Qué observar. Los requerimientos solicitados por la Seremi Metropolitana de Medio Ambiente al Instituto Nacional del Cáncer que pidió que en el diseño del hospital se incluyeran en las áreas verdes refugios para insectos, arácnidos y corredores biológicos impactaron en la opinión pública por lo “insólito” de estas peticiones a un proyecto que se ubica en un lugar urbano en plena comuna de independencia en Santiago.
Estudiar el canto de las ranas y proteger lagartijas. El informe evidenció que la tendencia a extender los plazos y a pedir estudios o evaluaciones adicionales es común en otros proyectos. En el levantamiento de información destacaron los siguientes proyectos hospitalarios:
Hospital de Rengo. Un proyecto en el que se construye una infraestructura hospitalaria para resolver la demanda de salud de una población cercana a las 206.000 personas, lo que permitirá entregar atención a 3.781 pacientes, mediante 235 nuevas camas, 7 pabellones, 47 boxes de consultas, 2 salas de atención de parto, entre otras instalaciones. Los plazos para responder a las observaciones se extendieron hasta más de seis meses, lo que retrasó el proyecto.
Hospital de Melipilla. El proyecto contempla la construcción y puesta en funcionamiento de un nuevo hospital para la comuna de Melipilla. Contempla la contratación de más de mil funcionarios, 239 camas de hospitalización (30 de ellas críticas), 7 pabellones quirúrgicos y 2 salas de parto integral. El terreno corresponde al mismo donde funcionaba antiguamente la fábrica de calzados BATA, dentro del límite urbano de la ciudad.
Instituto Nacional de Neurología. Se construye en la comuna de Providencia al lado del Hospital de El Salvador y brindará atención a patologías neuroquirúrgicas de alta complejidad de pacientes adultos y niños, así como el desarrollo de actividad docente y la investigación. Su diseño ha considerado una capacidad de 214 camas de hospitalización y 7 Pabellones quirúrgicos, 19 box de atención médica, 29 box de otros profesionales y 10 salas de procedimientos, para resolver la demanda de atención de salud de una población beneficiaria cercana a 2.700.000 personas.
Soluciones. Desde Pivotes, el director de incidencia José Antonio Valenzuela, señala que “es fundamental destrabar el nudo permisológico que tienen que enfrentar diversos proyectos de infraestructura, donde los plazos e incertidumbre generan efectos muy relevantes para el país”.
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.