Qué observar. Los requerimientos solicitados por la Seremi Metropolitana de Medio Ambiente al Instituto Nacional del Cáncer que pidió que en el diseño del hospital se incluyeran en las áreas verdes refugios para insectos, arácnidos y corredores biológicos impactaron en la opinión pública por lo “insólito” de estas peticiones a un proyecto que se ubica en un lugar urbano en plena comuna de independencia en Santiago.
Estudiar el canto de las ranas y proteger lagartijas. El informe evidenció que la tendencia a extender los plazos y a pedir estudios o evaluaciones adicionales es común en otros proyectos. En el levantamiento de información destacaron los siguientes proyectos hospitalarios:
Hospital de Rengo. Un proyecto en el que se construye una infraestructura hospitalaria para resolver la demanda de salud de una población cercana a las 206.000 personas, lo que permitirá entregar atención a 3.781 pacientes, mediante 235 nuevas camas, 7 pabellones, 47 boxes de consultas, 2 salas de atención de parto, entre otras instalaciones. Los plazos para responder a las observaciones se extendieron hasta más de seis meses, lo que retrasó el proyecto.
Hospital de Melipilla. El proyecto contempla la construcción y puesta en funcionamiento de un nuevo hospital para la comuna de Melipilla. Contempla la contratación de más de mil funcionarios, 239 camas de hospitalización (30 de ellas críticas), 7 pabellones quirúrgicos y 2 salas de parto integral. El terreno corresponde al mismo donde funcionaba antiguamente la fábrica de calzados BATA, dentro del límite urbano de la ciudad.
Instituto Nacional de Neurología. Se construye en la comuna de Providencia al lado del Hospital de El Salvador y brindará atención a patologías neuroquirúrgicas de alta complejidad de pacientes adultos y niños, así como el desarrollo de actividad docente y la investigación. Su diseño ha considerado una capacidad de 214 camas de hospitalización y 7 Pabellones quirúrgicos, 19 box de atención médica, 29 box de otros profesionales y 10 salas de procedimientos, para resolver la demanda de atención de salud de una población beneficiaria cercana a 2.700.000 personas.
Soluciones. Desde Pivotes, el director de incidencia José Antonio Valenzuela, señala que “es fundamental destrabar el nudo permisológico que tienen que enfrentar diversos proyectos de infraestructura, donde los plazos e incertidumbre generan efectos muy relevantes para el país”.
El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]
El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]
La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.