Frontaura según Frontaura: actas revelan las posiciones fijadas por el articulador de Republicanos en la Comisión Experta

Ex-Ante
El comisionado Carlos Frontaura el 25 de abril en el ex Congreso de Santiago. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El único representante de Republicanos en el proceso marcó la pauta de la segunda sesión de la subcomisión de Principios, Derechos Civil y Políticos que integró, pidiendo escuchar a organismos asociados a la izquierda como el INDH, del cual fue consejero. Expuso abiertamente su posición sobre los beneficios de la subsidiariedad del Estado, pero combinó sus posturas más duras con anécdotas históricas y gestos como ofrecer huevos de chocolate por el Domingo de Pascua. Se trató de una fórmula que no sólo instauró su modelo en la subcomisión, sino que lo posicionó como un referente que lo involucró en las negociaciones del resto de la Comisión Experta.


Qué observar. El presidente del Partido Republicano Arturo Squella sintetizó sus expectativas tras el triunfo de la colectividad en las elecciones de consejeros constitucionales del domingo 7, del siguiente modo: “Vemos de muy buena manera lo que ha hecho Carlos Frontaura y esperamos que cada uno de nuestros consejeros electos el día de mañana ejerza su rol de una similar manera”.

  • Era el reconocimiento a la labor en la Comisión Experta del ex decano de Derecho de la Universidad Católica, quien tras dejar la UDI —a la que llegó tras ser estudiante del senador Jaime Guzmán—, se acercó al partido fundado por José Antonio Kast.
  • Pese a ser el único representante de Republicanos en un proceso en el que incluso en su sector había quienes temían que el partido intentara minarlo, Frontaura fue ganando influencia y se transformó en uno de sus articuladores.
  • Por edad (tiene 54 años) abrió la primera sesión de la subcomisión de Principios, Derechos Civil y Políticos que integró, donde marcó la pauta ya en la segunda sesión al invitar a exponer a organismos asociados a la izquierda como el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), del que fue consejero.
  • Expuso abiertamente su posición sobre los beneficios de la subsidiariedad del Estado y la necesidad de tener una cantidad acotada de principios constitucionales, pero combinó sus posturas más duras con anécdotas históricas y gestos como ofrecer huevos de chocolate por el Domingo de Pascua.
  • El abogado Roberto Munita, director de Balotaje Chile, analizó la participación de Frontaura en la subcomisión. “Algo que llama la atención de su comportamiento es su capacidad para buscar consensos, generar diálogo, y elevar el debate”, dijo. “Se nota que Frontaura no es un republicano puro, sino un independiente en un cupo republicano. Detrás de sus ideas e intervenciones no se nota un afán partidista, sino uno mucho más amplio”.
  • Se espera que en los próximos días Frontaura se reúna con los consejeros republicanos electos, para exponerles su experiencia en el organismo a cargo de redactar el ante proyecto constitucional.

Pidió escuchar al INDH. El 13 de marzo, en la segunda sesión de la subcomisión, pidió escuchar a organismos como el INDH. La propuesta fue secundada por los demás consejeros, marcando la partida de lo que se conocería como el modelo Frontaura.

  • “En estos primeros días sería conveniente intentar escuchar a los órganos que tienen que ver con las actividades que nosotros desarrollamos”, dijo, consignó el acta de la sesión. “Estoy pensando en el Servicio Electoral, a propósito de los derechos civiles y políticos; en el Instituto Nacional de Derechos Humanos; en fin, en el Consejo para la Transparencia. Creo que sería conveniente escucharlos previamente, para tener su visión, antes de comenzar el trabajo más concreto que debemos llevar a cabo”.
  • Su relación con el INDH se arrastraba desde hace 10 años. El 22 de mayo de 2013 el Senado lo nombró consejero del INDH en reemplazo del abogado Luis Hermosilla. En 2016 fue ratificado en el cargo hasta 2022, pese a la oposición de los entonces diputados del Frente Amplio Gabriel Boric y Giorgio Jackson, quienes suscribieron una carta contra su postulación promovida por la fundación Iguales, por sus posiciones públicas sobre la homosexualidad y el aborto en 3 causales.

Una constitución con principios acotados. En la tercera sesión del 14 de marzo planteó al profesor Javier Couso su parecer sobre una constitución con una cantidad acotada de principios, a través de una pregunta.

  • “¿No parecería más razonable, quizá, tener muy pocos principios, precisamente para permitir que el proceso político y que el desarrollo de esa sociedad fuera, de alguna manera, moldeando un poco esto a partir de la praxis o, por el contrario, debiera recogerse?”, preguntó, consignó el acta.
  • “Me parece que, en efecto, los principios constitucionales, más que pocos o muchos, deben ser compartidos”, respondió Couso.

Principio de subsidiariedad. En la cuarta sesión del 17 de marzo defendió el principio de subsidiariedad, que determina que al Estado no le corresponde absorber aquellas actividades que son desarrolladas adecuadamente por los particulares, ya sea personalmente o agrupados en cuerpos intermedios (sin perjuicio de aquellas que por su carácter ha de asumir el Estado).

  • “Quiero hacer una pregunta a la profesora (Yanira) Zúñiga (de la Universidad Austral). Ella planteó muy enfáticamente, o muy claramente, para ser preciso, la inconveniencia, a su juicio, de incorporar el principio de subsidiariedad, por la forma en que ha sido interpretado, y que de alguna manera afectaría o podría llegar a afectar la idea del Estado social que estaría en las bases”, dijo, consignó el acta.
  • “Le quiero preguntar a la profesora Zúñiga, desde la siguiente perspectiva. Una cosa son los mandatos y las leyes, y otra cosa es la realidad, y todos sabemos que el Estado es objeto de captura por las burocracias y por los grupos de interés. Por lo tanto, muchas veces su acción no es, en términos reales, promotora del bien común”.
  • “Eso se intenta controlar por la vía de las normas orgánicas, pero tampoco eso es eficaz; basta ver, por ejemplo, que los principios en materia de empresa y de derechos humanos, los principios de Ruggie -a nivel mundial, no estoy hablando de Chile-, las principales instituciones que no los cumplen son las empresas estatales”.

Huevos de chocolate. En la séptima sesión del 11 de abril comenzó su intervención haciendo referencia a la principal celebración católica. “Muchas gracias, Presidente. Por su intermedio, aprovecho de saludar a todos los que nos escuchan, a toda la Secretaría y a todos, y aprovecho de desear Feliz Pascua de Resurrección a todos los que se sientan representados por esa expresión; incluso, a los que nos acompañan por streaming”.

Estados de excepción. La novena sesión del 21 de abril estuvo marcada por el debate sobre los estados de excepción constitucional, las numerosas intervenciones y algunas interrupciones entre los comisionados. “Estoy abierto a discutir sobre que en los estados de catástrofe y de emergencia no sea el jefe la Defensa Nacional la persona que esté a cargo, pero también quiero recordar parte de nuestra historia reciente”, dijo Frontaura, consignó la página 36 del acta de esa jornada.

  • “La entonces Presidenta Bachelet, cuando ocurrió el terremoto en febrero de 2010, enfrentó una situación muy compleja en Concepción -todos nos acordamos- y tuvo que decretar estado de catástrofe, que permitió que la Defensa Nacional pusiera orden en ese minuto. Probablemente habría sido razonable que hubiera estado a cargo el jefe de la Defensa Nacional y no una persona con otras características. No digo que esto se aplique para todos los casos, y por supuesto que esto admite reflexión, pero sí recordando un poco nuestra historia. Tendría ojo respecto de ese punto”.

Qué dijo frente a la aprobación del estado social. Este jueves, antes de la votación del artículo que estableció que Chile es un Estado social y democrático de derecho —uno de los bordes constitucionales acordados por el Congreso para el proceso— se refirió a la primera parte del artículo, fruto de una negociación de la que formó parte.

  • “Quiero destacar el inciso primero de este artículo, que hace honor a un concepto fundamental (…) que el ser humano y su dignidad (…) son el fundamento mismo de todo el orden jurídico.”, dijo.
  • El artículo, aprobado con los votos a favor los 6 consejeros, quedó así: “1. La dignidad humana es inviolable y la base del derecho y la justicia. Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Su respeto y garantía es el primer deber de la comunidad política y de su forma jurídica de organización”.
  • “2. Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho, que reconoce derechos y libertades fundamentales y promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas.”.

La despedida. Este jueves también, al concluir las votaciones de la subcomisión antes del pleno, parafraseó un discurso sobre la patria de un autor que mantuvo en reserva. “En mi opinión, lo más importante de lo que hoy día hemos hecho, o de lo que hemos hecho esta semana, es tratar, no de construir una patria desde la ideología, sino de conservarla, de transmitirla, de merecerla. Ése es el diálogo, Presidente, que a mi juicio vale la pena”.

Lea también. Perfil: Frontaura, el influyente académico republicano (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 30, 2023

Oposición anuncia acusación constitucional al ministro Ávila por “vulneración del derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”

La acción anunciada por las dos diputadas del Partido Social Cristiano, Sara Concha y Francesca Muñoz, fue apoyada por Karen Medina (PDG), Yovana Ahumada (Avancemos Chile), Camila Flores, Catalina del Real, Eduardo Durán, Diego Schalper, Miguel Mellado y Mauro Gonzalez, todos de RN. Además de la acusación constitucional, Chile Vamos y el Partido Republicano anunciaron […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Sumario que anunció ministra Jara contra ex subsecretario despedido no tiene efecto jurídico (y la minuta de la Secom)

Crédito: Agencia Uno.

“Si el sumario se inicia antes (de la renuncia) se puede seguir instruyendo, la clave es saber la fecha de aceptación de la renuncia”, dijo este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero. Sus dichos coinciden con el de otros abogados consultados y el estatuto administrativo, establecido en la ley 18.834. La renuncia fue anunciada […]

Marcelo Soto

Mayo 30, 2023

Gabriel Zaliasnik y acusación de acoso contra ex subsecretario Larraín: “Si es falsa, sería una purga estalinista”

Gabriel Zaliasnik, abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales penalistas del país, analiza el caso de Chistian Larraín, el ex subsecretario de Previsión Social despedido -según la ministra Jeanette Jara- por acoso sexual y laboral.

David Tralma

Mayo 30, 2023

La arremetida del republicano Antonio Barchiesi contra la presidenta del TC para declarar inconstitucional a la CAM

A la izquierda la presidenta del TC, Nancy Yáñez. A la derecha los abogados requirentes, Antonio Barchiesi y Ronald von der Weth.

Junto al abogado Ronald von der Weth, el consejero electo del Partido Republicano Antonio Barchiesi presentó este lunes un recurso de recusación para que la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, se inhabilite en el fallo. Yáñez es un referente del mundo indigenista.

David Tralma

Mayo 30, 2023

Quién es Ninoska Payauna, la candidata de ascendencia indígena del Partido Republicano para presidir el Consejo Constitucional

Ninoska Payauna, consejera del Partido Republicano electa en Tarapacá.

Por su perfil -es mujer y con ascendencia indígena- el nombre de la consejera electa en Tarapacá tomó fuerza hace algunos días en la colectividad de Kast. La llegada de la profesora de inglés es casi un hecho, ya que cuenta con el respaldo de los 22 candidatos electos de su colectividad y Chile Vamos […]