En política las formas importan, siempre. Por Ignacio Imas

Ex-Ante

Los líderes deben entender que sus palabras no son inocuas. Tienen peso y consecuencias. La política no es un escenario para la improvisación constante, sino para la reflexión y la acción medida. La pregunta clave es: ¿seguirán los presidentes priorizando la inmediatez de sus palabras sobre la profundidad de sus ideas, o aprenderán finalmente que, en el ejercicio del poder, el silencio estratégico puede ser tan valioso como un buen discurso?


En política, las palabras importan. Cada declaración, cada discurso y cada improvisación de una autoridad, especialmente de un presidente, puede tener un impacto real en la percepción pública, en la estabilidad política y, en algunos casos, en la economía. Sin embargo, en los últimos años, hemos sido testigos de una tendencia preocupante: la creciente incontinencia verbal de los mandatarios, un fenómeno potenciado por el uso excesivo de redes sociales y la falta de sensibilidad sobre el peso de sus palabras.

Uno de los ejemplos más recientes ha sido lo ocurrido en Argentina. El presidente Javier Milei ha sido objeto de polémica por sus comentarios sobre las criptomonedas, lo que ha generado incertidumbre y ha requerido posteriores aclaraciones. Sus declaraciones, muchas veces realizadas en redes sociales sin un filtro institucional, han demostrado cómo una afirmación apresurada puede tener consecuencias políticas y económicas significativas. Esto por supuesto que es funcional a su búsqueda de tensionar el debate, creando una división binaria, entre la “casta” y los “ciudadanos de bien”, alentando a sus huestes.

Para que nadie crea que mi sesgo es ideológico, nuestro presidente, Gabriel Boric, también ha tenido episodios en los que sus intervenciones se extienden innecesariamente o se tornan en enfrentamientos innecesarios. Un caso emblemático fue su conferencia de prensa de casi una hora, donde terminó reprendiendo a su periodista en lugar de centrarse en los temas de fondo. Estos momentos no solo desvían la atención de los asuntos relevantes, sino que también erosionan su imagen como jefe de Estado. Para qué hablar sobre los distintos episodios donde Boric se vuelve un comentarista de la política.

Otro caso emblemático, y nocivo es el de Gustavo Petro en Colombia, quien también ha demostrado una tendencia similar. Sus constantes intervenciones en X, muchas veces de manera reactiva y sin la mesura que requiere su investidura, han provocado debates innecesarios y han afectado su relación con otros sectores políticos. En lugar de construir consensos, su retórica digital ha contribuido a la polarización y al desgaste de su liderazgo. La última ocasión fue mucho más lejos, su idea de televisar una sesión del Consejo de Gabinete, lo llevó a exponer fisuras entre él y sus asesores, mostrando no sólo a los colombianos sino al planeta completo los problemas internos.

Estos casos no son aislados. Reflejan un cambio en la forma en que los líderes políticos se comunican con la ciudadanía. Las redes sociales, en lugar de ser utilizadas como herramientas estratégicas de comunicación, se han convertido en espacios de impulsividad y confrontación. Existe un excesivo deseo por querer hablar de todo en cualquier momento, arruinando no solo estrategias de asesores sino su propia imagen. Insisto en la idea que para algunos esto ayuda a sus objetivos de polarizar el debate.

Otro desean “acercar” el poder a las personas, pero hasta ahora no se ha inventado nada más adecuado que elegir a representantes populares cada cierto tiempo y una que otra vía de participación. Estas lógicas plebiscitarias instantáneas solo crean mayor división social, elitizan las discusiones, y en vez de generar lazos de cercanía solo aleja muchas veces a sus autoridades. La inmediatez que ofrecen plataformas como X (antes Twitter) o TikTok fomenta respuestas rápidas, muchas veces poco reflexivas, que pueden tener efectos adversos en la diplomacia, la economía y la gobernabilidad.

Este fenómeno también responde a una crisis de liderazgo en la que las emociones han reemplazado a la estrategia. Los mandatarios que optan por la espontaneidad sin medir las consecuencias olvidan que la confianza en sus gestiones se construye con responsabilidad y coherencia. Cada palabra pronunciada, ya sea en una conferencia de prensa, en un tuit o en una entrevista, tiene un impacto que trasciende lo inmediato. En tiempos de incertidumbre, lo que se necesita no es más ruido, sino mayor prudencia y claridad.

Los líderes deben entender que sus palabras no son inocuas. Tienen peso y consecuencias. La política no es un escenario para la improvisación constante, sino para la reflexión y la acción medida. La pregunta clave es: ¿seguirán los presidentes priorizando la inmediatez de sus palabras sobre la profundidad de sus ideas, o aprenderán finalmente que, en el ejercicio del poder, el silencio estratégico puede ser tan valioso como un buen discurso?

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]