qué otros aspectos te parecen discutibles?

-Más que discutible, es interesante el régimen de estado regional, que va a crear un nuevo sistema de administración del Estado, donde vamos a hablar de un derecho administrativo regional, comunal, incluso de los territorios indígenas. Eso va a traer como consecuencia que existan contiendas de competencia entre cada una de estas autonomías en el ejercicio de sus funciones, que deben ser resueltas por la Corte Constitucional.

-¿Sería un estado mucho más grande, si llega a aprobarse?

-El próximo estado que va a nacer de esta Constitución del año 2022, va a ser un estado no solamente más interventor y más protagonista, sino también más voluminoso. Y vamos a ver si la política es capaz de generarle nuevos pantalones a esta cintura del estado, que va a ser más gruesa. El desafío es generar las condiciones de eficiencia y eficacia, para un estado muchísimo más robusto, con muchísimos más cargos públicos a repartir y que aumenta de manera significativa la burocracia en el país.

-¿Tienes el voto decidido?

-Yo jamás voy a votar rechazo. La alternativa de la Constitución de 1980 es inviable. Puedo tener mis dudas respecto del texto, pero esas dudas se van a disipar al momento de que sea armonizado, y con sus artículos transitorios bien diseñados. Ahora, creo que hay ciertos riesgos de los artículos transitorios de autoritarismo, a propósito de este súper poder que se le entrega al Presidente de la República. Y esos son elementos a evaluar con anterioridad a la entrada a la urna para votar. Siempre he querido un cambio constitucional. En ese sentido tiendo a inclinarme más por el Apruebo, sin perjuicio de estos téngase presente que uno puede señalar.

-¿Podrías anular el voto o dejarlo en blanco?

-No soy bueno para anular o abstenerme.

-¿Crees que la composición de la Convención hizo más difícil los acuerdos?

-Sí, por supuesto. Yo creo que el gran problema de diseño de la convención fue la inclusión de las listas de independientes. Finalmente produjo dificultades para la adopción de los acuerdos. Basta ver en qué terminó la Lista del Pueblo.

-Jaime Bassa dijo que hicieron un trabajo notable. ¿Falta autocrítica?

-Si mi adversario intelectual, me critica la forma en que yo hago un trabajo, probablemente no lo voy a tomar tanto en cuenta. Si compañeros que se encuentran en la misma vereda comienzan a criticarme, tal vez lo comenzaría a cuestionar. Si después mis amigos comienzan a repetir estas mismas críticas, yo más bien tendería a evaluar mi comportamiento y a guardar un poco de recato respecto de las actuaciones que se han tenido. Muchas veces ha existido un miedo atávico a poder revisar estas actuaciones propias al interior de la CC, tal vez por incomodidad, temor, incluso por ego.  Eso lo puedo entender, todos tenemos ego. La manera en que debiera recibirse la crítica, más allá de una defensa corporativa, es revisar el comportamiento que se ha tenido durante el proceso constituyente.

-Tuiteaste que “la intención de saltarse el congreso no es sino otra versión edulcorada de dejar todo bien amarrado, propia del franquismo y el pinochetismo”. ¿A qué te referías? ¿Sigues manteniendo esa posición?

-Claro que la mantengo. Una de las defensas del proyecto constituyente es su carácter democrático, que la discusión se ha dado de manera transparente, de cara al país, a través de las comisiones y el pleno. No vaya a ser que después las leyes que pongan en movimiento a la Constitución política nueva, no sean discutidas de cara al país a través del Congreso nacional. Que sean redactadas en los cuartos oscuros de algunos divisiones del poder ejecutivo, sin que se pueda acceder a discusiones públicas, o sin que se puede contravenir lo que se va fraguando al interior de dichas oficinas.

-Un sistema de justicia indígena, ¿puede ser complejo de implementar?

-No tengo ningún problema con el pluralismo jurídico, me parece que era necesario plantearlo en la constitución política, y está bien cerrado, en atención a que sea la Corte Suprema la que conozca  cuando existan decisiones contradictorias y en ese sentido para mi que exista este reconocimiento al derecho consuetudinario indígena no reviste ningún riesgo.

-¿Los problemas están en el régimen político?

-Así es. Quedó malo. En materia de sistema político no hay grandes novedades.  La última gran novedad la introdujo Francia con el semi presidencialismo. Es como elegir un menú pre hecho. Si se elige un presidencialismo atenuado, el presidente tiene más poder pero tiene que generar contrapesos a ese poder, como una buena cámara de diputados que tenga facultades de fiscalización y de control político de los actos de gobierno. Y por otro lado otra cámara que no sea electa en la misma época del presidente, que no sea electa en su totalidad junto al presidente, que permita temperar este poder y permitir más juego democrático con una mejor negociación. Eso en este caso no se da.

-Si se aprueba la nueva carta, ¿el estado será capaz de enfrentar tantos cambios estructurales a la vez?

-No le tengo miedo a los cambios. Hay que tener temor de cómo se van a ejecutar esos cambios, por  eso es necesaria una discusión democrática sobre la manera en que se va a implementar esta constitución y no entregarle ese poder solamente al ejecutivo, que es lo que algunos planteaban, ya sea a través de estos decretos con fuerza de ley o ya sea  con esta cláusula de que si en dos años no se aprueba un determinado proyecto de ley se seguirá la propuesta del Presidente de la República. Eso me parece que son incentivos al autoritarismo.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Alfonso Peró

Marzo 19, 2023

Juan Luis Ossa: “Es importante que el sistema político fomente eficacia legislativa y una mejor gobernabilidad”

El candidato por Los Lagos al Consejo Constituyente, Juan Luis Ossa

El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2023

Las mil caras de Jorge Edwards: su pelea con Castro, la ruptura con los jesuitas y el mejor anfitrión del barrio Santa Lucía

La muerte de Jorge Edwards, a los 91 años, en su departamento de Madrid, es la despedida de una de las últimas figuras de la Generación del 50. Aparte de su obra narrativa, aplaudida en el mundo iberoamericano, tuvo roles importantes en política y diplomacia. Sus amigos en la capital española se juntaron en su […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]