Marzo 10, 2023

Quién es Marta Maurás, el nombre para canciller del que Boric se desistió a última hora por antigua denuncia de maltrato laboral

Eduardo Olivares C.
Marta Maurás, el nombre para canciller desistido a última hora por el Presidente Gabriel Boric.

Durante toda la mañana del viernes estuvo confirmado el nombre de la socióloga PPD. Su amplia experiencia en Unicef, ONU y como fue embajadora de Bachelet ante las organizaciones de Naciones Unidas en Ginebra la posicionaron como reemplazante de Antonia Urrejola. Una antigua denuncia de supuesto maltrato laboral que La Moneda conoció a última hora sería el motivo tras la decisión final del Presidente. Alberto van Klaveren entra.


Nominación. El Presidente Gabriel Boric había decidido nombrar a la diplomática Marta Maurás (PPD) como la nueva canciller, en reemplazo de Antonia Urrejola.

  • En el PPD recibieron el jueves la notificación de que ella era la elegida por el Presidente. Sin embargo, a última hora La Moneda cambió todo el plan. Ahora la decisión fue hacia Alberto van Klaveren, ex subsecretario de Relaciones Exteriores del primer gobierno de Michelle Bachelet.

Qué ocurrió. La Moneda había encargado a sus equipos hacer una revisión exhaustiva de los antecedentes de distintos nombres que podrían asumir en ministerios y subsecretarías. Sin embargo, aparentemente en el Gobierno no estaban al tanto de una antigua denuncia por maltrato laboral en contra de Maurás, que data de su paso como embajadora de Chile ante las organizaciones de la ONU en Ginebra durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

  • Cuando este medio confirmó el nombre de Maurás, que tiene un amplio currículum en política exterior y como funcionaria de la ONU, también se enteró de un sumario administrativo por maltrato laboral que ella enfrentó en Ginebra. La denuncia provenía de una funcionaria de carrera, que se quejaba de supuestas acciones de abuso laboral.
  • Según antecedentes conocidos por Ex-Ante, la investigación sumaria terminó sin resultados.
  • También había unos tuits antiguos en que Maurás defendía el derecho a inmigrar. Ante ello el ex candidato presidencial republicano José Antonio Kast cuestionó, vía Twitter, su nombramiento.

Gestión. La diplomática llegaría a un ministerio que durante la gestión de Urrejola tuvo numerosos tropiezos, buena parte de los cuales provinieron de errores de La Moneda. Urrejola también enfrentó una inusitada resistencia a su visión socialdemócrata debido a la influencia que alcanzó el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada, otro que sale del Gabinete.

  • Marta Maurás tiene un currículum amplio en materia de política exterior. Socióloga UC, su última participación activa corresponde a sus labores en el Foro Permanente de Política Exterior (FPPE). Ese grupo lo integran exautoridades y exdiplomáticos vinculados con la Concertación. Alberto van Klaveren también lo integra.
  • Maurás es miembro del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Qué significa. La llegada de Alberto van Klaveren (PPD), así como sería con Marta Maurás, marcaba un giro claro hacia la socialdemocracia en el Gobierno.

  • Con su llegada y la salida de Ahumada de la Subrei, así como la esperada renovación de los equipos en Cancillería, la política exterior de Boric retoma la línea de las administraciones de la Concertación y Nueva Mayoría.
  • En ese sentido, el FPPE recupera la influencia perdida durante el período de Urrejola, que estuvo marcado por el dominio de figuras de la red Nueva Política Exterior.

Trayectoria de Maurás. Maurás tiene una extensa carrera como funcionaria de Naciones Unidas, que se prolongó entre 1974 y 2007. Allí ha estado en Unicef, Cepal, Unitaid y una serie de misiones a zonas de conflicto, incluido Kosovo, Irak y el desplazamiento de los rohingyas en Myanmar.

  • Y además fue la embajadora de Chile ante la Misión en la ONU-Ginebra durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

Carrera. Entre 1972 y 1992 cumplió distintas responsabilidades en Unicef. Entre sus hitos estuvo la creación de una oficina en Mozambique “que creció en envergadura a medida que se producían situaciones de emergencia compleja, agravadas por un cruento conflicto armado en gran parte del país y desastres naturales sucesivos que provocaron hambre, pobreza y destitución extrema”, cuenta ella misma en su perfil en LinkedIn.

  • Entre otros programas, fue la responsable de la coordinación política y la gestión del estudio de “Children on the Front Line”, sobre la mortalidad infantil en África septentrional.
  • Entre 1992 y 1996 vivió en Colombia. En la oficina de Unicef en Bogotá supervisó distintas unidades y “dirigió la contribución de Unicef al movimiento social por la paz en Colombia, que culminó con la masiva Marcha por la Paz de 1997 y ayudó, junto con el CICR, la Iglesia Católica y el Premio Nobel de la Paz Ramos Horta, a liberar a 16 niñas del cautiverio del ELN”.
  • Tras ello partió a Nueva York, donde estuvo entre 1998 y 2005. El entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, la nombró directora de Asuntos Económicos y Sociales y jefa de Gabinete de la Secretaria General Adjunta. Allí “participó activamente en el diseño de operaciones de paz en Kosovo, Timor Oriental, Afganistán, Irak y Haití”.
  • Después de décadas en el extranjero, en 2005 regresó a Chile, donde trabajó dos años como secretaria de la Comisión Económica de la Cepal.
  • Luego participó en misiones de la Unicef en América Latina, y participó como vicepresidenta del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
  • Durante 2014 estuvo en Nueva York trabajando para la Unicef. Aunque su nombre sonó como embajadora de Bachelet en la ONU en esa ciudad, finalmente fue designada como la representante de Chile ante los organismos de la ONU en Ginebra.
  • Entre sus hitos en ese período estuvo la vicepresidencia de del Consejo de Derechos Humanos (CDH), y de Unitaid. También presidió el Consejo de la Organización Mundial de las Migraciones (OIM).

Ojo con. Integra el consejo de Comunidad Mujer, el directorio de South-North Initiative (capital de riesgo a pymes), y la Global Coalition on Women and AIDS (sobre mujeres y el Sida).

Política. Respaldó la candidatura de Paula Narváez en la consulta ciudadana que finalmente la exvocera de Michelle Bachelet perdió ante Yasna Provoste.

  • Maurás apoyó el proceso constituyente y respaldó las candidaturas de figuras como Patricia Politzer. Al cierre del proceso se sumó a quienes proponían “Aprobar para mejorar”.

Influencia paterna. Marta Eliana Maurás Pérez nació el 1 de enero de 1947 en Recoleta, Santiago. Es la hija mayor de Marta Pérez Béjares y del fallecido político radical Juan Luis Maurás Novella.

  • Tenía una estrecha relación con su padre, motivo por el cual además valora el papel de los parlamentarios. En su entorno dicen que de su padre sacó muchas características, como el gusto por los viajes y la orientación a temas de importancia social.
  • Maurás Novella fue diputado y senador. Representó en particular a Tarapacá y Antofagasta. Se opuso a la “Ley maldita” contra el PC. Presidió la Cámara y el Senado. Su hija mayor acompañó todo ese proceso, y vivió de cerca el atentado a la antena de la Radio Calama que su padre fundó en esa ciudad en plena dictadura militar.
  • Entre quienes la conocen, dicen que Marta Maurás es de “el mal genio”. Ella misma lo ha admitido. Responsabiliza de ello a su “ascendencia italiana”.
  • Habla inglés, francés y portugués. Los ha usado con frecuencia en sus numerosas destinaciones en el exterior.
  • Es una voraz lectora de ficción. En su biblioteca no pueden faltar Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Walt Whitman y Marcel Proust.
  • Cuando puede, asiste a la ópera. Sus preferidas son las obras italianas.

Lea también: Alberto Van Klaveren asumirá en Cancillería (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]

Jorge Poblete

Marzo 21, 2023

Expedientes: Las 12 cartas enviadas a Boric por los presos del 18-O que recibieron el indulto (10 con informes negativos de Gendarmería)

Los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Fotos del expediente)

Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 21, 2023

Por qué Cordero evitó pronunciarse sobre nuevos informes de Gendarmería que recomiendan no indultar a presos del 18-O (y el silencio de Boric)

Crédito: Agencia Uno.

Este martes, El Mercurio publicó nuevos antecedentes sobre los expedientes de Gendarmería, dando cuenta que 10 de los 13 indultos cuentan con informes desfavorables de la institución. El ministro Cordero no se hizo cargo de la gravedad del contenido de los expedientes, al igual como hasta ahora ha hecho Boric. “He explicado en otras ocasiones […]