Enero 10, 2025

Pensiones: Acuerdo avanza con inquietud empresarial por impacto en costos laborales

Jaime Troncoso R.

Con el ingreso de las indicaciones programado para el lunes, el Gobierno y la oposición buscan superar diferencias clave para destrabar la reforma de pensiones. La inquietud del empresariado se hace notar ante el aumento en los costos laborales, particularmente por el impacto del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) y el esquema del préstamo.


Qué sucedió. Para el lunes, el gobierno tiene programado ingresar las indicaciones al proyecto de reforma previsional en la Comisión de Trabajo del Senado. Clave han sido las negociaciones entre el presidente de la instancia, Juan Antonio Coloma, el senador y presidente de RN, Rodrigo Galilea y los ministros del Trabajo y Hacienda, Jeannette Jara y Mario Marcel.

  • De hecho, hasta el Presidente Gabriel Boric ratificó que las negociaciones estaban en la “milla final” luego del impasse del lunes cuando con sus declaraciones “trizó” las negociaciones.
  • La idea es comenzar la votación el miércoles 15 de enero y dejarla despachada para que la vea la Comisión de Hacienda y la sala en la semana del 20 al 24 de enero.
  • El acuerdo en el Senado dejaría espacio para que lo pudiera ver la Cámara de Diputados la última semana de enero, aunque Republicanos anunció que no dará los votos para que la Cámara trabaje durante la semana distrital. Con ello, la ratificación quedaría para marzo.

Inquietudes empresariales. La presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, expresó la inquietud del empresariado ante el impacto de la reforma:

  • Impacto en costos laborales. Jiménez señaló que el aumento de la cotización adicional al 6,5% afecta directamente a las empresas y el empleo.
    • “Esto afecta el costo empresa, las nuevas contrataciones y las oportunidades que tienen las personas de encontrar empleo, porque si esto finalmente encarece la mano de obra, hay que tener cuidado con la velocidad en que se implementa”.
    • “Cualquier decisión que eleva el costo de la mano de obra en el mercado formal tiene una incidencia en la informalidad laboral, que es algo que se ha mirado poco en el pasado”.
  • Préstamo reembolsable. Manifestó preocupación sobre la falta de claridad en el diseño del préstamo propuesto.
    • “Con el préstamo tenemos que tener mucho cuidado cómo se estructura, porque no se conocen los detalles. Ese préstamo puede venir en algo muy similar a una cuenta nocional o algo más parecido a una cuenta individual, pero como no conocemos los detalles es difícil hacer un diagnóstico”.
  • Reforma del SIS: Consideró que el SIS (Seguro de Invalidez y Sobrevivencia) podría absorber parte del costo, pero llamó a mejorar su funcionamiento.
    • “Que pase a través del seguro de invalidez y sobrevivencia es una alternativa factible, porque ese seguro hay que mejorarlo. Hoy día está siendo un seguro caro que pagamos todas las empresas por la forma en que se implementa”.
  • Efectos acumulativos. Enfatizó el impacto combinado de la reforma previsional con otras regulaciones recientes, como la reducción de jornada laboral y el salario mínimo.
    • “Tenemos que enfocarnos en mejorar las pensiones, aumentar el ahorro y profundizar el mercado de capitales, pero evidentemente la acumulación de cambios regulatorios, como el salario mínimo y la ley de las 40 horas, tiene que ser mucho más prudente desde el punto de vista del impacto en el mercado laboral”.
  • Impacto en la informalidad laboral: Jiménez enfatizó que cualquier aumento en el costo de la mano de obra en el mercado formal incide en la informalidad laboral, un fenómeno que, según ella, no ha sido suficientemente analizado en reformas previas.

Escenario actual. La distribución de los 6 puntos adicionales estaría zanjada, pero la igualdad entre hombres y mujeres, llamado bono tabla, requeriría de algunas décimas adicionales las que se introducirían al SIS, aunque fuentes cercanas señalan que está en evaluación la posibilidad de incrementar la cotización para financiarlo de manera adecuada.

  • El mayor aporte de 6 puntos por parte de las empresas ya es un tema que preocupa a la cúpula empresarial por el mayor costo que deberán asumir luego del incremento del salario mínimo, y las 40 horas semanales.
  • Uno de los puntos clave que se negocia es el destino del 1,5% de la cotización adicional del 6% que propone la reforma. La discusión está centrada en que este porcentaje se utilice como un préstamo reembolsable para financiar una garantía de 0,1 UF por año cotizado, con el objetivo de mejorar las pensiones de los actuales jubilados.
  • En este esquema, las mujeres podrían acceder a esta garantía con un mínimo de 13 años cotizados, mientras que para los hombres el requisito sería de 20 años. Además, el tope de esta garantía se habría reducido de 3 UF, como se planteó originalmente, a 2,5 UF.
  • Por otro lado, el restante 4,5% de la cotización adicional iría directamente a las cuentas individuales de los afiliados.

Reorganización industrial. En cuanto a la estructura de la industria previsional, no se avanzará en una separación completa.

  • Tal como mencionó el martes, la senadora y presidenta del PS Paulina Vodanovic, en entrevista con T13, aquellos que creían que “íbamos a matar a las AFP están equivocados”. En su lugar, se está trabajando en un sistema de licitación del stock de afiliados. La propuesta preliminar contempla que el 10% de los afiliados antiguos sea licitado cada dos años. Si bien actualmente se discute que el precio establecido por la AFP ganadora de la licitación sea fijo durante cuatro años, también se está evaluando extender este periodo.
  • La propuesta también incluye dos momentos en que los afiliados podrían decidir no participar en la licitación: antes de que esta se realice y después de concluida.
  • Por otro lado, se está pensando en eliminar la actual licitación de nuevos afiliados y que los nuevos afiliados ingresen automáticamente a la AFP con el menor costo, aunque se mantendrá la libertad de cambiarse de ella.

Próximos pasos. El ingreso de las indicaciones el lunes a las 12:00 horas serán claves. Fuentes cercanas a la negociación recuerdan que no necesariamente se va a alcanzar un acuerdo total sino uno parcial y que las diferencias se resolverán a través de la votación en la comisión.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 26, 2025

Las 12 claves para entender la reforma previsional aprobada en la Comisión de Hacienda y despachada a sala

Imagen de la Comisión de Hacienda. Foto: Agencia UNO.

Luego de cinco jornadas, la comisión de Hacienda del Senado despachó este sábado el proyecto de reforma previsional. De esta forma, el texto aprobado se discutirá el lunes en la sala del Senado desde las 15:00 horas y será hasta su total despacho. Además del aumento de las cotizaciones a cargo del empleador, la Comisión […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 26, 2025

El estratégico silencio de Boric durante el debate previsional. Por Jorge Ramírez

Que el mundo político avanzara en el acuerdo sin Boric como gran formateur del mismo es una cruda e inequívoca señal de la pérdida de peso específico del Presidente, no solo como jefe de gobierno, sino que también como líder de su coalición.

Mario Waissbluth, Carlos Castro y Alejandro Barros.

Enero 26, 2025

Las 9 reformas que necesita Chile antes del cambio de gobierno

La polarización política ha impedido lograr un consenso político fuerte en torno a una visión de futuro sobre el Estado y el país. Este listado es una primera propuesta, para agregar, modificar o eliminar elementos, pero la necesidad imperiosa es lograr consenso político en torno a una visión estratégica de largo plazo para el Estado.

No hay duda de que las izquierdas hicieron crecer a las derechas. Por Sergio Muñoz Riveros

El diputado Johannes Kaiser durante una discusión con diputados del Socialismo Democrático en agosto pasado. Foto: Agencia UNO.

El fenómeno más llamativo es la irrupción de corrientes que reivindican los valores tradicionales y las posiciones de raíz conservadora, ante todo la defensa del orden, y que asumen una posición beligerante frente a la izquierda.  ¿Cuánto pudo haber influido en dicho proceso lo ocurrido a partir de 2014, cuando Michelle Bachelet encabezó el giro […]

Ex-Ante

Enero 25, 2025

Johannes Kaiser: el outsider de la derecha. Por Kenneth Bunker

Johannes Kaiser junto a la directiva y a diputados del Partido Nacional Libertario. Foto: Agencia UNO.

La irrupción de Kaiser es un arma de doble filo, que, si bien atrae atención a la derecha, al mismo tiempo amenaza con dividirla y debilitarla. Considerando que todo traspaso de votos sería dentro de los candidatos de la derecha, en el mejor de los casos, pasarían dos candidatos del sector a la segunda vuelta. […]