Octubre 30, 2024

Expectativas para Imacec de septiembre: Crecimiento modesto y señales de alerta para los próximos meses

Jaime Troncoso R.

Los datos sectoriales publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelan un panorama mixto y, en varios aspectos, decepcionante para la economía chilena. La proyección para el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) un crecimiento promedio de entre 0,8% y 2,0% anual, una cifra que se queda corta respecto a las expectativas que tenía el mercado, que proyectaban un 1,7%, según la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE)​ del Banco Central.


Factores detrás del resultado. La minería, que sigue siendo uno de los principales motores económicos, registró un crecimiento del 1,1% en septiembre, impulsado por una leve expansión en la producción de cobre.

  • El comercio también mostró signos de resiliencia con un crecimiento de 3,2%, apoyado principalmente en el comercio mayorista y en una recuperación de las ventas minoristas. Sin embargo, el sector automotriz fue una excepción, mostrando una caída que moderó el crecimiento del comercio total​.
  • En contraste, el sector manufacturero sufrió una contracción de 1,1%, afectado principalmente por una baja en la producción de alimentos, producto de retrasos en las cosechas en plantas procesadoras.
  • Este retroceso se complementa con una caída del 2,5% en el sector de electricidad, gas y agua (EGA), que ha experimentado su peor desempeño del año debido a la menor generación hidroeléctrica.

Efecto calendario y su impacto en los servicios. Septiembre es un mes influenciado por factores de calendario y este año no fue la excepción. Las Fiestas Patrias, con un fin de semana “XL”, dejaron un impacto negativo en algunos sectores de la economía, particularmente en los servicios, en donde la educación fue uno de los más afectados. Con un día hábil menos y la menor actividad económica en los días festivos contribuyeron a un debilitamiento general de la actividad.

  • Alejandro Fernández, gerente de estudios de Gemines, señaló que, aunque era previsible un resultado más débil en septiembre por el calendario, “parecía razonable esperar un mejor desempeño general”.
  • Gemines ha ajustado su proyección de crecimiento anual, reduciéndola a 2,2%, lo que dificulta la posibilidad de alcanzar el 2,5% estimado para el cierre del año​.
  • Estudios Security señala que “más allá de la volatilidad de las cifras mes a mes, la actividad económica continúa con un crecimiento cercano al de tendencia, lo que debería continuar en los próximos trimestres”.
  • Agrega Security que el escenario de riesgo es que el impulso externo del último mes se volvió muy negativo, lo que de mantenerse podría poner un freno al desempeño económico en la primera parte de 2025, más aún considerando que la demanda interna sigue muy débil.

Comercio exterior: luces y sombras. En el ámbito del comercio exterior, las importaciones de bienes de capital finalmente mostraron una señal positiva tras varios meses de contracción, registrando un alza de 2,7% en términos nominales​. Esta cifra es relevante, ya que podría indicar un mejor panorama para la inversión, que ha sido uno de los puntos más flojos de la actividad económica en el último tiempo.

  • Las importaciones totales siguen en terreno negativo, con una contracción de 4,1% en septiembre. Esto sugiere que el consumo sigue siendo moderado y que la inversión no ha despegado con fuerza, lo que continúa siendo una preocupación para la sostenibilidad del crecimiento en los próximos meses.
  • Por otro lado, las exportaciones crecieron un 8,7%, impulsadas en gran parte por el sector minero​.

Proyecciones hacia el cierre del año. Con las proyecciones de septiembre, los analistas anticipan que la economía chilena enfrentará un último trimestre con alta incertidumbre.

  • Tras las cifras de abril, las expectativas de crecimiento anual de los expertos giran en torno al 2,2%, por debajo del 2,4% que mostraba la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central de octubre y de la del Ministerio de Hacienda que espera que cierre el año en 2,6%.
  • El consenso entre los economistas es que los factores internos, como la caída en la manufactura y la menor producción en el sector de electricidad, gas y agua, junto con las incertidumbres globales, están frenando la recuperación de la economía chilena.
  • Aunque sectores como el comercio y el empleo formal han mostrado cierto dinamismo, el conjunto de la economía aún enfrenta vientos en contra que complican el escenario de cara al cierre del año.
  • Los datos oficiales de Imacec serán entregados este lunes 4 de noviembre por el Banco Central.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Desde acciones de Colo Colo hasta la venta de Construmart: Los negocios de Gabriel Ruiz-Tagle

La venta de la totalidad de sus acciones de Colo Colo, el control del Parque Futangue en la Región de Los Ríos, transacciones con una empresa sueca y, ahora, un millonario negocio con la firma china que adquirió el 100% de Construmart, son parte de los negocios de Ruiz-Tagle.

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Qué hay detrás de la inminente llegada de la mayorista estadounidense PriceSmart a Chile

PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]

Jaime Troncoso R.

Julio 19, 2025

Carlos Massad, uno de los padres de la Unidad de Fomento: “La UF es lo que ha permitido a Chile tener créditos sobre 20 años”

Carlos Massad

En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]