Marzo 26, 2025

Precio del cobre alcanza un récord histórico en EE.UU., pero Marcel advierte sobre la volatilidad

Jaime Troncoso R.

El precio del cobre alcanzó un récord histórico en Estados Unidos impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles y la caída de inventarios, pero el ministro de Hacienda, Mario Marcel, consultado por Ex-Ante, advierte que los agentes no deben esperar que este nivel de precios se mantenga ya que la dinámica estructural de la industria sigue siendo crucial para comprender la evolución de los precios.


Qué sucedió: El mercado del cobre experimentó una jornada volátil este miércoles, cuando el precio a futuro en la Comex de Nueva York cerró con un alza del 3,1%, alcanzando un máximo histórico de US$5,37 la libra, antes de corregir a US$5,29.

  • En la Bolsa de Metales de Londres, el precio de referencia cayó un 1%, a US$4,48 ampliando la brecha histórica con el mercado estadounidense a más de US$1.700 por tonelada.
  • Esta disparidad en los precios refleja una creciente especulación y volatilidad en el mercado global del cobre, que ha estado impulsado por la posibilidad de aranceles sobre las importaciones del metal desde Estados Unidos.
  • La especulación sobre la imposición de aranceles, que podría concretarse antes de la fecha límite estipulada por el presidente Donald Trump en febrero de 2025, ha generado un fuerte aumento en los precios del cobre en los últimos días
  • El Gobierno de Donald Trump abrió una investigación en el el Departamento de Comercio de EE.UU. sobre los aranceles podría concluir en las próximas semanas, mucho antes de los 270 días inicialmente previstos. Trump ha amenazado con imponer un arancel de hasta el 25% a todas las importaciones de cobre, lo que podría alterar el equilibrio de uno de los metales más utilizados en el mundo.

La visión de Marcel. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo a Ex-Ante que aunque los movimientos en los precios del cobre pueden verse impulsados por factores especulativos y de incertidumbre financiera a corto plazo, las presiones estructurales que enfrenta la industria del cobre seguirán marcando el rumbo en el mediano y largo plazo.

  • El secretario de Estado señaló que el aumento reciente en los precios del cobre está relacionado principalmente con el riesgo de aranceles sobre las importaciones de este metal: “Es indudable que el aumento de los precios del cobre en las últimas semanas tiene que ver con la amenaza de aranceles”.
  • Sin embargo, el ministro también destacó que, a pesar de estos altos precios a corto plazo, es difícil mantener los precios actuales durante un largo período de tiempo, ya que la oferta de cobre es bastante inelástica.
  • A pesar de la volatilidad actual, Marcel subrayó que el mercado del cobre enfrenta una presión estructural a largo plazo, impulsada por el crecimiento industrial y energético global, que seguirá siendo un factor clave para la demanda.
  • “Chile tiene los proyectos de expansión de cobre más importantes del mundo”, afirmó, destacando que el país está bien posicionado para aprovechar esta tendencia, independientemente de los movimientos especulativos a corto plazo.
  • “Las decisiones que se toman en el sector minero, tanto del ámbito público como privado, están más basadas en los precios a mediano plazo que en los precios puntuales actuales”, aseguró el ministro.

Qué está detrás del alza. El temor a un encarecimiento del metal ha inducido a los compradores a acumular inventarios de cobre en previsión de futuros aumentos en los precios, lo que ha generado un desajuste en las cotizaciones de Comex y LME.

  • Este fenómeno refleja un mercado que, si bien se beneficia de un aumento de la demanda, se encuentra también influenciado por una alta incertidumbre en torno a las decisiones comerciales y económicas en EE.UU.

Impacto de la incertidumbre externa en Chile. Marcel aseguró que la incertidumbre externa generada por la guerra comercial ha afectado a la economía chilena, particularmente en el sector financiero: “Lo que estamos viendo ahora es una alta volatilidad, especialmente en los países más expuestos en el ámbito financiero, pero Chile no está tan expuesto”.

  • Marcel destacó que, aunque la incertidumbre global ha generado movimientos volátiles en los mercados financieros, Chile se encuentra en una posición relativamente sólida, con una red de acuerdos comerciales que le permite manejar mejor la distribución de exportaciones e importaciones.
  • “En el caso de Chile, al menos en el ámbito del comercio, podemos seguir sacando provecho de una amplia red de acuerdos comerciales que nos permite ser más flexibles en la asignación de nuestras exportaciones e importaciones”, agregó el ministro.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Abril 19, 2025

¿Qué pasa con los fondos de pensiones y la guerra comercial? Por Gonzalo Escobar

La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.

Presidenta de la Asociación de AFP

Abril 19, 2025

La transición a Fondos Generacionales: decisiones técnicas que impactan directamente tu pensión. Por Paulina Yazigi

La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.