Abril 4, 2025

¿Feminismo? ¿Cuál feminismo? Por Rodrigo Reyes

Director jurídico en Prelafit Compliance

El camino puede estar en desarrollar un feminismo más escéptico y reevaluar cómo hombres y mujeres podemos ser humanos juntos. Cómo podemos interactuar y complementarnos virtuosamente para ser mucho más que la suma de individualidades.


En diversas columnas se ha venido discutiendo respecto de la decisión de algunas grandes empresas de eliminar sus programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés). En efecto, de las 400 principales empresas del índice S&P 500, el 90% de las que ha presentado reportes anuales desde la elección de Trump han recortado las referencias a diversidad, equidad e inclusión y muchas las han eliminado por completo.

En los Estados Unidos la administración Trump ha sido clara en comprometerse a poner fin a los DEI en todo el gobierno federal y en las universidades financiadas por el Estado, cerrando, incluso, la Oficina de Diversidad e Inclusión.

La agenda progresista ha sufrido un golpe relevante y, más allá del lugar común que se ha escuchado respecto de que las organizaciones deben seguir su propósito, comportarse como buenos ciudadanos corporativos y comportarse correctamente, me gustaría hacer frente a las críticas que han surgido a estos programas DEI en la práctica, en especial a políticas relacionadas con cierto feminismo que, estimo, ha venido a perjudicar un propósito estimable: igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Resulta evidente que el apoyo a los derechos de las mujeres se ha venido reduciendo el último tiempo.

De hecho, un reciente estudio efectuado en 30 países por IPSOS en colaboración con el Instituto Global para el Liderazgo de las Mujeres del King’s College de Londres , con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo de 2025), muestra que, si bien las tendencias a largo plazo muestran algunos cambios de actitud positivos, siguen existiendo brechas significativas, en particular entre las generaciones más jóvenes.

Alrededor de la mitad (51%) de las personas perciben que hay tensión entre hombres y mujeres en su país hoy en día. Esto se debe a los grupos de edad más jóvenes, ya que la Generación Z es significativamente más propensa a decir esto (59%) que los Baby Boomers (40%).

Entre los menores de 30 años (la denominada generación Z), un 57% de los hombres piensa que el feminismo ha llegado demasiado lejos, de forma tal que los hombres sufrirían ahora discriminación. El fenómeno puede resumirse como sigue: tenemos hombres jóvenes cada vez más conservadores y mujeres jóvenes cada vez más progresistas.

¿Por qué ha venido pasando esto? De alguna manera, cierto feminismo se ha manifestado situando a los hombres como enemigos. De esta forma, en ciertos grupos de mujeres se desprecia todo lo que huela a masculinidad. Algo de eso se asoma en la excelente serie de Netflix: “Adolescencia”. Mujeres haciendo bulling de manera subrepticia a través de códigos alojados en el lenguaje de emojis que ignoran los adultos, pero que descifran muy bien los adolescentes; y hombres que resienten este discurso de la “igualdad” que arruina sus vidas. Violencia de ida, violencia de vuelta.

¿Cuál es la solución?

Algunas pensadoras feministas han señalado que debe optarse por una mayor reconocimiento de los problemas que enfrentan niños y hombres, desde bajo rendimiento educativo hasta terribles tasas de falta de vivienda, suicidio y soledad.

La igualdad de género no puede verse como un juego de suma cero en que las mujeres ganan a expensas de los hombres. Este tipo de feminismo es combustible para la radicalización y solo traerá conflicto.

Mary Harrington, la famosa columnista británica autora del libro “Feminismo contra el progreso” ha señalado que nos hemos cegado frente a los costos de un feminismo individualista y un mercado deshumanizador.

Esto pasa por reconocer que las mujeres tienen intereses que a menudo coinciden con los de los hombres, pero no siempre.

El camino puede estar en desarrollar un feminismo más escéptico y reevaluar cómo hombres y mujeres podemos ser humanos juntos. Cómo podemos interactuar y complementarnos virtuosamente para ser mucho más que la suma de individualidades.

Más contenido After Office aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.