Enero 7, 2025

El día libre que se tomó Marcel en Puyehue y que lo marginó del polémico acto de Boric y Jara sobre pensiones

Ex-Ante
Crédito: Presidencia

El discurso del Presidente Gabriel Boric durante el acto oficialista en Maipú desató una crisis en las negociaciones por la reforma de pensiones. Lo que parecía un avance significativo hacia acuerdos transversales quedó debilitado, dejando en evidencia tensiones internas en el oficialismo y desconfianza en la oposición. En este escenario, el gran ausente fue el ministro de Hacienda quien se encontraba con feriado legal.


Qué sucedió. El acto de Maipú, presentado como una puesta en escena para fortalecer el apoyo ciudadano a la reforma previsional, estuvo encabezado por el Presidente Gabriel Boric, las ministras de Trabajo e Interior, Jeannette Jara y Carolina Tohá, y la ex presidenta Michelle Bachelet. Sin embargo, en lugar de reforzar la posición del Gobierno, el evento fracturó las negociaciones con la oposición y puso en jaque la posibilidad de alcanzar un acuerdo.

  • El gran ausente en el acto fue el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien tampoco participó del Comité Político de este lunes, por estar de feriado legal en su propiedad en Puyehue.
  • El Presidente Boric criticó públicamente a los senadores de oposición acusándolos de no ceder en las negociaciones. Estas declaraciones fueron interpretadas como un ataque gratuito por los parlamentarios quienes dicen que se ha trabajado de manera técnica y con disposición a lograr un consenso.
  • “El gobierno ha estado dispuesto a ceder posiciones… ¿en qué ha cedido la derecha al día de hoy?”, dijo Boric.
  • Los senadores de oposición manifestaron su descontento, calificando las palabras del Presidente como “una falta de lealtad” hacia un proceso que había avanzado en varios puntos clave. Involucrados en las negociaciones le transmitieron a los ministros que necesitan tener “seguridad sobre los puntos acordados” y que las palabras de Boric llevaron las negociaciones a un complejo escenario.
  • Fuentes de oposición y del propio oficialismo transmitieron que quedaron “descolocados” con los términos que utilizó el mandatario en su discurso y acusaron a Boric de intentar “boicotear” la reforma.
  • Dicen que el tono utilizado por el mandatario se contrapone con el ánimo de llegar a acuerdos que ha mostrado el ministro Marcel.
  • Agregan que los miembros de la Comisión de Trabajo habían realizado un intenso trabajo técnico durante la semana regional de fines de diciembre, reuniéndose cinco veces por Zoom. Estas reuniones fueron clave para delinear un marco de acuerdos con el apoyo de una comisión de expertos.

Moderando el discurso. La dura réplica de la oposición generó que el Presidente Boric adoptara un tono más conciliador este martes durante un encuentro con alcaldes. Afirmó que “estamos cerca de llegar a un acuerdo” en materia de pensiones, destacando que espera que esta sea una de las reformas emblemáticas de su administración.

  • “Luego de más de dos años de debate en el Parlamento, pero también de más de diez años de iniciativas frustradas, estamos cerca de llegar a un acuerdo”
  • “Siempre en los últimos minutos aparecen todos los incentivos para echarlo por la borda y se tensiona al máximo. Pero no me cabe duda de que, en el Congreso Nacional, se ha hecho un gran esfuerzo para que se realice una reforma de pensiones”.

Las reuniones. Simultáneamente, los ministros Marcel y Jara se desplegaron en el congreso intentando enfriar los ánimos. En el Congreso sostuvieron diversas reuniones con las bancadas oficialistas y senadores de oposición. Con estos últimos se reunieron durante la mañana y la tarde buscando fórmulas para encontrar una salida y volver a encausar la conversación.

  • El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) dijo que “la responsabilidad de sacar adelante el acuerdo en pensiones es nuestra, no busquemos deslindar competencias en un sector si esto no resulta”, e hizo un llamado a concentrarse en destrabar los nudos críticos, como la cotización adicional del 6%, la brecha en las pensiones de las mujeres y la licitación de afiliados.

Marcando sus puntos. En la tarde de este martes, el presidente de la comisión de Trabajo del Senado Juan Antonio Coloma (UDI) acompañado de los senadores de su partido dijo que no se puede desconocer el esfuerzo de Chile Vamos de avanzar en la reforma.

  • Subrayó que la oposición ha trabajado en una propuesta seria, destacando puntos clave como la importancia del 6% de cotización individual, la mejora en la competencia de la industria para reducir comisiones, el fortalecimiento de la PGU, y el bono que busca igualar las pensiones entre hombres y mujeres con el mismo ahorro.
  • Acusó al gobierno de sembrar incertidumbre al cuestionar acuerdos previamente alcanzados, especialmente sobre la cotización individual. “Cuesta entender cómo retroceden en algo que ya tenía un consenso inicial”, afirmó.
  • Fue categórico al señalar que las divisiones internas en el oficialismo complican los acuerdos: “Si no quieren esta reforma porque tienen problemas internos, no sigan con ella, pero no traten de echar la culpa a quienes objetivamente no la tienen”.
  • Coloma enfatizó que el avance de la reforma ahora depende exclusivamente del gobierno: “Es un traspié importante, pero es el gobierno quien debe decidir cómo sigue adelante. No se puede desconocer lo ya avanzado”.
  • Cerró con una crítica al manejo político del Ejecutivo, destacando que si el gobierno insiste en abandonar el acuerdo sobre el 6% de cotización individual, “no habrá entendimiento”.

Lo que viene. Los ministros Marcel y Jara, dicen sus cercanos, avanzaron en recomponer las confianzas en el Senado y se espera que este miércoles en la comisión de Trabajo se retome el diálogo. El senador Coloma dijo que se “cumplirán los compromisos” y se verá lo que queda de la PGU y luego se verán las “indicaciones para que se puedan plantear los temas”.

  • Los asuntos claves son el mejoramiento en la competencia de la industria para bajar las comisiones, el bono que permite que un hombre y una mujer a la misma edad y con el mismo ahorro puedan tener la misma jubilación y, el destino del 6% de cotización adicional que es eje para tener una estabilidad futura en materia de pensiones.

Para más contenido relacionado, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]