Diciembre 23, 2022

Máxima autoridad de comercio de la UE tras el acuerdo bilateral: “El nuevo gobierno de Chile quería revisar el texto en detalle”

Ex-Ante
Canciller Antonia Urrejola y comisionado de Comercio de la UE, Valdis Dombrovskis. Créditos: Unión Europea

Valdis Dombrovskis dice que el acuerdo garantiza un acceso no discriminatorio de las empresas europeas al litio en Chile. Destaca que la creación de un Tribunal de Inversiones para disputas inversionistas-Estados “funciona sobre la base de una mayor transparencia y con jueces permanentes”. Y defiende la protección a las indicaciones geográficas: “A nadie en Europa se le permitirá llamar Sal Cáhuil a menos que sea la sal genuina hecha en la zona de Cáhuil, Chile”.


Quién es. Valdis Dombrovskis es un físico y economista letón. En su país pasó de economista jefe del banco central a ministro de Finanzas, para luego dar el salto a convertirse en primer ministro de Letonia entre 2009 y 2014. En Bruselas ha ocupado diversos puestos políticos. Actualmente, hay un nombre largo para su cargo: vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea a cargo de una Economía que trabaja para las Personas, y Comisionado de Comercio. Y hay un nombre corto: es la máxima autoridad comercial de la Unión Europea. En esa calidad se transformó en la contraparte económica y comercial de las negociaciones que concluyeron con el Acuerdo Marco Avanzado (AMA) entre Chile y la Unión Europea.

Dice a Ex-Ante que “llevamos nuestra asociación al siguiente nivel para fortalecer el diálogo político, profundizar la cooperación y fomentar las oportunidades comerciales y de inversión”. Resume que el AMA “incluye nuevos capítulos, como uno sobre comercio y género, así como compromisos sobre cadenas de suministro de alimentos más sostenibles y acceso a materias primas. Las dos partes también acordaron cooperar más estrechamente en los estándares de bienestar animal y en la eliminación gradual del uso de antimicrobianos”.

-¿Qué cambios se han producido entre las conclusiones técnicas y políticas de las negociaciones?

-Las negociaciones concluyeron a nivel técnico el año pasado y, mientras tanto, nos comprometimos con el nuevo gobierno de Chile para finalizar el acuerdo. El nuevo gobierno de Chile quería revisar el texto en detalle; lo hicimos durante los últimos seis meses. Todo esto fue parte de las negociaciones generales entre la UE y Chile.

Lo que importa es el resultado final, que es claramente positivo para ambas partes: lazos económicos más estrechos entre nosotros permitirán a ambas partes diversificar y fortalecer nuestra resiliencia económica y aumentar las oportunidades de exportación e inversión. Un mejor acceso y una inversión sostenible en materias primas críticas como el litio contribuirán a promover nuestra ambición compartida de una transición ecológica.

-¿Cómo regulará el nuevo acuerdo el acceso a los recursos de litio e hidrógeno renovable en Chile?

-El acuerdo modernizado proporcionará un marco para que la UE acceda a materias primas en Chile de manera sostenible y confiable. Esto es fundamental dada la competencia mundial por materiales como el litio, que se utiliza para la producción de bienes ambientales. El acuerdo alentará a Chile a promover la producción y transformación de estos materiales en el país, generando valor agregado en el terreno.

Al mismo tiempo, el acuerdo garantiza un acceso no discriminatorio a las empresas de la UE al prohibir los monopolios de exportación e importación, así como los precios preferenciales para los consumidores nacionales de una manera que distorsionaría el comercio o la competencia.

La UE y Chile también se comprometieron a realizar evaluaciones de impacto ambiental para cualquier proyecto de materias primas que pueda tener impactos importantes en, por ejemplo, la salud, la biodiversidad, la tierra, el suelo, el aire o el agua, con la oportunidad de que el público participe en el procedimiento. Cooperaremos en prácticas de minería responsable y sostenibilidad de las cadenas de valor de las materias primas, incluida la contribución de esas cadenas de valor al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El acuerdo es un excelente marco para la inversión y el comercio de hidrógeno y producción de electricidad renovable: el hidrógeno podrá fluir libremente a través de las fronteras asegurando un acceso no discriminatorio al mercado chileno. También prevé la cooperación dirigida a facilitar el comercio de hidrógeno, por ejemplo, trabajando en la armonización de los esquemas de certificación para combustibles renovables, abordando las barreras comerciales para el hidrógeno y promoviendo la producción de hidrógeno.

-¿El acuerdo protege los productos agroalimentarios europeos?

-El acuerdo es una victoria para los agricultores de ambos lados. Habrá un mejor acceso al mercado chileno para las exportaciones agroalimentarias de la UE, incluidos el queso, otros productos lácteos y preparaciones alimenticias.

A Chile también se le ha otorgado un acceso adicional predecible a largo plazo para sus productos agroalimentarios a la UE. Algunos de estos están limitados por las llamadas cuotas arancelarias, a niveles que respetan los productos sensibles de la UE y dan suficiente espacio para que los exportadores chilenos lleguen al mercado de la UE. Estos incluyen carne (carne de vacuno, aves, cerdo y oveja), ciertas frutas y verduras (por ejemplo, ajo, jugo de manzana, jugo de uva, etcétera), así como aceite de oliva.

El acuerdo también protegerá las Indicaciones Geográficas (IG) para alimentos y bebidas. Dieciocho denominaciones chilenas, como Sal de Cáhuil – Boyeruca Lo Valdivia, Limón de Pica, Atún de Isla de Pascua, Sidra de Punucapa serán protegidas en la UE, además de las denominaciones que ya están protegidas para los vinos chilenos. Esto significa que estos nombres chilenos estarán protegidos de imitaciones en la UE. No se permitirán expresiones como “clase”, “tipo”, “estilo”, “imitación” o similares, ni el uso engañoso de símbolos, banderas o imágenes que sugieran un origen geográfico “falso”. Por ejemplo, a nadie en Europa se le permitirá llamar Sal Cáhuil a menos que sea la sal genuina hecha en la zona de Cáhuil, Chile, bajo condiciones de producción específicas.

-¿Cómo funcionará el sistema de tribunales de inversiones?

-El Acuerdo proporcionará un alto nivel de protección de las inversiones junto con un Sistema de Tribunales de Inversiones, lo que mejorará la transparencia y la accesibilidad al mecanismo de solución de controversias. De hecho, incluye disposiciones modernizadas sobre protección de inversiones y abordaje de disputas entre un inversionista y el Estado, presentando ventajas clave tanto para los Estados como para los inversionistas.

El nuevo sistema institucionaliza la resolución de disputas a través de un Tribunal de Inversiones, un organismo independiente que funciona sobre la base de una mayor transparencia y con jueces permanentes sujetos a estrictos estándares éticos. Los jueces son designados por las partes contratantes (no designados para cada disputa) y se asignan aleatoriamente a cada litigio. Este elemento, junto con un conjunto de disposiciones destinadas a hacer que los procedimientos sean más rápidos y menos onerosos, harán que el sistema sea más accesible.

Este es el nuevo enfoque que la UE está incluyendo en acuerdos recientes como el de Canadá, Vietnam, Singapur y Nueva Zelandia. Contribuye a una política comercial más progresista que aborda las preocupaciones de la sociedad civil que se han planteado en relación con el sistema ISDS tradicional.

-¿Será el acuerdo UE-Chile un marco para las próximas negociaciones de la UE?

-Estamos analizando cada uno de los acuerdos por sus propios méritos. Lo que ocurre con el Acuerdo UE-Chile no prejuzga lo que ocurrirá con otros acuerdos.

Publicaciones relacionadas

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]