Estudio. Un análisis de los académicos Rodrigo Wagner y Lucas Rosso, de la Universidad Adolfo Ibáñez, despeja algunas de las grandes dudas sobre los réditos políticos que han generado los retiros previsionales. El efecto se puede diferenciar en tres categorías:
Nuevo debate. Los resultados ponen en contexto algunas de las motivaciones de los congresistas justo cuando este martes 18 de abril se reabre el período para legislar en la materia. Ha pasado un año desde que la Cámara de Diputados rechazó el denominado “quinto retiro”. Ahora hay al menos seis proyectos para un “sexto retiro” previsional, en trámite por ahora en la Comisión de Constitución de la Cámara Baja.
Efecto 1: apoyo a retiros. Tras la crisis política dejada por el Estallido Social de 2019 vino la pandemia en 2020. Ante la debilidad del gobierno de Sebastián Piñera, una iniciativa parlamentaria de reforma constitucional culminó en julio con la aprobación de primer retiro previsional en el Congreso. En la Cámara alcanzó un quorum justo.
Correlaciones pareadas entre las votaciones en primer trámite constitucional de los primeros cuatro retiros.
Efecto 2: posible reelección. "Los representantes que apoyaron los tres proyectos de ley que se convirtieron en ley obtuvieron un aumento positivo y estadísticamente significativo en la probabilidad de ser elegidos a fines de 2021", señalan los autores.
Efecto 3: los pioneros. Una fenómeno distinto se aprecia con los autores o promotores de los retiros. El estudio los denomina los "pioneros". Aunque no los llama por sus nombres, allí se puede incluir a Pamela Jiles (PH). Se caracterizaron por una mayor exposición pública.
Probabilidades de reelección entre "seguidores" y "pioneros", según el retiro aprobado.
Los retiros. El primer retiro previsional se activó mediante la Ley Nº 21.248 y empezó su vigencia el 30 de julio de 2020.
Lea el borrador de paper de Rodrigo Wagner y Lucas Rosso, de abril de 2023, a continuación:
Nadie debería sorprenderse de que, en algunos meses, o semanas, el precio del cobre retroceda significativamente y el tipo de cambio suba. Así, el Banco Central está haciendo depender el logro de sus objetivos de una variable sobre la cual puede influir, pero que no controla (la otra es el precio de los combustibles).
Ejecutivos de grandes conglomerados chilenos analizaron las oportunidades y desafíos para la economía chilena: La reforma de pensiones, la seguridad y la mejora del capital humano fueron clave en sus intervenciones, destacando la importancia de simplificar la regulación y fomentar la inversión. La economista Andrea Repetto advirtió que “la deuda fiscal de Chile es baja […]
En el contexto de la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, se han firmado acuerdos por US$180 millones para proyectos de infraestructura, resiliencia climática y diversificación de exportaciones. Sin embargo, estos convenios se dan en un momento de intenso debate sobre la sostenibilidad fiscal del país y el límite de la […]
Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]
Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.