Abril 3, 2025

Permisología y el drama del recambio. Por Román Flores

Director del Colegio de Geólogos de Chile

La minería chilena enfrenta una crisis de recambio. La producción de cobre ha caído drásticamente, y la mayoría de los proyectos actuales son solo expansiones de minas existentes. Sin un impulso a la exploración de nuevos yacimientos, Chile corre el riesgo de perder su liderazgo global en el cobre, un recurso clave para las energías limpias y la transición hacia un futuro más sostenible.


La producción de cobre ha caído drásticamente, y la mayoría de los proyectos actuales son solo expansiones de minas existentes. Sin un impulso a la exploración de nuevos yacimientos, Chile corre el riesgo de perder su liderazgo global en el cobre, un recurso clave para las energías limpias y la transición hacia un futuro más sostenible.   

Llegó el otoño, esta vez algo más rápido que en años anteriores. La lluvia del fin de semana nos recordó que la temporada de precipitaciones no está lejana. Ha sido un buen recordatorio de que debemos chequear y preparar nuestros hogares para el frío y la caída de agua. Muchas veces toca hacer recambio de materiales, ya desgastados por el tiempo. No es agradable tener que lidiar con goteras en pleno invierno o con estufas que ya no funcionan por no haber sido previsiones.

La idea de “recambio” también tiene parangón con el deporte. Qué más gráfico que ver a la Selección Chilena de Fútbol, que no tuvo recambio de su generación dorada y tras la fecha pasada de eliminatorias, nos dejó nuevamente un sabor amargo, situándonos en el último lugar de la tabla y con probabilidades de clasificar al Mundial cercanas a cero.

Haciendo un símil, un problema de recambio podría ocurrir con la minería del cobre sino miramos la situación actual y aquello en gran medida por la denominada “permisología”, una especie de bombardeo de permisos que sortear para poder aprobar todo proyecto, tema que ha dado mucho que hablar los últimos años.

Según datos recopilados por el Consejo Minero, Chile produjo un promedio de 36% del total del cobre mundial entre 2003 y 2005. Hoy caímos a un 24% de la producción, es decir, de totalizar más de un tercio del cobre mundial, ahora vemos una caída a casi una cuarta parte, y bajando a un quinto.

Desde inicios de la primera década de los 2000, la producción cuprífera chilena se estancó y desde entonces estamos produciendo del orden de 5 millones de toneladas anuales.

Como profesional de la geología, conozco la dinámica de la exploración de los proyectos mineros. Desde hace varios años que la inversión de proyectos se centra en exploración brownfield, es decir, expansión de minas ya existentes. La opción por greenfield o proyectos nuevos es menor. Un 99% de los proyectos en ejecución de la cartera 2024-2038 son brownfield y el 1% greenfield, según datos elaborados por el Consejo Minero a partir de un estudio de Plusmining.

En proyectos en fase de evaluación la situación no cambia tanto y la proporción es 73% brownfield y 27% greenfield.

Aquí es evidente el efecto de la permisología. Desde el Colegio de Geólogos vemos como proyectos que antes demoraban 3 o 4 años en aprobarse, ahora están demorando en torno a una década completa.

Las observaciones se han centrado en la caída de la inversión inmediata. Pero además de eso, hay que visualizar el largo plazo. De no haber más proyectos greenfield, ¿cómo podemos esperar que un grupo de grandes mineras que envejecen y aumentan sus costos puedan mantener la producción nacional?

Si explorar sectores nuevos es un reto que se traduce en más que duplicar los tiempos, solo por permisos burocráticos, sinceramente es altamente probable que nos veamos también envueltos en la paradoja del recambio y que, en un futuro no tan lejano, digamos “¡qué pena!, pero no hubo recambio”.

Y justo en una coyuntura donde toca disputar las grandes ligas en materia de las energías limpias, que buscan reducir emisiones, descontaminar las ciudades y mitigar el cambio climático. Por ejemplo, un auto eléctrico contiene cuatro veces más cobre que un vehículo convencional, lo cual brinda una oportunidad sin igual a los productores.

No hay que perder de vista que, no solo somos el mayor productor de cobre, sino que poseemos con creces las mayores reservas. De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), Chile tiene cerca del 20% de las reservas mundiales del metal rojo.

Cuando hablamos de la minería, es 11,9% del PIB nacional el que está en juego-según datos del Consejo Minero-, así como US$ 83.181 millones que Cochilco identificó en su catastro 2024-2034, cifra más alta de inversión registrada por el organismo en sus últimos 10 estudios anuales.

Esperemos que la permisología que hoy se discute en el Congreso con diferentes proyectos de ley sobre permisos y reforma al SEIA, entre otros, no sea una traba para la exploración de nuevos yacimientos o sino, el drama del recambio será no solo una situación previsible, sino que prácticamente inevitable.

Más contenido After Office aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]