Enero 11, 2025

Encuesta Criteria: Polarización y consensos en la reforma previsional (Vea aquí el estudio completo)

Ex-Ante

Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.


Qué observar. Una encuesta realizada por la empresa Criteria para la Asociación de AFP evaluó la percepción de los chilenos sobre la reforma previsional propuesta por el gobierno de Gabriel Boric. La encuesta, realizada entre el 26 de diciembre de 2024 y el 4 de enero de 2025, incluyó a 1.200 personas representativas de la población nacional.

  • La evaluación de la propuesta del Gobierno está dividida: mayoritariamente positiva para el segmento de izquierda (71%); mayoritariamente negativa para el segmento de derecha (64%), y ambigua para centristas e indefinidos.
  • Los consultados indican que las iniciativas más importante para mejorar las pensiones son: Fomentar la formalidad laboral (40%), que el 6% adicional vaya íntegro a las cuentas individuales (31%).y crear un fondo común (21%).

Principales resultados

  • Preferencias sobre el uso del 6% adicional. Un 66% de los encuestados prefiere que el 6% adicional de cotización vaya íntegramente a la cuenta individual, lo que está en línea con las otras encuestas realizadas en meses anteriores.
    • Esta preferencia es transversal a todos los grupos políticos, salvo en la izquierda, donde un 75% apoya la división entre solidaridad y ahorro personal.
  • Familiaridad con la reforma. Un 28% de los encuestados declaró estar algo o muy familiarizado con los detalles de la reforma.
    • Este porcentaje es considerablemente mayor entre las personas identificadas con la izquierda política, lo que contrasta con un nivel de conocimiento más bajo en el centro, la derecha y los indecisos.
  • Amplio apoyo a la PGU. El aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) es la opción más apoyada (68%) para mejorar las pensiones actuales, excepto en la izquierda, que prefiere un fondo colectivo.
    • Además, existe un consenso generalizado en que los fondos deben ser heredables (91%) y que los afiliados deben poder elegir su administrador (87%).
  • Separación de funciones. La opinión sobre la separación de funciones está dividida y poco definida: sólo en el segmento izquierdista obtiene apoyo mayoritario (54%); la derecha tiende a rechazarlo o a mostrarse indefinida.

Rechazos destacados. La propuesta de traspasar afiliados a una AFP con menores comisiones sin su consentimiento previo es vista como una vulneración a la libertad de elección por el 55% de los encuestados y, en cambio, no hay certeza de que mejore las pensiones, excepto en el segmento de izquierda.

  • Asimismo, la idea de aumentar la edad de jubilación enfrenta un rechazo amplio y transversal, lo que señala los límites políticos de estas propuestas en la opinión pública.
  • Uno de los principales puntos de duda es la capacidad del Estado para gestionar eficazmente los fondos adicionales provenientes del 6% de cotización obligatoria, especialmente cuando se plantea la posibilidad de utilizar parte de estos recursos para mejorar las pensiones actuales bajo un esquema de préstamo.
  • Un 69% de los encuestados expresó poca o ninguna confianza en que el Estado devolverá este dinero al momento de su jubilación, lo que refuerza el escepticismo hacia el manejo estatal de los recursos.

Negociaciones en curso. En paralelo, el Gobierno y la oposición trabajan en destrabar puntos conflictivos del proyecto en el Senado, con el ingreso de indicaciones programado para el próximo lunes. Las discusiones han estado marcadas por las preocupaciones del sector empresarial respecto al impacto que podrían tener los costos laborales asociados al aumento de cotización adicional del 6% y otros componentes, como el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). Estas inquietudes reflejan el desafío de equilibrar las demandas por mayor solidaridad en el sistema con la competitividad y la generación de empleo.

Vea los resultados de la encuesta:

 

Publicaciones relacionadas

Frei y permisología: “Las tierras raras no son un gusto, son una aspiración de país”

En su exposición ante la Cámara Chilena de la Construcción, el expresidente Eduardo Frei criticó la permisología que frena inversiones estratégicas y apuntó directamente al caso del proyecto de tierras raras en el Biobío. “El naranjillo las mata”, dijo, aludiendo al motivo por el que se paralizó la iniciativa de Aclara, en un contexto global […]

Ex-Ante

Abril 16, 2025

Embajada de China acusa injerencia de EE.UU. en soberanía chilena por centro astronómico

Embajador de China en Chile Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile repudió las recientes declaraciones del nominado embajador estadounidense para Chile, Brandon Judd, y de la senadora Jeanne Shaheen sobre la cooperación en astronomía entre ambos países. Aseguran que sus posiciones infringen la soberanía chilena y el derecho a elegir a sus socios estratégicos. Aquí la declaración oficial.

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Abril 16, 2025

¿Y si vemos el vaso medio lleno? Por Carolina Godoy

Imagen generada por IA

Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.

Marcelo Soto

Abril 15, 2025

Crónica: La inquietante aparición de aves dominicanas que obligan a retrasar vuelos en Pudahuel

Justo cuando el aeropuerto Pudahuel ganaba el premio al mejor personal de Sudamérica y volvía a ingresar a la lista de los 100 mejores del mundo, en el puesto 98, un nubarrón gris obligó a suspender el funcionamiento de las pistas. No era la amenaza de lluvia sino bandadas de aves las que oscurecían el […]

Por qué el Comité de Ministros respaldó proyecto Los Bronces y desechó las reclamaciones judiciales y de ambientalistas

Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas | Foto: Agencia Uno

La resolución del Comité, que desestimó por segunda vez los cuestionamientos de organizaciones ambientalistas, pone fin al ciclo administrativo del proyecto de Anglo American. A una semana del inicio de las obras, se consolida un avance largamente trabado por conflictos ambientales y judiciales.