Probablemente han escuchado hablar del libro La Generación Ansiosa de Jonathan Haidt. Al recorrerlo, no puedo evitar encontrar paralelos entre los desafíos en la crianza y formación de las nuevas generaciones, y los del sistema de pensiones chileno. Más que paralelos, en realidad, son intersecciones, porque una problemática (la de la formación de jóvenes) tiene implicancias directas en cómo crecen pensando (o no) en su futuro.
Haidt describe cómo una generación sobreprotegida enfrenta un mundo lleno de incertidumbre, donde la ansiedad y la inmediatez reinan. Y claro, algo parecido ocurre en nuestro debate previsional: se buscan soluciones rápidas a un problema que exige paciencia, aunque acción decidida.
Resiliencia. Al contrario de lo que estamos haciendo los padres sobreprotectores de hoy, según Haidt lo que debemos hacer es inculcar la “resiliencia” en las generaciones más jóvenes, esa capacidad de adaptarse y superar desafíos. En pensiones, necesitamos algo similar. Se sabe que un sistema sostenible de pensiones debe tener pilares de ahorro que nosotros mismos, los trabajadores, debemos construir.
Sabemos también que vivimos cada vez más (unos 10 más que hace 4 décadas), que las condiciones laborales no se han recuperado después de la pandemia (déficit de algo así como 200 mil puestos de trabajo), que la informalidad sigue siendo un desafío enorme (cerca de 6 millones de personas no cotizan, entre trabajadores que debieran hacerlo, y personas que no estudian ni trabajan), que prácticamente no hay cultura de ahorro, y que tenemos parámetros que han ido quedando obsoletos (muy baja tasa de cotización, misma edad de retiro que hace 100 años). Sin embargo, en lugar de abordar el problema con visión de futuro y construir un sistema resiliente, tal como lo recomendamos en nuestra Hoja de Ruta 555, la discusión se queda estancada en cómo solucionar el problema en el corto plazo.
Riesgos. Para crear esta resiliencia, el autor recomienda exponer a los jóvenes a riesgos. Será la única forma que se forjen en el mundo real (vs el virtual). Proteger demasiado a los jóvenes, dice Haidt, los priva de la experiencia que necesitan para crecer. Esto también nos lleva a distintas dimensiones en la discusión de pensiones. Pero por espacio, enfoquémonos en dos. Riesgos financieros: con respecto al régimen de inversiones, es importante entender que lo óptimo no es evitar los riesgos, sino que saber manejarlos. Por eso es extremadamente importante, que el diseño de los portafolios de inversión se haga con una visión de largo plazo. Solo así podrán generar los retornos, ajustados por riesgos, adecuados para multiplicar los ahorros, tal como ha sido hasta ahora, en que las AFP han logrado multiplicar entre 3 a 4 veces los montos ahorrados por los trabajadores.
Informalidad. Pero mirando los riesgos desde otro punto de vista, en el caso de la informalidad, el riesgo percibido por parte de muchos trabajadores parecería estar en formalizarse: temen perder flexibilidad o enfrentarse a costos que consideran inalcanzables. Pero ¿es más arriesgado asumir esos costos hoy o llegar a la vejez sin ahorros? Aquí es donde entra el concepto de comunidad que menciona Haidt.
Combatir la informalidad laboral no es solo responsabilidad de los trabajadores; es un esfuerzo conjunto. El sector público, las empresas y la sociedad tienen un rol que jugar. Necesitamos medidas concretas que simplifiquen el acceso al empleo formal, incentivos para la cotización y, sobre todo, educación financiera que ayude a entender que formalizarse no es un gasto, sino una inversión.
No todo es pesimismo. Así como Haidt plantea un cambio cultural para las nuevas generaciones, en Chile debemos hacer lo mismo con las pensiones, impulsando la educación financiera y previsional, y concientizando sobre la importancia de la formalidad y la longevidad.
Es clave que cada joven mire más allá de su inmediatez y considere a su “futuro yo”, entendiendo que ahorrar para la vejez no es un castigo, sino una inversión en su bienestar futuro. Este desafío, dominado por la urgencia de inculcar una visión de largo plazo, lo asumimos desde PrevisionariosAFP con nuestra cruzada educativa, pero no podemos hacerlo solos. Construir un sistema sostenible requiere esfuerzo, visión y un compromiso colectivo: es #TrabajoDeTodos.
Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.
Recientemente Chile Transparente publicó un tercer balance de las recomendaciones de la Comisión Asesora por el Caso Convenios donde se puede observar cómo éste se ha ralentizado. Si bien el gobierno ha ingresado proyectos -o propuestas de enmiendas- relevantes en la materia, su avance ha sido casi nulo.
“Si alguna vez nos pudimos dar el lujo de ignorar lo que pasaba en el resto del mundo, ese tiempo se acabó”, advirtió el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, durante Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico que organizó Sofofa en donde hizo un llamado a los líderes latinoamericanos a prepararse para enfrentar los […]
El gasto fiscal en Chile lleva años expandiéndose, mientras el sector privado, la fuente de este gasto, está estancado. Se debe cambiar esta inercia, y un buen punto de partida es ordenando la casa estatal a través de una regulación única, transparente y clara del empleo público, que evite que éste se convierta en una […]
El primer año de Javier Milei al frente de Argentina muestra avances en estabilidad económica y desregulación, pero enfrenta tensiones sociales y riesgos en el escenario internacional.
En respuesta a una consulta de Ex-Ante, la Sofofa enfatizó la urgencia de un acuerdo político para una reforma previsional que asegure pensiones dignas. Apoyan mecanismos de compensación para mujeres y destacan que el sistema debe abordar sus debilidades manteniendo sus beneficios actuales.