La “Generación Ansiosa” y las pensiones: ¿Qué tienen en común? Por Paulina Yazigi

Presidenta de la Asociación de AFP.

Haidt plantea un cambio cultural para las nuevas generaciones, en Chile debemos hacer lo mismo con las pensiones, impulsando la educación financiera y previsional, y concientizando sobre la importancia de la formalidad y la longevidad.


Probablemente han escuchado hablar del libro  La Generación Ansiosa de Jonathan Haidt. Al recorrerlo, no puedo evitar encontrar paralelos entre los desafíos en la crianza y formación de las nuevas generaciones, y los del sistema de pensiones chileno. Más que paralelos, en realidad, son intersecciones, porque una problemática (la de la formación de jóvenes) tiene implicancias directas en cómo crecen pensando (o no) en su futuro.

Haidt describe cómo una generación sobreprotegida enfrenta un mundo lleno de incertidumbre, donde la ansiedad y la inmediatez reinan. Y claro, algo parecido ocurre en nuestro debate previsional: se buscan soluciones rápidas a un problema que exige paciencia, aunque acción decidida.

Resiliencia. Al contrario de lo que estamos haciendo los padres sobreprotectores de hoy, según Haidt lo que debemos hacer es inculcar la “resiliencia” en las generaciones más jóvenes, esa capacidad de adaptarse y superar desafíos. En pensiones, necesitamos algo similar. Se sabe que un sistema sostenible de pensiones debe tener pilares de ahorro que nosotros mismos, los trabajadores, debemos construir.

Sabemos también que vivimos cada vez más (unos 10 más que hace 4 décadas), que las condiciones laborales no se han recuperado después de la pandemia (déficit de algo así como 200 mil puestos de trabajo), que la informalidad sigue siendo un desafío enorme (cerca de 6 millones de personas no cotizan, entre trabajadores que debieran hacerlo, y personas que no estudian ni trabajan), que prácticamente no hay cultura de ahorro, y que tenemos parámetros que han ido quedando obsoletos (muy baja tasa de cotización, misma edad de retiro que hace 100 años). Sin embargo, en lugar de abordar el problema con visión de futuro y construir un sistema resiliente, tal como lo recomendamos en nuestra Hoja de Ruta 555, la discusión se queda estancada en cómo solucionar el problema en el corto plazo.

Riesgos. Para crear esta resiliencia, el autor recomienda exponer a los jóvenes a riesgos. Será la única forma que se forjen en el mundo real (vs el virtual). Proteger demasiado a los jóvenes, dice Haidt, los priva de la experiencia que necesitan para crecer. Esto también nos lleva a distintas dimensiones en la discusión de pensiones. Pero por espacio, enfoquémonos en dos. Riesgos financieros: con respecto al régimen de inversiones, es importante entender que lo óptimo no es evitar los riesgos, sino que saber manejarlos. Por eso es extremadamente importante, que el diseño de los portafolios de inversión se haga con una visión de largo plazo. Solo así podrán generar los retornos, ajustados por riesgos, adecuados para multiplicar los ahorros, tal como ha sido hasta ahora, en que las AFP han logrado multiplicar entre 3 a 4 veces los montos ahorrados por los trabajadores.

Informalidad. Pero mirando los riesgos desde otro punto de vista, en el caso de la informalidad, el riesgo percibido por parte de muchos trabajadores parecería estar en formalizarse: temen perder flexibilidad o enfrentarse a costos que consideran inalcanzables. Pero ¿es más arriesgado asumir esos costos hoy o llegar a la vejez sin ahorros? Aquí es donde entra el concepto de comunidad que menciona Haidt.

Combatir la informalidad laboral no es solo responsabilidad de los trabajadores; es un esfuerzo conjunto. El sector público, las empresas y la sociedad tienen un rol que jugar. Necesitamos medidas concretas que simplifiquen el acceso al empleo formal, incentivos para la cotización y, sobre todo, educación financiera que ayude a entender que formalizarse no es un gasto, sino una inversión.

No todo es pesimismo. Así como Haidt plantea un cambio cultural para las nuevas generaciones, en Chile debemos hacer lo mismo con las pensiones, impulsando la educación financiera y previsional, y concientizando sobre la importancia de la formalidad y la longevidad.

Es clave que cada joven mire más allá de su inmediatez y considere a su “futuro yo”, entendiendo que ahorrar para la vejez no es un castigo, sino una inversión en su bienestar futuro. Este desafío, dominado por la urgencia de inculcar una visión de largo plazo, lo asumimos desde PrevisionariosAFP con nuestra cruzada educativa, pero no podemos hacerlo solos. Construir un sistema sostenible requiere esfuerzo, visión y un compromiso colectivo: es #TrabajoDeTodos.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

La derechización de Chile. Por Cristóbal Bellolio

En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Las primarias y la pieza que falta (¿o sobra?). Por Pepe Auth

¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Licenciada en filosofía UC, Magíster y Candidata a Doctorado en Teología en Boston College

Abril 27, 2025

El Papa Francisco y las mujeres: su legado. Por Valentina Nilo

El pontificado de Francisco fue profundamente transformador. El fallecido Papa insistió en la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en roles de liderazgo, en tareas pastorales y en espacios de toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Esfuerzos que se dieron en medio de tensiones y resistencias internas y para otros fueron […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]