Abril 3, 2023

Declaraciones de testigos se suman a los emails: Las municiones jurídicas que preparan los querellantes chinos de Australis contra Isidoro Quiroga

Eduardo Olivares C.
Alberto Eguiguren, abogado de Australis, exhibe parte de la evidencia contra Isidoro Quiroga. En la imagen, muestra cómo Quiroga recibía emails de parte de ejecutivos cercanos a él cuando ya no estaba en la compañía. Créditos: Ex-Ante

El abogado de Australis Alberto Eguiguren dice: “No tenemos 100, tenemos miles de correos” que demostrarían que hubo un supuesto engaño a la firma china. Asegura que hay testimonios de “varios” ejecutivos actuales y pasados que corroborarían que hubo una “estafa” armada por el empresario chileno.


Falsedad. “Quiero mostrarle a la opinión pública que todo lo que ha dicho Isidoro Quiroga hasta ahora es falso”, dijo Alberto Eguiguren, abogado de Australis, en conversación con Ex-Ante.

  • “En primer lugar, somos víctimas de una estafa. En segundo lugar, lo que nos ofrecieron en la venta no era tal: eso es un engaño. Tres, eso se hace ocultando información, no solo al comprador, sino también a los asesores que participaron en la transacción y también son víctimas”.

Caso. En marzo Diario Financiero reveló por primera vez que la firma salmonera Australis, propiedad del grupo chino Joyvio, acusaba problemas de sobreproducción. La empresa hizo una autodenuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente. Pero no se quedó ahí: Andrés Lyon, su gerente general desde mediados de 2022, acusó públicamente que los incumplimientos ambientales comenzaron antes de 2019, cuando el entonces dueño, Isidoro Quiroga, concretó la venta de Australis a Joyvio. Peor aún: a juicio de los nuevos dueños, pagaron US$ 921,6 millones basados en un “engaño” perpetrado por Quiroga y “su círculo de hierro”.

  • El caso por ahora está en proceso de arbitraje internacional. Australis anunció querellas penales y civiles, que se presentarán “en los próximos días”.
  • En distintos medios, incluido Ex-Ante, la defensa de Quiroga ha desestimado las acusaciones. Han respondido con evidencia de emails que en 2021 y 2022 muestra que los mismos dueños chinos autorizaron romper los límites de producción de salmones. Para Australis, sin embargo, se trata de desvíos de atención a lo que “importa”: la eventual estafa de 2019.

Pruebas. La evidencia con que Joyvio cuenta se divide en dos grandes áreas: los emails de ex ejecutivos e incluso de Isidoro Quiroga, y las declaraciones juradas de testigos.

“Hemos seleccionado cierto grupo de correos que nos permitieron (mostrar) los abogados [de Jorge Bofill]. No tenemos 100, tenemos miles de correos”, afirma Eguiguren.

Andrés Lyon dice que en el due diligence, al equipo técnico liderado por José Gago le dijeron dónde debía mirar. “A Gago cuando le mostraron el plan de siembra, le dijeron… y él a su vez, en cascada hacia los asesores consultores que tuvo de concesiones, preguntó ‘¿este centro es capaz de sembrar tantos pescados?, ¿tiene la autorización’. Sí, tiene la autorización. ‘¿Caben?’. Sí, caben. Eso es lo que le pidieron hacer. Lo llevaron a ese terreno, a esa esquina de cuánto se puede sembrar en cada centro, en cada huerta”.

-¿Quién le pidió hacer eso?

“Joyvio”.

-¿Joyvio encargó esto?

“Sí”, agrega Eguiguren.

-¿No hay una responsabilidad de la compañía que compra de haber solicitado técnicamente lo que correspondía para tener una información completa?

Eguiguren continúa: “El punto es que cuando te esconden la información, o te entregan la información de una forma en que no puedes valorar la compañía…”.

-… pero eso también depende de la pregunta.

“Pero por eso: cuando te preguntan y tú diriges la respuesta, y tú no eres un operador de la industria, es muy fácil inducirte a que te equivoques”.

-El comprador no hace una pregunta clave: la cosecha. 

“No, no preguntaron”.

-Pero uno responde lo que a uno le preguntan.

“Obvio, pero nosotros tenemos emails que no podemos entregar ahora, porque son parte de la querella que va a presentar Jorge Bofill, de la que va a presentar Gabriel Zaliasnik, donde sí podemos demostrar eso claramente. Demostraremos que las víctimas no solo somos nosotros, sino también los exasesores involucrados”.

-¿Hay más “victimarios” que no sean solo Quiroga y su “círculo de hierro”?

-No, yo creo que solo son ellos y que engañaron a todos.

Hasta ahora la lista del “círculo de hierro” (como la denominan) parte con Isidoro Quiroga Moreno, sus hermanas María Victoria y María Dolores; sus hijos Isidoro y Benjamín Quiroga Cortés; el ex gerente de administración y finanzas Santiago Garretón; y los exdirectores Matías Guiloff y Luis Felipe Correa. Las querellas irán contra ellos y quienes “resulten responsables”.

-¿Hay alguien que dentro de la compañía, o vinculada a ella, haya hecho alguna declaración jurada que les permita añadir más pruebas que los emails?

“Sí”, dice Eguiguren: “Ejecutivos actuales y exejecutivos. Son varios”.

-¿Cuándo hablaron con ellos?

“Durante el proceso de la investigación interna”.

-¿Han hablado con Isidoro Quiroga?

“Es parte de la estrategia legal. No podemos comentar”.

Abogados. El equipo legal incluye a abogados connotados de la plaza: Jorge Bofill, Gabriel Zaliasnik, Sebastián Oddó. El coordinador del equipo es Alberto Eguiguren.

  • En la conversación con Ex-Ante, Eguiguren comentó que el “engaño” se armó en tres fases: en la etapa de negociación, en la del due diligence y luego en la administración de los nuevos dueños.

Emails. Para los abogados de Australis, lo importante son los emails porque demostrarían que hubo un “ardid” para engañar a los compradores. La Tercera publicó el domingo el contenido de los principales emails, material que el equipo jurídico de Australis también ha compartido con Ex-Ante. Abajo hay imágenes de algunos de esos mensajes.

23 de julio de 2018: Santiago Garretón, exgerente de administración y finanzas, le dice a su jefe el gerente general Ricardo Misraji (quien falleció en enero de 2023) que deben preparar un plan de siembra “con esteroides”.

 

  • Eguiguren interpreta que se “muestra claramente cómo el equipo de Isidoro Quiroga buscó alternativas para inflar el valor de la compañía a través de sus planes de siembra y engañar al comprador”.

24 de julio de 2018: al día siguiente, Misraji responde que acordó con “iq” proceder de un determinado modo sobre lo propuesto por Garretón. Eguiguren dice que “iq” es una referencia a “Isidoro Quiroga”.

Horas después, el mismo Quiroga contesta con “supuestos” que apuntan ya sea al aumento de los proyectos técnicos (PT) o a un destrabamiento de los “empo”. Los proyectos técnicos son las concesiones autorizadas por una resolución de calificación ambiental; un Ecmpo (no “empo”) apunta a espacios costeros sobre pueblos originarios. El mensaje es sucinto, pero Quiroga plantea que subir la producción “creo que es más defendible, legalmente, que el tema empo”.

 

  • Eguiguren lo interpreta así: “Esta forma de operar se arma antes de la promesa de compraventa. Este correo evidencia que en dichos planes ya se consideraba producir más que el Proyecto Técnico en relación al volumen. Buscarán defender su engaño y confundir a la contraparte”.

26 de diciembre de 2018: Garretón envía un mensaje a Misraji y también al entonces presidente de la compañía, Matías Guiloff, con copia al abogado y director Luis Felipe Correa, donde dice con más claridad que debe buscar respuestas a algunas preguntas que ha recibido sobre producción y proyecciones. Menciona dos cuestiones que para los acusadores es relevante:

1: “Otra contingencia es que quedará claro el tema de exceso de los proyectos técnicos si informo proyecciones reales de producción”.

2: “Lo que podría hacer es intentar cuadrar todo (PT con pérdidas), pero implicaría que las proyecciones de cosecha que hemos entregado o mostrado hasta el momento no se cumplirían”.

  • Un par de horas después, Misraji le indica que no están obligados a proporcionar proyecciones durante el proceso de due diligence.

  • Andrés Leyton dice que la “contingencia” mencionada por Garretón “es tan grande, que todo el negocio se hubiera caído, porque es en todos los centros de cultivo la infracción de sobreproducción y el exceso, que él quiere evitar que sea advertida si muestra tantos datos en la producción”.

17 de junio de 2022: a pocos días de su llegada a Australis como gerente general, Andrés Lyon se encontró con un proceso sancionatorio en curso. Averiguó entonces que había incumplimientos previos a la compra de Australis. Dado que entre la siembra y la cosecha pueden pasar entre dos y tres años, coligió que necesariamente los vendedores sabían de su incumplimiento normativo. En esas presunciones está la base de las acusaciones de los nuevos controladores de que hubo un “engaño” de Quiroga.

  • Eguiguren exhibe un email que, en su interpretación, mostraría que Garretón advirtió a Misraji (quien para entonces ya no estaba en la empresa) sobre lo que se venía encima: “Se les está metiendo en la cabeza que IQ se los cagó”.

  • El abogado muestra una serie de otros emails que Garretón y Misraji enviaron a Quiroga incluso cuando el empresario ya había dejado la firma, a fines de 2020. Según los acusadores, ese vínculo demuestra que esas personas actuaron en conjunto.
  • Piensan que tiene sentido, dado que había un bono comprometido a los ejecutivos que solo se activaría cuatro años después de la compraventa, lo que coincidiría con ciertas prescripciones de reclamación contra esa transacción.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne

Mayo 28, 2023

Sector hotelero proyecta un repunte para la temporada de invierno, tras un mes de mayo muy bajo en reservas

Foto: Agencia Uno

La ocupación en las playas de la Región de Valparaíso en los fines de semana de mayo está alcanzando el 50%, cuando lo normal es un 70 u 80%, según el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola. Además, comenta que en invierno todo dependerá de cuánta nieve caiga en los centros de esquí y […]

Vicente Browne Russo

Mayo 28, 2023

Cómo los “costos sistémicos” complican a las generadoras y a las empresas consumidoras de energía

Foto: Agencia Uno.

Los “costos sistémicos”, aquellos cobros que se realizan a todos los clientes libres del sistema eléctrico, han tenido un aumento explosivo a partir de 2021. Estos costos del sistema eléctrico se incrementaron desde US$ 20 millones a US$ 120 millones mensuales, según las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). También afecta a generadoras.

Jaime Troncoso R.

Mayo 28, 2023

Joaquín Villarino: “Cerrado el royalty comienza un período que esperamos sea de estabilidad y que dependerá de la responsabilidad del mundo político”

Joaquín Villarino. Crédito: Consejo Minero

Acaba de concluir una etapa de incertidumbre, que duró algo más de cuatro años, de cómo quedaría la carga tributaria de la industria minera. Finalmente se aprobó un royalty con un techo para la industria de 46,5% luego de que se llegó a hablar de hasta un 80%. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, […]

La obsesión estatista conduce al fracaso del gobierno. ¿Qué piensa Marcel? Por Sergio Muñoz Riveros

“No se pierde nada con experimentar”, ha sido el principio con que ha operado el gobierno de Boric en casi todas las áreas. Los detractores del Chile de los 30 años ofrecieron un programa de reformas sustentado, curiosamente, en la idea de que el país se había vuelto tan próspero que estaba en condiciones de […]

Vicente Browne Russo

Mayo 27, 2023

BlackRock y gobiernos corporativos: “En Chile y Latinoamérica hace falta más transparencia”

Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock.

Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock, explica por qué es necesaria mayor transparencia en los gobiernos directivos de las empresas y cuánta independencia debiesen tener de sus controladores. En esta entrevista analiza los distintos desafíos y preocupaciones que hay para los directorios de Chile y Latinoamérica.