Qué observar. Según Elon Musk, los primeros 10 robotaxis de Tesla estará en las calles de Austin, Texas, a finales de junio. Los autos, versiones modificadas del Model Y, serán de conducción autónoma y circularán sólo por una zona delimitada. Con este servicio busca reimpulsar la compañía que registró una caída de 13% en las ventas mundiales durante el primer trimestre y recibió críticas por el rol político del CEO en el gobierno de Trump. El problema es que se mantienen las dudas sobre la seguridad y eficacia del software Full Self-Driving (FSD).
¿Conducción autónoma? El FSD, aunque su nombre indica lo contrario, no es conducción autónoma total; es un sistema de asistencia al conductor que -bajo supervisión humana- puede cambiar de pista o reconocer semáforos. Su historial de accidentes genera escepticismo, más ahora que funcionará sin vigilancia.
Austin sin datos suficientes. De acuerdo con Fortune, la compañía automotriz aún no ha entregado la información básica sobre los robotaxis, imprescindible para operar en esa ciudad y para las emergencias que puedan ocurrir.
Competencia y credibilidad. Tesla llega un poco tarde al mercado de autos totalmente autónomos. Waymo, de Alphabet, opera ya en Austin (desde marzo) y otras ciudades de Estados Unidos, sin registro de accidentes graves. Además, publica informes de seguridad auditados por expertos, a diferencia de Tesla. Si eso se le agrega anuncios incumplidos, como que en 2020 tendría un millón de robotaxis en las calles, su credibilidad está en duda.
Emergencia energética. Esta semana Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas para acelerar la construcción de nuevos reactores nucleares en EE.UU (hoy tiene 93 operativos) para cuadruplicar la capacidad de generación para 2050. La razón para hacerlo es una “emergencia energética nacional”, es decir, el país no tiene suficiente electricidad para satisfacer las crecientes necesidades, particularmente la de la IA. La IA necesita esa energía, pero la orden de Trump no ayuda a corto plazo: la construcción de los nuevos reactores es muy lenta, dice MIT Technology Review.
Datos en expansión. El crecimiento de la IA, con el consecuente incremento de los centros de datos, ha multiplicado el consumo eléctrico de las grandes empresas tecnológicas. De hecho, según Goldman Sachs, podría convertirse en el quinto mayor consumidor eléctrico global en 2026.
Apuesta nuclear propia. Frente a los requerimientos energéticos en aumento, las compañías tecnológicas ya comenzaron a apostar por tecnología nuclear como solución a largo plazo.
Un poco tarde. Pero, pese a los esfuerzos de las propias compañías y las órdenes ejecutivas de Trump, ni los plazos de construcción ni la escala de desarrollo actual permiten cubrir las necesidades del corto plazo de la IA.
Mecanismo centenaria. La tecnología de refrigeración tiene más de 100 años, es contaminante y poco eficiente. Y representa el 10% de la demanda mundial de electricidad, según la Agencia internacional de Energía (AIE), un número que va en aumento debido al incremento de las temperaturas en todo el mundo. Esta situación ha generado la necesidad urgente de desarrollar nueva alternativas de refrigeración, dice la publicación Horizon, de la Comisión Europea. Una de esas alternativas es la refrigeración de estado sólido.
Un sistema contaminante. La mayoría de los equipos de refrigeración actuales, como refrigeradores, aires acondicionado y sistemas industriales, usan la tecnología de compresión de vapor y gases refrigerantes, que no ha cambiado significativamente desde hace un siglo. Y los hidrofluocarbonos (HFC) que utilizan, son muy contaminantes.
Nuevas tecnologías. Varias universidades y startups están explorando tecnologías de refrigeración “de estado sólido”, que no requieren fluidos para funcionar.
Tiempo. Aunque las nuevas tecnologías aún no logran igualar la potencia de la refrigeración tradicional, los investigadores apuestan a que la eficiencia y costos mejorarán con el tiempo. Porque, dicen, este es un desafío climático, más que técnico.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
Google apuesta todo a Gemini. https://t.co/44n0QXWtxf
— Ex-Ante (@exantecl) May 23, 2025
Las aerolíneas de todo el mundo están endureciendo sus protocolos para el transporte de baterías portátiles de litio, ante el aumento de incidentes por sobrecalentamiento. En paralelo, China se consolida como líder absoluto en el desarrollo y despliegue de robots humanoides, concentrando más de la mitad de las empresas del rubro. Mientras tanto, la inteligencia […]
WhatsApp fue prohibido en los dispositivos del Congreso de Estados Unidos por considerarla una aplicación de alto riesgo en términos de datos sensibles. Mientras crecen las restricciones en torno a ciertas plataformas digitales, una inteligencia artificial lidera la detección de fallas de ciberseguridad y la NASA anuncia su desembarco en Netflix con la transmisión en […]
El uso de la inteligencia artificial es diferente según la generación a la que pertenezca el usuario: los más jóvenes la usan como un “compañero” y los de mayor edad como un “buscador”. En paralelo, Trump aplaza por tercera vez el cierre de TikTok en EE.UU., según la prensa especializada, las prórrogas obedecen a cálculos […]
La plataforma de Open AI concentra hoy el 80% del tráfico global de las plataformas de inteligencia artificial y se consolida como la herramienta digital por defecto para millones de usuarios. Mientras, Meta acelera su apuesta por la búsqueda de una superinteligencia que supere la capacidad intelectual de los humanos. Y en paralelo, un estudio […]
Los modelos de inteligencia artificial han comenzado a integrar publicidad, en un giro que podría transformar sus modelos de negocio en los próximos años. Mientras, YouTube consolida su presencia como plataforma clave para el consumo de contenidos audiovisuales en televisión, superando a los gigantes del streaming como Netflix y Disney. En paralelo, nuevos estudios exploran […]