Panorama general. Lundin Mining, compañía canadiense, y BHP Group, líder minera australiana, anunciaron este lunes que llegaron a un acuerdo para forma una empresa conjunta que explotará dos proyectos en Argentina. El joint venture se centrará en el proyecto Josemaría, una iniciativa avanzada del cual era propietario Lundin, y de Filo del Sol, ubicado cerca de Josemaría.
-¿Cómo se gestó este acuerdo con BHP?
-Desde el momento que logramos dimensionar el tamaño del proyecto es que iniciamos un proceso de búsqueda de socio. Por supuesto que hubo un gran interés de varias empresas mineras. Y se dio esta coyuntura, que BHP ya tenía presencia en ese distrito y, por lo tanto, se posicionaba como un socio con ventaja para el desarrollo de Josémaría.
-¿Qué significa para ustedes llevar adelante un joint venture con BHP?
-Estamos muy contextos de poder contar con el respaldo y el apoyo de BHP. Este va a ser nuestro primer proceso de crecimiento orgánico, por lo tanto, contar con BHP como socio nos permite tener certeza y la espalda técnica de alguien que sí tiene mucha experiencia en crecimiento orgánico. Y sobretodo de operaciones mineras de esta envergadura.
-¿Cuál ha sido la experiencia desarrollando proyectos en Argentina?
-El grupo Lundin tiene una larga historia en Argentina haciendo exploración y desarrollando proyectos. Hasta ahora no habíamos alcanzado a operar, pero nos sentimos cómodos.
Más aún ahora con las políticas que está llevando adelante el gobierno argentino. Por ejemplo, el RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones), que terminó de pavimentar el camino para la inversión extranjera. Reafirma además nuestro interés por crecer en Argentina.
-¿Ven que con el gobierno del Presidente Milei hay un cambio de tono, que mejore el escenario para nueva inversión?
-Sin duda, se transforma en un catalizador. Dentro del RIGI está la estabilidad tributaria, que es esencial para cualquier decisión de inversión extranjera, sobre todo de esta magnitud. Equivalente a lo que es el DL600 en Chile, que permitió en la década de los ’90 un gran flujo de inversión extranjera, sobre todo en minería. Estamos viviendo una etapa similar a esa en Argentina.
RIGI nos da un marco regulatorio donde las reglas del juego para la inversión extranjera están mucho más claras y permiten que decisiones como estas se tomen. Y tener el respaldo de BHP en esta decisión reafirma más aún que estamos en el momento preciso para invertir en Argentina.
-¿Actualmente Chile requiere de mayor incentivos o reglas que entregue mayores certezas a los inversionistas mineros?
-Algo falta en Chile. Tenemos una sequía de proyectos mineros que nos preocupa a todos. No hay nuevas iniciativas greenfield. Esto nos lleva a preguntarnos qué ha pasado con la exploración, porque si no han habido descubrimientos de nuevos yacimientos de escala importante, es porque no se ha invertido en exploraciones. El tema de permisos claramente ha jugado un rol importante en esas decisiones, pero también hay otros elementos.
-¿Qué es lo que falta entonces?
-Hay zonas para explorar. Se han hecho algunos descubrimientos, pero falta aún. Chile tiene ventajas comparativas que las personas reconocen a nivel mundial, así que probablemente falta por ahí alguna señal para que esto se acelere y tome ese ritmo que todos creemos que debe tomar el país.
Después de que se cerraron los procesos de reformas constitucionales ha cambiado la mirada hacia Chile, pero no a la velocidad que quisiéramos.
Con 43 aerogeneradores y una capacidad instalada de 430 MW, el Parque Eólico Alto Los Muermos se perfila como uno de los proyectos de mayor escala en el sur del país. La iniciativa, impulsada por Factor Energía con respaldo de capital chino, marca un nuevo hito para la Región de Los Lagos. Este miércoles el […]
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]
“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.
La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]
Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.