Marzo 27, 2023

Isidoro Quiroga, el empresario chileno residente en Londres que está bajo acecho de una multinacional china

Eduardo Olivares C.
Isidoro Quiroga Moreno, ex controlador de Australis.

Isidoro Quiroga Moreno es uno de los hombres más ricos de Chile. Introdujo el kiwi al país. El grupo chino Joyvio lo acusa de “estafa” por la venta de la salmonera Australis en 2019. “Vendrá a Chile las veces que sea necesario para desenmascarar esta burda extorsión de la empresa china Joyvio”, responde a Ex-Ante su oficina en Santiago.


Londres. A mediados de 2021, Isidoro Quiroga, uno de los empresarios de mayor patrimonio en Chile, se radicó en la capital del Reino Unido.

  • El motivo del viaje: partió a aprender inglés, dicen en su entorno. Pero no solo eso: quiso acercarse a los centros tecnológicos y de venture capital, dado que allí ha volcado su reciente interés en inversiones.
  • En eso estaba cuando supo que sus ex socios chinos en Australis lo acusan de que los estafó en esa venta y que algunos desean extraditarlo. “Vendrá a Chile las veces que sea necesario para desenmascarar esta burda extorsión de la empresa china Joyvio”, dicen a Ex-Ante desde su family office, Inversiones Benjamín.

Qué observar. En julio de 2019, Isidoro Quiroga vendió el control de la firma salmonera Australis a la firma china Joyvio.

  • La operación por US$ 921,6 millones fue un récord en el sector. El mercado la comparó con la compra de Aqua Chile por parte de Agrosuper unos meses antes: US$ 820 millones.
  • La pregunta entonces fue: ¿Cómo es posible que Australis cueste más que el principal actor del sector, Aqua Chile? Entre las respuestas destacó una: la habilidad de Isidoro Quiroga (71) para vender a buen precio los negocios del sector real y también su fama como visionario bursátil.
  • Hoy, sin embargo, los compradores chinos iniciaron una guerra mediático-judicial que se resume así: acusan que Quiroga los estafó porque supuestamente ocultó que la empresa salmonera incumplía el límite de producción acuícola que le permitían las autoridades.
  • El grupo chino Joyvio pertenece al conglomerado Legend Holdings. Es la misma dueña de Lenovo.
  • Quiroga, como director, y la plana ejecutiva liderada por Ricardo Misraji se quedaron unos años más en Australis tras la venta.

Quién es. Isidoro Ernesto Quiroga Moreno nació en San Esteban, localidad próxima a Los Andes, el 4 de agosto de 1951. Sus padres fueron Héctor Quiroga Quiroga y Fresia Moreno Córdova. Estudió ingeniería civil en la Universidad de Chile, de donde egresó en 1974.

  • Está casado desde 1986 con María Viviana Cortés. Tienen seis hijos. El primogénito, Isidoro Quiroga Cortés, es uno de los más involucrados en los negocios del grupo por medio de la family office Inversiones Benjamín (cuyo nombre alude al abuelo de Quiroga Moreno).
  • Los primeros negocios de Isidoro Quiroga Moreno fueron en el campo de sus padres. Comercializó orégano. Tras un viaje a Estados Unidos, dio el gran golpe: apostó por una fruta que pocos conocían en Chile: el kiwi. Fue un boom que le reportó sus primeras ganancias millonarias en los 80. Aprovechando las laderas de los cerros y el clima, sembró parronales que terminaría vendiendo a la exportadora David del Curto.
  • Luego aprovecharía las disposiciones de la Constitución de 1980 y el Código de Aguas sobre la propiedad de derechos de agua. Un reportaje de Ciper lo bautizó como el “zar del agua” en Chile, dada la titularidad que alcanzó en derechos desde El Loa (Región de Antofagasta) hasta Palena (Región de Los Lagos). Con los años se deshizo de casi todos esos derechos.
  • El ojo para la compraventa de activos físicos también lo desarrolló en el mercado financiero. Partió comprando acciones en el sector que le era más natural: Iansa y Campos Chilenos. Luego se hizo de más paquetes en el rubro energético (llegó a tener el 1% de Endesa).
  • En el sector eléctrico, ingresó a Pilmaiquén en 1995. Tuvo el 10,8% de la propiedad. Allí fue socio de Bruno Philippi, expresidente de la Sofofa durante el primer gobierno de Michelle Bachelet. Los socios vendieron Pilmaiquén a la estatal noruega Statkraft en 2015, por unos US$ 243 millones.
  • Entre 1996 y 2022 fue director de Soquimich, con cuyo dueño, Julio Ponce Lerou, tiene una relación de amistad. También es cercano a José Yuraszeck (fueron compañeros de universidad) y, según La Segunda, a Hernán Büchi y a León Vial (LarrainVial).
  • Ha canjeado derechos de agua con mineras (El Volcán en Copiapó es un ejemplo), inyectado capital en prospectos mineros en bolsas especializadas en Toronto y Sidney; y apostado por startups (Emma).

Global. En Venezuela tuvo incursiones con Corpbanca (cuando la controlaba Álvaro Saieh) en los 90. En 2020 retornó con una adquisición llamativa: Seguros Caracas, la filial en Venezuela de la compañía norteamericana de seguros Liberty. Lo curioso es que él mismo le vendió en 2001 a Liberty la firma Panamerican en US$ 60 millones, consigna un artículo de La Tercera.

  • También está en Colombia, por medio de la agroindustrial Green Superfood. La palta Hass es su producto estrella. Ha tenido proyectos de carbón en ese país.
  • En 2005 entró a Argentina tras adquirir el 70% de la propiedad de Andacollo Gold, una minera aurífera cuyo yacimiento está en la provincia de Neuquén. También tuvo la mitad de la propiedad del grupo AgroAmerican.
  • Además, puso su ojo en una firma ucraniana: Ukrainian Agrarian Farms Limited. En 2018 salió de ahí, aunque sus cercanos aseguran que mantiene inversiones en Europa del Este.

La otra controversia. Tras adquirir la firma norteamericana Enphase Energy por US$ 84 millones en 2018 por medio de su family office, la vendió por US$ 819 millones en mayo de 2020.

  • Pero la consultora privada Prescience Point Capital lo acusó de usar información privilegiada, lo cual fue descartado por Isidoro Quiroga hijo. Después JP Morgan calificó la acusación de Prescience como una exageración.

Australis. A la salmonera llegó en 2003. Se expandió en 2007 bajo Australis Seafoods, a través de la cual tomó el control y hasta se abrió a Bolsa.

  • En 2015 Australis tenía el control de Isidoro Quiroga vía ASF Limitada; y sus hermanas María Victoria (Arlequín Dos Limitada) y María Dolores (Inversiones Ruiseñor Dos). Con posterioridad entró su hijo Benjamín.
  • En el entorno de Quiroga dicen que el “golpe” más duro de las acusaciones de Joyvio es que su familia y amigos quedaron involucrados. En una comunicación publicada este lunes por El Mercurio, Isidoro Quiroga dice: “Siento mucho que Shaopeng Chen [jefe de Joyvio] y Joyvio […] hayan optado por este camino de falsedades y calumnias”.
  • El empresario culpa que Joyvio se sobreendeudó “sin escuchar las advertencias de los ejecutivos chilenos”. En El Mercurio, señala: “En lo personal estoy muy tranquilo, porque actué siempre de buena fe”.

Publicaciones relacionadas

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.

Jaime Troncoso R.

Junio 20, 2025

Perfil: Joaquín Vial, el economista que podría presidir el Consejo Fiscal Autónomo tras negociación

Joaquín Vial.

El Ministerio de Hacienda nominó a Joaquín Vial, economista y ex vicepresidente del Banco Central, como candidato al CFA. Con una extensa trayectoria en la administración pública y privada, su nominación se da en un contexto de negociación política, en medio de la vacante dejada por Jeannette von Wolfersdorff y una próxima definición de quién […]

Ex-Ante

Junio 19, 2025

El mea culpa de Etcheberry: Los errores del director del SII sobre el impuesto territorial

Javier Etcheberry.

El director del Servicio de Impuestos Internos (SII) rectificó sus dichos respecto de que el 20% más rico del país es quien reclama por el alza del impuesto territorial. Aseguró que, aunque el 80% de los dueños de propiedades están exentos del pago de contribuciones, el 20% corresponde a propiedades de más alto valor, que […]

Vicente Browne R.

Junio 19, 2025

La desconocida inversión energética por US$ 1.000 millones de capitales chinos que se tramita en la región de Los Lagos

(Imagen referencial)

Con 43 aerogeneradores y una capacidad instalada de 430 MW, el Parque Eólico Alto Los Muermos se perfila como uno de los proyectos de mayor escala en el sur del país. La iniciativa, impulsada por Factor Energía con respaldo de capital chino, marca un nuevo hito para la Región de Los Lagos. Este miércoles el […]

Economista Jefe, Prudential AGF

Junio 19, 2025

Cuando más es menos: Por qué subir impuestos puede disminuir la recaudación. Por Carolina Grünwald

Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.