Panorama general. Lundin Mining, compañía canadiense, y BHP Group, líder minera australiana, anunciaron este lunes que llegaron a un acuerdo para forma una empresa conjunta que explotará dos proyectos en Argentina. El joint venture se centrará en el proyecto Josemaría, una iniciativa avanzada del cual era propietario Lundin, y de Filo del Sol, ubicado cerca de Josemaría.
-¿Cómo se gestó este acuerdo con BHP?
-Desde el momento que logramos dimensionar el tamaño del proyecto es que iniciamos un proceso de búsqueda de socio. Por supuesto que hubo un gran interés de varias empresas mineras. Y se dio esta coyuntura, que BHP ya tenía presencia en ese distrito y, por lo tanto, se posicionaba como un socio con ventaja para el desarrollo de Josémaría.
-¿Qué significa para ustedes llevar adelante un joint venture con BHP?
-Estamos muy contextos de poder contar con el respaldo y el apoyo de BHP. Este va a ser nuestro primer proceso de crecimiento orgánico, por lo tanto, contar con BHP como socio nos permite tener certeza y la espalda técnica de alguien que sí tiene mucha experiencia en crecimiento orgánico. Y sobretodo de operaciones mineras de esta envergadura.
-¿Cuál ha sido la experiencia desarrollando proyectos en Argentina?
-El grupo Lundin tiene una larga historia en Argentina haciendo exploración y desarrollando proyectos. Hasta ahora no habíamos alcanzado a operar, pero nos sentimos cómodos.
Más aún ahora con las políticas que está llevando adelante el gobierno argentino. Por ejemplo, el RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones), que terminó de pavimentar el camino para la inversión extranjera. Reafirma además nuestro interés por crecer en Argentina.
-¿Ven que con el gobierno del Presidente Milei hay un cambio de tono, que mejore el escenario para nueva inversión?
-Sin duda, se transforma en un catalizador. Dentro del RIGI está la estabilidad tributaria, que es esencial para cualquier decisión de inversión extranjera, sobre todo de esta magnitud. Equivalente a lo que es el DL600 en Chile, que permitió en la década de los ’90 un gran flujo de inversión extranjera, sobre todo en minería. Estamos viviendo una etapa similar a esa en Argentina.
RIGI nos da un marco regulatorio donde las reglas del juego para la inversión extranjera están mucho más claras y permiten que decisiones como estas se tomen. Y tener el respaldo de BHP en esta decisión reafirma más aún que estamos en el momento preciso para invertir en Argentina.
-¿Actualmente Chile requiere de mayor incentivos o reglas que entregue mayores certezas a los inversionistas mineros?
-Algo falta en Chile. Tenemos una sequía de proyectos mineros que nos preocupa a todos. No hay nuevas iniciativas greenfield. Esto nos lleva a preguntarnos qué ha pasado con la exploración, porque si no han habido descubrimientos de nuevos yacimientos de escala importante, es porque no se ha invertido en exploraciones. El tema de permisos claramente ha jugado un rol importante en esas decisiones, pero también hay otros elementos.
-¿Qué es lo que falta entonces?
-Hay zonas para explorar. Se han hecho algunos descubrimientos, pero falta aún. Chile tiene ventajas comparativas que las personas reconocen a nivel mundial, así que probablemente falta por ahí alguna señal para que esto se acelere y tome ese ritmo que todos creemos que debe tomar el país.
Después de que se cerraron los procesos de reformas constitucionales ha cambiado la mirada hacia Chile, pero no a la velocidad que quisiéramos.
La iniciativa de energía renovable de AES Andes enfrenta fuertes cuestionamientos desde científicos, el Senado y diversas entidades del gobierno por sus potenciales efectos negativos sobre la astronomía. Según conocedores del caso, la empresa descartaría realizar el proyecto si se ven obligados a reubicarlo.
Claudia Martínez asumirá en mayo de 2025 la dirección del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica (UC), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la institución. Con una destacada trayectoria en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en la academia, Martínez reemplazará a Tomás Rau, quien […]
Matthei presentó durante un seminario su propuesta de rebaja de impuestos corporativos, que implica llegar al 18% en un plazo de 10 años (actualmente está en un 27%). Con Marcel se enfrentó por la situación fiscal del país, donde la candidata advirtió que la nueva administración enfrentará un déficit mucho mayor al estimado por el […]
En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]
En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]