El 2 de abril de 2025, bien podría ser recordado como el fin de una era, donde gran parte de las economías del mundo habían optado por integrarse con el resto del mundo, lo que ha traído tanto resultados positivos, como también algunos no deseados. Con los anuncios arancelarios en el Día de la Liberación, se retrocede 100 años en apertura comercial, y ahora se dará paso a un período de ajuste donde las condiciones estructurales de cada una de las economías serán testeadas.
Previo al anuncio, proyecciones no oficiales de la Reserva Federal de Atlanta, con una metodología “nowcasting”, es decir basada en indicadores medibles en tiempo real, mostraba una contracción de -1,4% para el primer trimestre para la economía estadounidense.
En tanto, la Reserva Federal de Nueva York, en base a un complejo modelo de equilibrio general estimado con avanzadas técnicas estadísticas (DSGE), arroja un +1,2% para 2025 y 1% para 2026. Ambos registros distan de las expectativas en torno a 3% que primaban hace algunos meses. Influyentes bancos de inversión como Goldman Sachs y J.P. Morgan, habían incrementado sus estimaciones de probabilidades de recesión para Estados Unidos en 2025 a niveles en torno a 40%.
Otras métricas de probabilidades de recesión como “Sahm Rule” y la pendiente de la curva de rendimientos, también han venido alertando de la posibilidad de la contracción en la principal economía del mundo durante 2024. En conjunto, toda esta información revela incertidumbre de distintas fuentes de mercado, en torno a la capacidad estructural de la economía norteamericana, más allá del anuncio arancelario.
Revisemos algunas cifras: La morosidad mayor a 90 días de los saldos en tarjetas de crédito sobrepasó el 7% el cuarto trimestre de 2024, con aumentos pronunciados en los segmentos de menores ingresos. A fines de marzo 2025, cerca del 13% de los préstamos estudiantiles tenían impagos por más de 90 días, con un peak de 10 millones de prestatarios con deudas morosas por US$ 250 mil millones. Asimismo, en el transcurso del año la bolsa estadounidense ha registrado una caída de 4% (-7% en empresas tecnológicas), afectando la riqueza financiera de los hogares. El sector real estate para fines comerciales, mostró vacancias de 20% a nivel nacional en febrero, especialmente en ciudades como Boston, San Francisco, Seattle y Denver.
Por último, las pérdidas no realizadas (impacto en las carteras de los bancos por las fluctuaciones en tasas de interés) en los bancos regionales de Estados Unidos (aquellos con activos entre US$10-200 mil millones), alcanzaron el cuarto trimestre del último año US$480 mil millones, lo que manifiesta la vulnerabilidad de la banca y la necesidad de una cuidadosa gestión de riesgos de sus carteras de inversión y estructuras de financiamiento.
En cuanto al mercado laboral, si bien la tasa de desempleo se ha mantenido estable en torno a un 4,1%, el crecimiento del empleo público los últimos años (aumento de más de 2 millones de empleos en los últimos 5 años), pone una nota de cautela, ante una necesidad de ajuste imperioso de ajuste en el gasto fiscal por los altos niveles de deuda pública (sobre 120% del PIB).
El anuncio de aranceles por parte de Estados Unidos, se realiza en un momento de vulnerabilidades en los fundamentos de la economía norteamericana. Aún es prematuro, para visualizar los impactos que esto tendrá en la economía chilena, por los efectos de primera y segunda vuelta que tendrá en nuestros principales socios comerciales. No obstante, no es descartable que esta ventana pueda representar una oportunidad para diversificar nuestra economía, volver a pensar en incentivos para atraer inversión extranjera directa, retomando así seriamente el camino a un mayor crecimiento económico. Ello, ya que los fundamentos de nuestra economía continúan sólidos a pesar del debilitamiento de la última década.
LEA TAMBIÉN:
Trump impone aranceles globales y establece tarifa mínima de 10%: Cuál es el impacto para Chile
Trump impone aranceles globales y establece tarifa mínima de 10%: Cuál es el impacto para Chile. https://t.co/pfygE0B393
— Ex-Ante (@exantecl) April 2, 2025
La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.
El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]
El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]