El informe de Contraloría crítico de las fiscalizaciones de Sernapesca, la entidad clave en el conflicto de Australis con Quiroga

Vicente Browne Russo
Salmonera en región de Los Lagos. Créditos: Agencia Uno

Un informe final de la Contraloría evidencia que hubo una débil fiscalización del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en los centros de cultivo de moluscos en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, entre el 1 de enero de 2020 y 31 de diciembre de 2021. En el mismo documento, detallan sobre un posible conflicto de interés por parte de un exfuncionario de la entidad auditada.


Antecedente. La Contraloría General de la República (CGR) emitió en marzo un informe final de auditoría crítico con las labores de fiscalización del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). En un párrafo clave, la Contraloría registra que Sernapesca decidió que dineros que iban a fiscalizar empresas productoras de moluscos fueron redestinados a la supervisión de la industria de salmones.

Alerta. La auditoría de la CGR a Sernapesca determinó la falta de informes ambientales, ausencia en el control de la sobreproducción y un posible conflicto de interés de un exfuncionario de institución.

  • Contraloría verificó que, de los 877 centros que debían contar con su información ambiental (INFA), en 547 de ellos le correspondía su elaboración al Sernapesca. Y “solo 8 centros que debían elaborar su INFA bajo responsabilidad de Sernapesca presentaron dicho antecedente”, advierte el informe.
  • Se corroboró que en la Ley de Presupuesto para los años 2020 y 2021 se destinó un aproximado de $2.034 millones y $1.192 millones respectivamente, para que Sernapesca hiciera el informe ambiental en los centros de cultivo de moluscos. Sin embargo, a agosto de 2022 la entidad no había elaborado dichos registros.
  • “En cuanto a las 547 INFA que debían ser elaboradas por el Sernapesca, la subdirectora (S) de Acuicultura informó -en las reuniones sostenidas el 8 y 28 de junio de 2022-, que su no elaboración obedece a limitaciones presupuestarias, destinándose los recursos disponibles al control de la producción de salmones. No obstante, según consta en los antecedentes aportados en la reunión de 8 de junio, a través de los oficios ordinarios N°1892/2021 y N°264/2022, el Servicio solicitó a la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y a la Dirección de Presupuesto, respectivamente, la gestión de presupuesto adicional para realizar la licitación pública correspondiente”.
  • Es decir, no hubo informes para fiscalizar a empresas de moluscos, pero casos como el de Australis reflejan que el sector de salmoneras observaba que había también una menor supervisión a esa industria. Esa percepción habría cambiado en 2023, con la llegada del gobierno de Gabriel Boric.

Sobreproducción. La Contraloría detectó que de 701 centros acuícolas de moluscos en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, se constató que 496 de estos informaron producciones superiores a las 300 toneladas anuales, lo que corresponde a “proyectos o actividades que debieran someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.

  • Se verificó que 40 de aquellos centros obtuvieron una Resolución de Calificación Ambiental (RCA). De dichos recintos, se constataron 15 casos donde las producciones superaron los límites establecidos, sin que se hubiera informado a la Superintendencia de Medio Ambiente. 
  • Se determinó que a pesar de que Sernapesca cuenta con la información necesaria para efectuar un control masivo respecto de los niveles de producción de moluscos, “no ha considerado la implementación de acciones tendientes a identificar las condiciones operacionales que superan las producciones autorizadas mediante proyectos técnicos y/o RCA”. 
  • También, se registró que la entidad no cuenta con información sobre las toneladas autorizadas para centros acuícolas específicos, en cuanto existen diferencias en las producciones permitidas que tiene el Servicio, la Superintendencia del Medio Ambiente y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Subpesca. 

Conflicto de interés. La Contraloría detectó que un ex funcionario de Sernapesca, quien cuenta con una concesión de acuicultura en Calbuco (Los Lagos), se desempeñó como fiscalizador de la Dirección Regional de Los Lagos, en calidad de contrata, entre el 1 de julio de 2019 y 31 de diciembre de 2021. Es más, fiscalizó los recintos acuícolas que eventualmente son parte de su competencia comercial. 

  • Mediante las declaraciones de cosechas de moluscos del periodo 2020-2021, la CGR corroboró que el centro de acuicultura estuvo operativo los años en que el ex funcionario ejerció como fiscalizador en el servicio, según el informe de auditoría. 
  • La CGR determinó que el ex funcionario no declaró la concesión de la cual es titular.
  • Según el órgano de control, Sernapesca no aportó los antecedentes que permiten calificar las labores desarrolladas por cada funcionario.
  • La Contraloría señala que Sernapesca deberá remitir “a esta Contraloría General los antecedentes que acrediten las labores efectuadas por el ex servidor y funcionarios individualizados en el citado numeral”. 

Lea a continuación el documento íntegro:

Para seguir leyendo noticias del mundo de los negocios, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne

Mayo 28, 2023

Sector hotelero proyecta un repunte para la temporada de invierno, tras un mes de mayo muy bajo en reservas

Foto: Agencia Uno

La ocupación en las playas de la Región de Valparaíso en los fines de semana de mayo está alcanzando el 50%, cuando lo normal es un 70 u 80%, según el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola. Además, comenta que en invierno todo dependerá de cuánta nieve caiga en los centros de esquí y […]

Vicente Browne Russo

Mayo 28, 2023

Cómo los “costos sistémicos” complican a las generadoras y a las empresas consumidoras de energía

Foto: Agencia Uno.

Los “costos sistémicos”, aquellos cobros que se realizan a todos los clientes libres del sistema eléctrico, han tenido un aumento explosivo a partir de 2021. Estos costos del sistema eléctrico se incrementaron desde US$ 20 millones a US$ 120 millones mensuales, según las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). También afecta a generadoras.

Jaime Troncoso R.

Mayo 28, 2023

Joaquín Villarino: “Cerrado el royalty comienza un período que esperamos sea de estabilidad y que dependerá de la responsabilidad del mundo político”

Joaquín Villarino. Crédito: Consejo Minero

Acaba de concluir una etapa de incertidumbre, que duró algo más de cuatro años, de cómo quedaría la carga tributaria de la industria minera. Finalmente se aprobó un royalty con un techo para la industria de 46,5% luego de que se llegó a hablar de hasta un 80%. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, […]

La obsesión estatista conduce al fracaso del gobierno. ¿Qué piensa Marcel? Por Sergio Muñoz Riveros

“No se pierde nada con experimentar”, ha sido el principio con que ha operado el gobierno de Boric en casi todas las áreas. Los detractores del Chile de los 30 años ofrecieron un programa de reformas sustentado, curiosamente, en la idea de que el país se había vuelto tan próspero que estaba en condiciones de […]

Vicente Browne Russo

Mayo 27, 2023

BlackRock y gobiernos corporativos: “En Chile y Latinoamérica hace falta más transparencia”

Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock.

Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock, explica por qué es necesaria mayor transparencia en los gobiernos directivos de las empresas y cuánta independencia debiesen tener de sus controladores. En esta entrevista analiza los distintos desafíos y preocupaciones que hay para los directorios de Chile y Latinoamérica.