La generación ansiosa de Jonathan Haidt: El rol de los smartphones y las redes sociales en la adolescencia. Por Jorge Ramírez

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

El psicólogo social Jonathan Haidt documenta cómo los patrones sociales, los modelos a seguir, las emociones, la actividad física e incluso los patrones de sueño se modificaron fundamentalmente durante el proceso de recableado donde ha primado una sujeción de la voluntad adolescente a lo que acontece en torno a los dispositivos móviles. Sintiéndose los púber, pese a tener cientos, miles o millones de seguidores y compartir minuto a minuto likes y corazones, cada vez más aislados, solos, con menos capacidad de atención, frágiles o inútiles.


Jonathan Haidt, profesor de la Universidad de Nueva York, es uno de los científicos sociales más interesantes de la actualidad. Desde el campo de la psicología social, Haidt ha abordado temas fundamentales para la sociedad actual, como la moralidad, la polarización política y la creciente fragilidad de la juventud estadounidense y global. En su trabajo más reciente, La Generación Ansiosa, examina el alarmante aumento de la ansiedad, depresión y otras patologías de salud mental en los jóvenes, en una era digital marcada por el uso masivo de smartphones y redes sociales.

El libro ha sido seleccionado por la revista The Economist como una de las mejores obras de no ficción del verano en el hemisferio norte.

A través de un análisis riguroso, basado en datos y evidencia, Haidt plantea una tesis que nos dejará estupefactos. Los celulares inteligentes junto a las redes sociales han provocado una hecatombe en la salud mental de nuestros jóvenes, debido a una reconfiguración radical de la infancia.

De acuerdo con las estadísticas presentadas en el texto, el porcentaje de adolescentes estadounidenses (de 12 a 17 años) que tuvieron al menos un episodio depresivo mayor en el último año aumentó un 145% en el caso de las mujeres y un 162% en el caso de los hombres, entre 2010 y 2021, llegando a representar un 30% del total de mujeres adolescentes y un 12% de los hombres en ese rango etario. Tendencias similares se observan en los casos de Canadá, Reino Unido, Nueva Zelandia y un conjunto de países nórdicos analizados.

Pero el cambio drástico en las tendencias se registra a contar del año 2010 y el aumento se concentra fundamentalmente en los trastornos relacionados con la ansiedad y la depresión. De ahí que, tampoco parezca casual que la tasa de autolesiones entre los jóvenes norteamericanos casi se haya triplicado entre 2010 y 2020. Siendo nuevamente las mujeres jóvenes, las más afectadas.

La pregunta es: ¿qué ocurrió a partir de 2010? Aunque los teléfonos inteligentes comenzaron a popularizarse en 2007, la combinación entre la masificación de los smartphones y el auge de las redes sociales se produjo a partir de 2010. A lo que habría que agregar que el iPhone 4, lanzado en 2010, fue el primer teléfono inteligente que introdujo una cámara frontal para selfies , abriendo una nueva forma de visualizarnos y también proyectar una imagen de nosotros mismos ante el mundo.

Ese mismo año, 2010, nace la aplicación Instagram, que posteriormente sería adquirida por Facebook en 2012 y que, a juicio de Haidt, es una de las redes con efectos más nocivos en los jóvenes, especialmente en las mujeres adolescentes, ya que “el reflejo que cada chica veía en el espejo se volvía cada vez menos atractivo en comparación con las chicas que veía en su teléfono”.

El psicólogo social llama a este período marcado por la incidencia de los smartphones y las redes sociales “el gran recableado de la infancia”. Este cambio representa una brusca transformación tecnológica que da paso a una nueva niñez y adolescencia basada en el teléfono, marcando el fin definitivo de la infancia lúdica, centrada en el juego y las interacciones presenciales, cruciales para el desarrollo emocional, psíquico, social y cultural de los individuos.

Haidt documenta cómo los patrones sociales, los modelos a seguir, las emociones, la actividad física e incluso los patrones de sueño se modificaron fundamentalmente durante este proceso de recableado donde ha primado una sujeción de la voluntad adolescente a lo que acontece en torno a los dispositivos móviles. Sintiéndose los púber, pese a tener cientos, miles o millones de seguidores y compartir minuto a minuto likes y corazones, cada vez más aislados, solos, con menos capacidad de atención, frágiles o inútiles.

Pero el aporte de Haidt no se agota en una cruda diagnosis, sino que también plantea una batería de drásticas recomendaciones, dentro de las cuales se encuentran:

  • No a los smartphones antes de los 14 años, realizando el autor la distinción entre smartphones y celulares convencionales con los que puedes hablar por teléfono o enviar sms, siendo los primeros no recomendables por el hecho de llevar internet a la palma de las manos de adolescentes, pero los segundos eventualmente necesarios por múltiples razones y necesidades de comunicación.
  • No a las redes sociales antes de los 16 años. Acá nuevamente, internet no es equivalente a redes sociales. Haidt considera que internet puede ser una herramienta maravillosa, pero no así las redes sociales que pueden atrapar y socavar las estructuras de personalidad de los jóvenes.
  • Salas de clases libres de celulares, evidenciando los efectos en el clima de aula, concentración y aprendizaje que producen los smartphone cuando no son ocupados como herramientas pedagógicas.
  • Exponer a los jóvenes a la interacción con el mundo real -inclusive sus riesgos-, a la acción colectiva, al uso del transporte público y a realizar trabajos a tiempo parcial, en definitiva, a enfrentar la responsabilidad individual y emplear el autogobierno.

La lectura de La generación ansiosa es sin duda impactante, necesaria y a ratos abrumadora. Por razones obvias, nadie puede ser indiferente o declararse ajeno a esta realidad.

La primera pregunta que surge es si, como sociedad, podremos recuperar la esencia de una infancia y adolescencia que parece estar cada vez más sometida a la lógica de algoritmos y pantallas. Una segunda, dice relación con el rol de la política y las políticas públicas, en este importante debate. Volviendo a la eterna disyuntiva filosófica, ¿qué es mejor?  ¿concientizar sobre los riesgos? ¿promover un sano balance online/offline? o ¿abiertamente prohibir algo que a todas luces parece incontrolable?

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Directora de Trabajo Social de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Julio 12, 2025

Sacándonos la venda: una “verdad incómoda” sobre la pobreza en Chile. Por Carmen Lamilla

Estar incómodos, implica reconocer que, aunque hemos avanzado, aún queda mucho por hacer. Es sacarnos la venda de los ojos y entender que el “verdadero progreso” no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de construir una sociedad más justa, donde todos tengan la posibilidad de vivir con dignidad.