Qué sucedió: El mercado del cobre experimentó una jornada volátil este miércoles, cuando el precio a futuro en la Comex de Nueva York cerró con un alza del 3,1%, alcanzando un máximo histórico de US$5,37 la libra, antes de corregir a US$5,29.
La visión de Marcel. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo a Ex-Ante que aunque los movimientos en los precios del cobre pueden verse impulsados por factores especulativos y de incertidumbre financiera a corto plazo, las presiones estructurales que enfrenta la industria del cobre seguirán marcando el rumbo en el mediano y largo plazo.
Qué está detrás del alza. El temor a un encarecimiento del metal ha inducido a los compradores a acumular inventarios de cobre en previsión de futuros aumentos en los precios, lo que ha generado un desajuste en las cotizaciones de Comex y LME.
Impacto de la incertidumbre externa en Chile. Marcel aseguró que la incertidumbre externa generada por la guerra comercial ha afectado a la economía chilena, particularmente en el sector financiero: “Lo que estamos viendo ahora es una alta volatilidad, especialmente en los países más expuestos en el ámbito financiero, pero Chile no está tan expuesto”.
La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.
Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]
La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.
La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.
La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.