Embajador de Australia en Chile: “La ratificación del TPP11 brindaría una seguridad adicional a nuestras empresas”

Eduardo Olivares C.
Embajador de Australia en Chile, Todd Mercer. Créditos: Ex-Ante

Todd Mercer anuncia que Australia no responderá a Chile la side letter por el TPP en 2022. Plantea que el nuevo proceso constituyente provoca más tranquilidad para las empresas australianas. Sobre la actual discusión tributaria, dice: “Es importante que la carga tributaria esté en el mismo rango que los otros países cuando Chile defina cuánto será el royalty“.


Quién es. Todd Mercer es licenciado en artes, con un máster en estudios internacionales por la Universidad de Sídney. Es un funcionario de carrera en el Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia. Entre sus responsabilidades estuvieron ser alto comisionado ante Brunéi y ya antes estuvo en Chile como jefe de misión adjunto (2003-2006) y en México (2012). Casado con una chilena desde hace 31 años, es el embajador de Australia en Chile desde 2020.

-En 2009 comenzó a regir el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Australia. Transcurrido todo este tiempo, ¿se cumplieron las expectativas?

-Ha cumplido nuestras expectativas. En ese momento fue el quinto TLC que habíamos negociado y el primero con un país latinoamericano. Como en todos nuestros tratados de alta calidad, fue muy liberalizador, abrió los mercados australiano y chileno para la otra parte, para nuestros bienes y servicios con muy pocas excepciones.

Abrió otras áreas, como las compras públicas. De hecho, yo negocié ese capítulo de compras públicas en ese tratado, y también en el TPP. Abrí el mercado a nuestras empresas, para participar en las compras públicas, por sobre los umbrales.

También se crea cierta seguridad para los inversionistas. Tenemos una inversión muy importante, especialmente en el sector minero acá en Chile.

-¿Hay certidumbre jurídica en Chile para esas inversiones?

-No tenemos un historial de acciones jurídicas de parte de empresas australianas en Chile. En el TLC bilateral, existe una sección del capítulo sobre inversiones, sobre la resolución de disputas inversionistas-Estados (ISDS, por sus siglas en inglés). Existe eso en el TPP11 y en casi todos los tratados de libre comercio. Entonces, es muy importante no interpretar la existencia del ISDS en un tratado como una declaración de una falta de confianza en el otro mercado.

-¿Entonces por qué existe el ISDS?

-Existe para dar cierta seguridad al inversionista. Sí hablamos con nuestros stakeholders, o sea los inversionistas, otras empresas que actúan en el mercado, y valoran esta seguridad que tienen, en caso de alguna disputa, de poder recurrir a ello.

-¿Es muy distinto el ISDS contenido en el TLC Chile-Australia del que está en el CPTPP [sigla oficial del Tratado Transpacífico]?

-Es muy parecido.

-Entonces, si el Gobierno chileno le pide a Australia, a través de una side letter, que excluya a Chile de ese mecanismo en el CPTPP, ¿cuál sería el problema de aceptarlo?

-Sí lo han pedido y sí lo estamos considerando. Pero es importante mencionar que un tratado es un conjunto de 20 capítulos donde se ven reglas de origen, comercio en bienes, servicios, inversiones, compras públicas. En fin, hay un montón de temas. Una cosa es si es necesario tener [ISDS] en ambos tratados, pero otra cosa en la que hay que pensar es cuáles serían las implicaciones si decimos que sí. Chile firmó el tratado: ¿qué implicaciones podría tener eso en las negociaciones con otros países que quieran entrar en el futuro? ¿Cuáles serían las implicaciones si hay un cambio de gobierno en otro país, y ese nuevo gobierno dice “sabe qué, no nos gusta esta parte”?

-Perú podría pedir lo mismo, México también…

-U otra cosa. Ese es el tema. Lo estamos considerando, pero no solo desde la perspectiva de que necesitamos el ISDS en este tratado y en el TLC bilateral, o si basta uno. Esa es una perspectiva, pero hay muchas otras consecuencias posibles en el futuro.

-El viceministro de Relaciones Exteriores de Australia, de visita en Chile, dijo que la side letter podría tardar meses en evaluarse. Pero el Gobierno del Presidente Boric ya anunció que de aquí a fin de año ratificará el TPP11. ¿Esos meses que podría tardar Australia serían innecesarios dado que el Gobierno de todas maneras va a ratificar?

-Lo dijo el viceministro [Tim] Watts y es algo que yo he dicho también: estamos considerando la solicitud del Gobierno de Chile. Yo estuve en el evento de Sofofa [el miércoles], escuché las palabras del Presidente y recibimos esa noticia como algo muy bienvenido. A pesar de lo que ha dicho el Gobierno de que la intención es ratificarlo prontamente, de todas maneras seguiremos viendo la solicitud.

-¿Cree que puedan tener una respuesta antes de fin de año?

-He hablado de muchos meses. No va a ser posible de aquí a fin de año.

-¿Habrá coincidido usted en las negociaciones del TPP con Kazahisa Shibuya, el actual embajador de Japón en Chile y también negociador de ese tratado?

-No con él. Yo participé en los primeros dos años de la negociación. Él estuvo en la última parte. Pero lo conozco muy bien.

-Él nos decía: “Sin el TPP, no creo que muchas compañías quieran invertir más en Chile”. ¿Coincide con él?

-Los inversionistas tienen que tomar en cuenta una variedad de factores. En el caso nuestro, las diferencias no son tan grandes entre el CPTPP y el TLC bilateral en tema del ISDS. Pero la ratificación del TPP11 brindaría una seguridad adicional a nuestras empresas.

-Japón le dijo que no a Nueva Zelandia cuando le planteó su side letter, pero Australia le dijo que sí. ¿Qué hay de distinto entre Nueva Zelandia y Chile?

-Nueva Zelandia lo pidió antes de firmar el tratado. Eso fue parte de la negociación. Y lo otro es que el primer TLC que Australia firmó entró en vigor en 1983 [con Nueva Zelandia]… Hay una integración muy profunda entre los dos países. Hay una similitud en los sistemas jurídicos, entre nuestras historias. La side letter que firmamos con Nueva Zelandia, en el contexto del TPP11, siendo antes de que ellos firmaran el tratado y fue parte de la negociación, sí hace referencia al acuerdo Closer Economic Relations (CER), de 1983.

-¿Es importante para el actual gobierno australiano el mecanismo de ISDS? Hay toda una discusión en la Unión Europea acerca de cambiar estos centros arbitrales y llevarlos a un estilo distinto de resolución de disputas

-Desde el punto de vista de tener la posibilidad de levantar una acción jurídica, se trata de la decisión de una empresa. Nosotros hablamos con nuestras empresas y sí valoran la existencia del ISDS entre los dos países.

El embajador de Japón estaba hablando justamente del TPP, pero en el contexto de certidumbre para las empresas es importante mencionar que hay otros temas que pueden influir en las decisiones de los inversionistas australianos.

-¿Como cuáles?

-Como el proceso constituyente. En un momento, durante el proceso de la redacción de la Constitución que no fue aprobada el 4 de septiembre, había ideas que no llegaron hasta el borrador, pero eso crea ciertas dudas o incertidumbre.

-En relación con el nuevo proceso constituyente, ¿hay más tranquilidad ahora entre las empresas inversionistas?

-Yo creo que sí.

-¿Cuánta inquietud hay por el nuevo royalty minero que se discute en el Congreso, entre las mineras australianas, como BHP Billiton o Rio Tinto?

-Tenemos una cantidad de empresas australianas que han invertido en el sector minero chileno. También hay muchas empresas que ofrecen servicios, tecnologías en ese sector. Les importa. Es algo [debate por el royalty] que estamos siguiendo de cerca. Estoy consciente de que en los últimos días el Gobierno ha presentado nuevas modificaciones al proyecto de royalty; vemos como una buena señal los ajustes que han hecho a la estructura de la propuesta.

Noto que ha sido una prioridad para este Gobierno que una parte importante de lo recaudado se destinará a las regiones, a las comunidades mineras. Si bien estos ajustes son bienvenidos, queda por ver cuál va a ser la carga tributaria final sobre la minería. Hemos visto en estos días diferentes cifras, pero estoy de acuerdo con muchos comentaristas que hablan de lo importante de que la carga tributaria esté en el mismo rango que los otros países cuando Chile defina cuánto será el royalty.

-La chilena SQM invierte en Australia, en litio. ¿Hay empresas australianas que inviertan en Chile?

-Hay una empresa australiana que tiene inversiones en litio en Chile, Lithium Power International (51% de Minera Salar Blanco en el Salar de Maricunga). No pienso en ninguna otra en este momento. SQM tiene un joint venture muy grande con una empresa australiana, llamada Westfarmers. Es un proyecto de litio en Australia occidental y están viendo otros proyectos en Australia occidental y en otras partes de Australia.

Es superinteresante ver empresas chilenas invirtiendo en minería, en energía. Es algo muy bienvenido. Es importante para que Chile entienda eso: que en el caso del ISDS, no es solamente que los otros países puedan tomar acciones. Si una empresa chilena piensa que no ha sido justo el trato, existe esa posibilidad.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 29, 2023

De líneas rojas a líneas amarillas: cuáles son los nuevos bordes para la Reforma Previsional

Mesa Técnica de Pensiones. Créditos: Agencia Uno

Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Mario Gálvez

Marzo 29, 2023

Dos almas de gobierno: FA y PC se desmarcan de La Moneda y rechazan ley que fortalece defensa de carabineros para repeler agresiones

Crédito: Agencia Uno.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos. La ministra Carolina Tohá consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.

David Tralma

Marzo 29, 2023

La decisión de Boric de eludir la reflexión sobre su cambio de postura respecto de Carabineros

Crédito: Agencia Uno.

Este miércoles, Boric volvió a respaldar la labor de Carabineros, pero evitó ahondar en sus dichos del día anterior, cuando sostuvo que se debe “reflexionar sobre nuestras actuaciones del pasado”. El Presidente no profundizó en las razones que lo habían llevado a reconsiderar su posición frente a Carabineros, mientras en La Moneda se impone la […]