Estudio. Un análisis de los académicos Rodrigo Wagner y Lucas Rosso, de la Universidad Adolfo Ibáñez, despeja algunas de las grandes dudas sobre los réditos políticos que han generado los retiros previsionales. El efecto se puede diferenciar en tres categorías:
Nuevo debate. Los resultados ponen en contexto algunas de las motivaciones de los congresistas justo cuando este martes 18 de abril se reabre el período para legislar en la materia. Ha pasado un año desde que la Cámara de Diputados rechazó el denominado “quinto retiro”. Ahora hay al menos seis proyectos para un “sexto retiro” previsional, en trámite por ahora en la Comisión de Constitución de la Cámara Baja.
Efecto 1: apoyo a retiros. Tras la crisis política dejada por el Estallido Social de 2019 vino la pandemia en 2020. Ante la debilidad del gobierno de Sebastián Piñera, una iniciativa parlamentaria de reforma constitucional culminó en julio con la aprobación de primer retiro previsional en el Congreso. En la Cámara alcanzó un quorum justo.
Correlaciones pareadas entre las votaciones en primer trámite constitucional de los primeros cuatro retiros.
Efecto 2: posible reelección. "Los representantes que apoyaron los tres proyectos de ley que se convirtieron en ley obtuvieron un aumento positivo y estadísticamente significativo en la probabilidad de ser elegidos a fines de 2021", señalan los autores.
Efecto 3: los pioneros. Una fenómeno distinto se aprecia con los autores o promotores de los retiros. El estudio los denomina los "pioneros". Aunque no los llama por sus nombres, allí se puede incluir a Pamela Jiles (PH). Se caracterizaron por una mayor exposición pública.
Probabilidades de reelección entre "seguidores" y "pioneros", según el retiro aprobado.
Los retiros. El primer retiro previsional se activó mediante la Ley Nº 21.248 y empezó su vigencia el 30 de julio de 2020.
Lea el borrador de paper de Rodrigo Wagner y Lucas Rosso, de abril de 2023, a continuación:
Rosario Navarro se transformará en la primera mujer en presidir la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Llegará al poder con sus vicepresidentes Gonzalo Said y Óscar Hasbún. La decisión de ir por la presidencia del gremio industrial la tomó a fines de 2022. “Ella se sentía preparada”, señalan en su entorno.
En su mayoría, las empresas que forman parte del plan “Gas para Chile” de Enap coinciden en que los precios de los cilindros deben establecerse con moderación, para que puedan seguir siendo competitivos y sostenibles en el mercado. También dicen que el piloto fue útil, pero para comprender el rol que deben tener los privados […]
Un estancamiento en la creación de empleos es lo que reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al dar a conocer las cifras del mercado laboral en el trimestre febrero-abril de 2023. Con ello, la tasa de desempleó se elevó a 8,7% en doce meses, descendiendo levemente respecto al trimestre anterior y un punto porcentual […]
Es preocupante la falta de mayor información sobre la posición de Chile para este encuentro en Brasil, considerando que la integración regional fue una importante bandera de lucha del Presidente Boric. Pero lo que si resulta grave es la aparente ausencia de planificación, análisis y desarrollo de estrategias de mediano y largo plazo en el […]
Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]