Diciembre 2, 2024

El plan de Milei para atraer US$ 50 mil millones en inversiones (y el contraste con Chile)

Vicente Browne R.
Presidente Javier Milei en su visita a Vaca Muerta.

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el presidente Javier Milei, busca atraer más de US$ 50 mil millones en inversiones a Argentina mediante beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios garantizados por ley por 30 años. En pocas semanas, seis proyectos de minería, energía y gas han ingresado solicitudes, mientras se esperan anuncios por otros US$ 30 mil millones. Esta iniciativa promete transformar sectores clave, pero contrasta con la incertidumbre que enfrenta Chile, donde las inversiones concretadas han mostrado señales de estancamiento.


Qué observar. Uno de los puntos que más se ha debatido en Argentina es que los políticos cambian las reglas, favoreciendo al Estado frente a la empresa privada. El presidente Javier Milei se encuentra en una ofensiva para resolver este problema ofreciendo a las grandes empresas una forma de blindar sus compromisos de capital. Todo esto a través del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

  • Las empresas energéticas y mineras están empezando a presentar solicitudes para que se les otorguen amplios incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios consagrados por ley durante 30 años.
  • Milei -quien llegó al poder hace casi un año- afirma que las empresas se comprometerán a aportar más de US$ 50.000 millones en el marco del RIGI. Hasta ahora se han presentado seis proyectos por aproximadamente el 15% de esa cantidad.
  • El paquete de incentivos fue implementado a fines de agosto, tras surgir como uno de los principales elementos de la ley emblemática de Milei para desregular la economía argentina.
  • El mandatario nombró al ex veterano de banca de inversión de Merrill Lynch Daniel González como su zar del RIGI, responsable de decidir con un comité de asesores si un proyecto es aprobado.

El rápido efecto del RIGI. El Gobierno argentino informó que son seis los proyectos ingresados para adherir al RIGI, por un monto total de inversión de casi US$ 8.000 millones, en sectores de minería, energía renovables y oil & gas.

  • Las autoridades esperan que en las próximas semanas se sumen al menos una decena más de iniciativas al RIGI.
  • Hace algunas semanas la estimación oficial, detallada en documentos presentados por funcionarios ante inversores internacionales, era que podrían recibirse anuncios de inversión por US$ 30.000 millones solo del sector energético y superar los US$ 54.000 millones.
  • Según Bloomberg, Fausto Spotorno, director de estudios económicos de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados, esto supondría mucho dinero fresco en Argentina, donde las inversiones recientes se han limitado a amortizar los activos existentes.

Los proyectos inscritos. Una de las iniciativas más llamativas y que ya está inscrita es el proyecto Vaca Muerta Sur, que impulsa YPF con otras seis petroleras asociadas. Contempla una inversión inicial de US$ 2.500 millones y que puede llegar a US$ 3.000 millones. Esta es una de las iniciativas que permitirían que Argentina duplique las exportaciones de petróleo en los próximos dos años.

  • Su adhesión al RIGI fue a través de la sociedad Vmos que por ahora tiene como única accionista a la petrolera estatal. Se sumarán como accionistas en las próximas semanas Pan American Energy (PAE), Vista y Pampa Energía, según indicaron fuentes a Infobae.
  • Southern Energy, actualmente propiedad de PAE y Golar LNG, presentaron la semana pasada la solicitud de adhesión al RIGI para el proyecto con el que prevén instalar una barcaza para producir en la Argentina Gas Natural Licuado (GNL) y exportar desde 2027 el fluido de Vaca Muerta. Se trata de una inversión estimada de US$ 2.900 millones en los próximos 10 años y que llegará a US$ 7.000 millones en los 20 años de vida útil esperada.
  • Otra de las iniciativas ingresadas fue la de Gualcamayo que planea poner en marcha la empresa Minas Argentinas en San Juan para la explotación de oro en el yacimiento Gualcamayo. Se estima una inversión de US$ 1.000 millones.
  • La surcoreana Posco también ingresará en esta primera instancia del RIGI, con una inversión cercana a los US$ 1.000 millones para explotar litio en Salta. La compañía es considerada como el quinto holding empresarial más grande de origen surcoreano y una de las cuatro firmas siderúrgicas más importantes a nivel global.
  • Además está el caso de YPF Luz, quien fue la primera en solicitar la adhesión al RIGI a través de su proyecto para construir la primera etapa del parque solar El Quemado en Las Heras, Mendoza. La iniciativa significa una inversión de US$ 220 millones.
  • Por último, la minera Galán Lithium pidió ingresar al RIGI para ampliar el Proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), un desarrollo minero que busca producir cloruro de litio de alta calidad, que se convertirá en carbonato de litio de grado batería.

La falta de certezas en Chile. En contraste, el panorama en Chile muestra una ralentización en la inversión minera y energética, con obstáculos asociados a procesos regulatorios y falta de agilidad en permisos ambientales, denominada como permisología.

  • Justamente la falta de certezas se asocia a las trabas regulatorias que sufren los proyectos de inversión. Por ejemplo, en septiembre, Colbún suspendió un proyecto de energía renovable de US$ 1.400 millones tras sucesivas trabas de la autoridad ambiental.
  • Aunque Chile sigue siendo líder en la producción de cobre en la región, no han surgido iniciativas greenfield de gran envergadura, lo que genera preocupación en la industria.
  • Si bien han habido anuncios importantes en energía como el proyecto de hidrógeno verde de HNH Energy, que significa una inversión de US$ 11.000 millones, fuentes del sector señalan que todavía quedan muchos pasos para que se ejecuten estos proyectos y las empresas desembolsen estos altos montos.
  • Agregan que podrían estar bajo tramitación ambiental por más de dos años antes de poder colocar la primera piedra. Por lo tanto, creen que estas empresas están realizando una apuesta, esperando que el escenario económico y político del país mejore en el mediano plazo.
  • A Argentina también le puede jugar a favor la buena relación que Milei tiene con el presidente electo Donald Trump. “Ahora hay muchas razones para invertir en Argentina que antes no existían. La pregunta para Chile es qué va a hacer para traer la inversión norteamericana, frente a una competencia argentina que va a ser fuerte”, dijo Michael Stott, editor del Financial Times para América Latina.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Los 11 riesgos fiscales identificados por el CFA en la reforma previsional

Imagen: Comisión de Hacienda del Senado.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.