Enero 5, 2025

BCI y pensiones: “Sin reforma, la recuperación del mercado de capitales tardará dos décadas”

Jaime Troncoso R.
Imagen generada por IA

La reforma al sistema de pensiones no solo busca mejorar las jubilaciones, sino también recuperar la liquidez perdida en el mercado financiero tras los tres retiros efectuados durante la pandemia. Según el Departamento de Estudios del BCI, sin cambios estructurales, el retorno a los niveles pre-pandemia tardaría dos décadas, afectando gravemente la inversión privada y el crecimiento económico.


Qué observar. Los retiros de fondos de pensiones entre 2020 y 2021 totalizaron cerca de US$ 50.000 millones, equivalentes al 19,8% del PIB, generando una importante caída en la profundidad del mercado de capitales. Esto provocó un aumento estructural en las tasas de interés, encareciendo el financiamiento para nuevas inversiones.

  • Un informe sobre Reforma Previsional del departamento de estudios del BCI, que lidera el economista Sergio Lehmann, advierte que, sin una reforma que incremente la cotización individual, la recuperación de los activos administrados por el sistema a los niveles de 2019 no se lograría antes de 20 años, lo que seguirá afectando el crecimiento de la inversión privada y a la economía.
  • La reforma de pensiones se encuentra en una etapa crítica de discusión en el Senado. Tras dos años de tramitación en el Congreso, el Gobierno busca alcanzar un acuerdo durante enero en la Cámara Alta que permita avanzar en su aprobación.
  • La propuesta gubernamental incluye aumentar la cotización previsional en un 6% con cargo al empleador, destinando estos fondos a un nuevo Seguro Social. Sin embargo, existe debate sobre la distribución de este porcentaje, ya que algunos sectores prefieren que se destine íntegramente a cuentas individuales.

Escenario con reforma. El documento destaca que aumentar la cotización de 10% a 16%, administrado bajo un sistema de capitalización individual, permitiría alcanzar niveles similares a los de economías avanzadas en 2030, con activos equivalentes al 126% del PIB.

  • Esto impulsaría la profundidad del mercado de capitales, mejorando la liquidez y reduciendo las tasas de interés, lo que incentivaría un crecimiento promedio anual de la inversión del 5%.
  • “En el mejor escenario, donde el 6% de cotización adicional va hacia un fondo de administración, la tasa de inversión privada sobre PIB sube 6% de forma gradual en las próximas dos décadas, elevando el crecimiento promedio anual de la inversión hacia cerca de 5%”, dice BCI.
  • Estima que por cada punto porcentual de mayor cotización, la tasa de inversión privada sobre PIB podría aumentar 1% en el largo plazo, elevando el crecimiento tendencial del PIB en 0,1%.
  • El informe concluye que la reforma no solo es clave para mejorar las pensiones, sino también para revitalizar el desarrollo financiero del país.
  • Se entiende que un mercado de capitales o desarrollo financiero más profundo, lleva a mayor liquidez y, por tanto, tasas de interés con menores premios, lo que se traduce en un menor costo de endeudamiento para iniciar proyectos.
  • “La reforma de pensiones que eleva la cotización de 10% a 16% es una oportunidad, no solo para mejorar las pensiones, sino que también para robustecer la profundidad del mercado de capitales, reconociendo que el sistema de capitalización individual ha contribuido al desarrollo financiero, a la inversión privada y al crecimiento económico”, indica.

Para más noticias de Economía haga clic aquí

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 20, 2025

Eduardo Chadwick y aranceles de Trump: “Todas las viñas de Chile están pasando por un período de dificultades”

Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Chef privado a domicilio: una tendencia global que llega a Chile

Foto: Take a Chef

Lo que comenzó como un lujo reservado para celebraciones puntuales, hoy se consolida como una tendencia en expansión. El auge de los chefs privados a domicilio —impulsado por la demanda de experiencias personalizadas— comienza a instalarse en Chile con propuestas que mezclan alta cocina, narrativa gastronómica y servicio completo sin salir del hogar.

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Profesor Investigador de CIES-UDD

Abril 20, 2025

Sin paraguas fiscal, necesitamos un shock de oferta. Por Cristián Larroulet Vignau

Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.

Jaime Troncoso R.

Abril 19, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]