Pensiones: llega el año 2025 y no olvidemos a T.E.D. Por Paulina Yazigi

Presidenta de la Asociación de AFP.
Paulina Yazigi. Presidenta de la Asociación de AFP.

Subir pensiones en Chile requiere enfrentar el desafío de T.E.D.: baja tasa de cotización, mayores expectativas de vida e informalidad laboral. Mientras se debate el sistema, urge priorizar el ahorro individual sostenible y ajustes efectivos que permitan enfrentar la realidad demográfica y social del país.


Larga discusión para poder subir pensiones en Chile. Sin embargo, no es verdad que llevemos décadas sin una reforma. La creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) fue una reforma titánica, y ha logrado mejorar la situación de millones de pensionados. Lo que sí está pendiente es una reforma al pilar contributivo. Porque la PGU vino a apuntalar la suficiencia (nivel) dañado fuertemente, entre otras cosas, por los retiros. Por esto, logramos retomar nuestra posición Top 10 en los sistemas de pensiones mundiales. Pero el ahorro individual, ese que guarda cada trabajador en su AFP mes a mes por el esfuerzo de su trabajo, sigue débil. No todos los trabajadores ahorran lo suficiente. ¿Por qué? Por T.E.D.

Para poder subir pensiones de forma sostenible, una buena Reforma de Pensiones debe tener clara la causa de por qué la porción autofinanciada de la pensión es baja. Y si bien hay 10 razones que podría listar acá, el grueso está concentrado en T.E.D. La T de baja tasa de cotización; E de expectativas de vida; D de densidades bajas e informalidad.

Tasa de cotización baja. Cierra los ojos (aunque no podrías seguir leyendo esta columna : )), toma tu sueldo, saca el 10%, e intenta vivir mes a mes con solo ese monto. Difícil, ¿no? Ahora, no olvidemos el multiplicador que logran las AFP invirtiendo tus ahorros, por lo que ese 10% podría multiplicarse por 3 a 4 si cotizas por largo tiempo. ¿Podrías vivir con el 40% de tu sueldo actual? (Este 40% es para ejemplificar de forma sencilla el concepto y no debe usarse como tasa de reemplazo, la que en la realidad es superior).

Por eso es muy necesario subir la tasa de cotización. En el mundo existen muy pocos países con tasas de cotización de 10% o menos, y ninguno en la OCDE. Consideremos además las personas a las que se les subcotiza, que tienen subempleo, o que les afecta el tope imponible.

¿A cuánto subirla? En nuestra Hoja de Ruta 555 proponemos que el alza se acerque al promedio de la OCDE (18%). Pero que se incremente de forma diferenciada, dejando fuera a los salarios mínimos, por ejemplo. No se trata de tener un sistema para ricos y pobres. Se trata de que las personas de menores ingresos con alta probabilidad sí recibirán la PGU, por lo que podrían seguir cotizando 10%. Es mejor que coticen 10% que cero. ¿Y por qué 18%? Porque se necesitan cerca de 4 puntos solamente para compensar el hecho que estamos viviendo casi 10 años más que hace 4 décadas… por lo que ahí viene la E de TED.

Expectativas de vida. Cuando Von Bismarck creó el sistema de reparto en 1889 en Alemania, estableció la edad de retiro en 70 años y las personas cotizaban en promedio solo 2%. ¿Por qué funcionaba? Porque solo cerca del 5% de la población alcanzaba esa edad y se estima que había entre 10 a 15 trabajadores activos por cada pensionado.

Cerca de 30 años después, redujeron la edad de retiro a 65 años. En Chile, por esa misma época, se establecía en 1924 la edad de jubilación para hombres y mujeres en 65 años también; es decir, llevamos 100 años con la misma edad legal de retiro (en realidad, no, porque en los 50’s se rebajó a las mujeres a 60 años).

Estamos viviendo casi 10 años más que cuando se creó el sistema actual en los 80s (lo que impacta nuestra pensión en más de -30%), y no hemos logrado legislar con respecto a este aspecto por lo impopular que es. Desde la Comisión Marcel (2006) al segundo informe de la Comisión Técnica de Pensiones en diciembre de 2024, se levanta el tema y no se hace mucho. Si las mujeres cotizaran hasta la misma edad que los hombres, su pensión podría ser más de 30% superior.

Densidades bajas e informalidad. Al ejercicio anterior en la T, de tomar el 10% de tu sueldo y multiplicarlo por la rentabilidad, ahora toma todo y divídelo por dos. Porque así es en Chile: las personas cotizan la mitad del tiempo. Algo así como que estuviéramos cotizando en realidad 5% de nuestro sueldo. Y en las mujeres esta situación es brutal. El 50% de las mujeres ha cotizado menos del 50% del tiempo. El 10% de las mujeres ha cotizado prácticamente solo una vez. ¿Cómo podemos llamar a esto una “pensión”?

En Chile la Informalidad o “no cotización” es mayor al 27% del INE. Recientemente, desde la AAFP hemos firmado un acuerdo de colaboración con CIES-UDD para elaborar distintos indicadores laborales y previsionales que muestren la verdadera realidad de nuestro mercado laboral.

Me preguntarán entonces, “¿y cómo las subimos en el corto plazo”? Ese es otro debate, uno más fiscal y de política social. Da para otra columna. Pero sí puedo comentar que con el 0,3% a 0,4% del PIB que el proyecto de ley actual está considerando aportar anualmente al enredado “fondo social”, se podría subir en torno a 85 mil pesos la pensión a 1 millón de personas hoy. Y así todo el 6% se puede ir a la cuenta del trabajador, que es lo que verdaderamente sube pensiones de forma sostenible. No nos olvidemos de T.E.D.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]